Experiencias; libro de relatos
11 May 2009 por Isi
Este es un recopilatorio de relatos de diferentes autores: Andrea Camilleri, Raymond Carver, Almudena Grandes, Graham Greene y Primo Levi.
Como son los primeros relatos que leo, me apetece comentar mi impresión sobre la lectura de este género, que no es otra que la brevedad a la hora de entrar en la historia que nos cuentan. Es cómodo para cuando dispones de una espera corta, cuando puedes perfectamente terminar un relato.
En fin, como tampoco se me ocurre cómo comentar un libro con tantos relatos, lo que voy a hacer es sacar a relucir lo que más me ha llamado la atención de algunos autores.
De Andrea Camilleri hay un relato titulado “Amor” que me ha sorprendido gratamente con su final. Pero tanto este como el otro relato suyo cuentan muchos acontecimientos en muy poco espacio, así que todo resulta demasiado rápido y parece que no llegas a empatizar del todo con los personajes. Por otra parte supongo que a la hora de componer un relato tan sólo caben dos opciones: contar muchas cosas por encima o contar pocas cosas profundizando, y veo que la segunda opción es la que más me gusta.
Bueno, como Almudena Grandes me encanta, empecé con ganas este relato titulado “Modelos de mujer”, pero me llevé una decepción ya que lo que nos cuenta es una historia tipo “cenicienta” en la época actual, nada original: una traductora gordita y feucha trabaja para una modelo guapísima y delgadísima… Bueno, pues por si no os imagináis el final, aquí os lo destripo: la traductora acaba con el chico no sin antes llevarse unos cuantos desplantes. (No) siento haberlo desvelado.
De Primo Levi nunca había leído nada hasta ahora, y tenía ganas. Sus relatos son cortísimos y las historias son inverosímiles, fantásticas, alejadas de toda lógica. He leído desde que un canguro es invitado a una cena hasta que hay un edificio de la administración donde se deciden todos los aspectos de la población (cómo tendrán los ojos, la forma de la nariz y cómo morirán). Son como pequeños cuentos con moraleja, muy diferentes e imaginativos, y la verdad es que me han gustado muchísimo a pesar de lo fantasioso.
Espero haber comentado decentemente un libro que recoge obras de este género y, como punto final, decir que sigo prefiriendo las novelas, por muy cortas que sean. Disfruto más de una historia larga que de varias cortitas.
*****
Te invito a suscribirte a mi Newsletter. Recibirás un email el primer viernes de cada mes en el que hablaremos de libros, escritura y literatura.
¡Nos leemos!
(También puedes suscribirte siguiendo este enlace)
Hola Isi, gracias por atreverte con todos estos grandes escritores. A mi me pasa como a tí, la literatura en grandes dosis, los relatos cortos me dejan a medias. Mi motivación para leerlos es conocer más de la obra de un escritor que me gusta, Jose Luis Sampedro, Auster, Martín Gaite, García Marquez o Faulkner, pero me gustan más sus novelas, los ensayos…
Yo tampoco he leído nada de Primo Levi
Por cierto, gracias por descubrirme a tanta gente interesante que pasa por tu blog!
Yo tampoco soy de relatos pero siempre caemos en la trampa de que algún autor que nos gusta mucho se presta para algún recopilatorio de estos. No es que sean malos, es que uno siempre se queda con la sensación de que podía haber sido más.
Hola chicas!
Coincidimos en que nos sabe a poco este género; pero por algunos blogs se ve mucha gente a la que les gusta mucho más que las novelas. En fin, será que estamos acostumbrados.
A mí el libro me lo prestaron así que lo leí por eso, y por Almudena Grandes, claro, pero ya véis que al final me decepcionó.
Por cierto Maribel, ya ves que nos juntamos todos por todos los blogs; somos muchos los que disfrutamos leyendo.
¡Pues felicidades por animarte a leer de otros géneros! yo soy de leer mucho novelas y no soy tan disciplinada como tú para animarme por nuevos caminos.
Coincido contigo Maribel, ha sido muy bonito conocer a otras personas con las mismas aficiones gracias a Isi (Isi, Isi, rra, rra,rra)
Un abrazo,
Ale.
Hooola,
Lo que yo suelo decir de los relatos (e incluso de algunas novelitas) es que les falta peso. Es muy difícil conseguir profundidad en pocas páginas. Alberto Méndez, en Los girasoles ciegos, lo consigue. De los pocos relatos breves que me han fascindo.
Saludos!!!!!!
