La historia de Genji
3 Mar 2009 por Isi
Hace unos días me han hecho un regalo especial. Es un libro, lo cual ya es especial de por sí y, además, ha sido un regalo sin motivo aparente, un regalo sin más; pero este posee una característica que lo diferencia de todos los demás libros porque, ¿cómo se puede describir a la novela más antigua del mundo?
Ya tiene su encanto que date de hace mil años (es del siglo XI), pero también me llama la atención que se atribuya su autoría a una mujer. Dado que mis únicos contactos con el Japón en su forma literaria son “Memorias de una Geisha” y “Tokio blues” (aunque ésta última novela bien podría desarrollarse en el mundo occidental), creo que me encantará conocer más historias, más vidas, más paisajes, más costumbres, más… de todo! Porque, si fuera en otro contexto, diríamos que es libro ambientado en la Edad Media, pero… ¿en Japón hubo Edad Media? Pues no; ésta historia transcurre en el período Herian, lo cual me lleva a pensar que nunca dejaremos de aprender cosas nuevas.
Por cierto, veo en internet que hay un segundo volumen, como una historia independiente, aunque sea continuación de ésta. No tendré prisa por comprarla sin antes conocer la que tengo.
La autora, Murasaki Shikibu (紫 式部: éste es el nombre en japonés), vivió en la corte de la princesa Akiko gracias a la popularidad que alcanzó la obra en aquella época: narra la vida de personajes coetáneos de la aristocracia, pero ficticios, así que me espero encontrar príncipes, doncellas, amantes, el paso del tiempo, la felicidad…
El libro en sí es muy diferente de cualquier otro: es más ancho, más alto, con notas en todas las páginas y con muchísimas ilustraciones. Definitivamente, cuando termine “El corazón helado”, comenzaré a leer “La historia de Genji”.
*****
Te invito a suscribirte a mi Newsletter. Recibirás un email mensual, el primer viernes de cada mes, en el que hablaremos de libros, escritura y literatura.
¡Nos leemos!
(También puedes suscribirte siguiendo este enlace)
Si te gustó memorias de una geisha este libro de la 10.000 vueltas. Cuando empieces a leerlo te recomiendo que estés preparada para sumergirte en un mundo apasionante lleno de aventuras palaciegas. El único inconveniente q le vi, fue la cantidad de personajes, cuando a medio libro te hagan referencia a uno del principio q no sea muy importante y no se te haya quedado alucinarás. Y creo q este libro al final no te va ahacer una pequeña descripción de los mismos por si se te olvida alguno. Mira q es raro pq el q yo leí era más pequeño y si me traía esa relación de personajes. Disfrútalo y cuando lo termines puedes tachar otro de la lista de los 1001 libros. 😉
jiji, y el segundo de la lista, ni más ni menos!
Bueno, igual tengo que apuntar los personajes; además ya sabes el problema que tengo con el tema de los nombres japoneses ¡ni siquiera sé diferenciar los nombres de hombres de los de las mujeres! Estaré atenta.
Pues si que tiene buena pinta si. Cuando lo leas ya nos contarás, yo aún confío en que me digas que tal el que te estás leyendo actualmente.
Hola Isi, este libro lo dejaré para otro momento con más tiempo, pero me interesa.
Que buena aportación, no lo conocía. Tengo que ver la lista de los libros para ver cuantos NO he leído
Buenas noches
Teresa
Eva:
“El corazón helado” me está encantando. Llevo tan sólo una pequeña parte leída y creo que ya lo recomiendo; la manera de escribir, el argumento, etc. El problema es que es un libro de 1000 páginas y yo apenas tengo tiempo; voy muy despacio. Pero de verdad, me está gustando muchísimo.
Teresa:
Me han dicho que “La historia de Genji” se puede considerar como el Quijote de Japón; vamos, que allí es un libro muy importante, y lo es prácticamente desde que se escribió.
PD: ¡Que nadie se agobie con la lista de los 1001!
Buenas noches a las dos!
Qué buena pinta tiene.
Ah! no puedo acceder a la lista esa, así que me pierdo.
Curiosamente yo también me estoy leyendo un libro japonés (bastante más modesto, eso se ve a la legua), que en cuánto termine comentaré, pero ¿dónde? En este blog? en el de Teresa? en el de Bibliobulimica? En la reunión de mi escalera?
Un beso
Bueno, me he tomado la libertad de enviarte la lista a tu email, para que no digas y para que confieses cuántos libros no has leído…
Pues mira que por la calle estoy leyendo yo también un libro japonés, creo que lo terminaré y lo comentaré mañana. ¿Será el mismo???? Si es así, más te vale que lo comentes en mi blog!! 🙂
Pero bueno, lo que creo que deberías hacer es publicar otro blog con todos esos libros que debes de tener en casa! O si no, comentarlo en el de Teresa que, al final, es donde vamos todas a parar…
PD: mira a ver si mi correo te llegó al spam!!
Gracias por la lista, todavía no he tenido tiempo para ver el correo.
Ah, el libro veo que no, que no era el mismo.
Creo que sí, que “el mío” lo comentaré en “casa Teresa”, por haber sido el blog que me descubrió todos los demás de este tipo.
De nada!
Bien que no sea el mismo, porque así me entero de más opciones para leer. Y haces bien en comentarlo donde Teresa, que es la pionera! Nos leemos. Chao
Hola de nuevo,
tengo una curiosidad sobre este libro. De forma paralela se publicaron en España dos traducciones de el que llaman “Quijote” de la literatura japonesa. Yo tengo los dos tomos de la otra editorial, la de Destino.
Me costó decidir cual leer, elegí esta ya que tiene unos mágnificos anexos en cada capítulo sobre la época Heian, muy útiles para componer la historia, aunque me costó decidirme. Tendré que leer la que recomiendas para salir de dudas.
Estoy de acuerdo en que es díficil seguir tanto personaje. Como dices, Isi, los nombres japoneses no dan ninguna pista sobre hombre o mujer y en mi versión se opta por la forma poética con la que Genji denomina a sus amantes, que lo complica aún más. Es una obra que exige paciencia, interés por la cultura japonesa, y algún libro más ligero que sirva de refresco, aunque la parte positiva es que si no puedes dormir un golpe con cualquiera de los dos tomos de 900 páginas te dejará KO!
Maribel, de El Guisante Verde Project
Por cierto, me crea curiosidad lo de la lista…
Ya me había informado de que existían dos ediciones diferentes, pero el libro aún no lo he leído; lo estoy reservando para el verano, ya lo comentaré entonces!
Saludos!