Hola Ale: ya ves que me animo y luego no me gusta tanto… Pero hay que probar de todo (lo legal, claro!). En cuanto a los blogs, creo que el detonante para unos cuantos ha sido el de Teresa, así que se lo vamos a tener que agradecer a ella.
Ismael: es verdad, son como cuentitos, que te pueden hacer gracia pero luego ni te acuerdas. “Los girasoles ciegos” está en mi estantería, pero veo que son 4 relatos en 150 páginas, y de los que he leído en este libro, algunos no tienen más de 2, así que imagínate!!
En fin, en la lista está…
Yo soy también de estirpe novelera y para mí el problema está en que hacer un buen cuento, es realmente difícil, mucho más difícil que hacer una buena novela. El cuento es pura síntesis, falta de espacio y todo tiene que estar concentrado, a la vez que fluído, en fin, no se si me explico. Pero de referencia de lo que digo, aquí les enlazo a un cuento de Benedetti, que leí hace como 20 años atrás y me dejó tal huella que hasta hoy lo recuerdo:
http://www4.loscuentos.net/cuentos/other/2/5/79/print/
Después no me echen la culpa de cualquier cosa, en fin…
ayyy, lo acabo de leer y casi me da un pasmo: ¿por qué, cuando no estamos de buen humor, no somos capaces de no cargar con nuestros males a la persona más cercana y más inocente??
Me ha gustado, muchas gracias por el enlace.
Cierto que se necesita una capacidad de síntesis que debe ser realmente difícil para luego conectar adecuadamente con la historia.
Saludos!
¿Y no comentas nada del gran Carver? Es uno de los grandes escritores de relatos y, después de leerlo, deberías ver, si no la has visto ya, Short Cuts, la espléndida película de Robert Altman, allá por mediados de los 90. Como lector, leo tanto relatos como novelas, son escrituras totalmente diferentes, e igual de seductoras si están bien hechas.
Pues lo siento Fernando, pero la verdad es que no me ha llamado mucho la atención. El único relato aquí recogido se titula “¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor?” y trata sobre una discusión de un matrimonio por un hecho ocurrido hace años; Al final no trasciende y todo vuelve a la normalidad… No me pareció nada del otro mundo, pero tampoco he leído nada más de Raymond Carver.
Y la película no la he visto, como era de esperar 😉
Tendré que ponerme las pilas y probar con este autor.
Bueno, ya lo has probado y no es tu estilo de lectura, pero es interesante ver otras formas de contar las cosas
(más concentrado eso sí) y después poder opinar con razones sobre el tema Mal o Bien!!!
Saludos
La verdad es que el relato es un género que me apasiona. Es cierto que en algunos casos puede sabernos a poco, pero generalmente, si la historia que el autor quiere hacernos llegar está bien pensada, el relato puede darle una intensidad que una novela no puede poseer. El problema está en encajar en un relato lo que pudo ser una novela… o novelar lo que pudo quedar en un buen cuento.
Personalmente, te recomendaría al Maestro del género: al genial Edgar Allan Poe. En él, los relatos están medidos al milímetro, su pluma tiene la cualidad (y calidad) de hacernos partícipes, en unas pocas páginas, de historias con una intensidad que, en caso de ser novelas, no creo que hubiese corazón que resistiese.
De admitir mi sugerencia, te diría que leyeses, por ejemplo, sus cuentos El corazón delator, El gato negro o El tonel de amontillado. Puedes encontrarlos fácilmente en la red…
También, como aficionado a Tolkien, te recomendaría los cuentos de Alejandro Murgia. Escritos como “aficionado”, son de una gran calidad (Alejandro es uno de los traductores de Las aventuras de Tom Bombadil).
http://axxon.com.ar/rev/104/c-104Cuento6.htm
http://axxon.com.ar/rev/185/c-185cuento2.htm
Y, algo más extenso, El puente vertical
http://axxon.com.ar/rev/111/c-111ElPuente.htm
Todos ellos con algunos años a sus espaldas.
Ya nos comentarás tu impresión.
¡Saludos!
Hola, he llegado aquí de enlace en enlace, ya no sé ni como. Creo que sé un poco qué te pasa con los relatos. Tienes una estructura mental de novela: introducción, nudo y desenlace. Eso es lo que esperas cuando lees. Los cuentos no se ajustan a esa estructura y eso puede que te haya desconcertado. El cuento de Carver es un fabuloso cuento. Camillieri y Grandes (perdona lo que voy a decir) son cuentistas de tercera fila (de Levi no he leído ninguno). Pero sobre todo la Grandes, en sus cuentos, se ajusta mucho al esquema de la novela (tal vez por eso sea mala cuentista) y creo que por eso te han gustado más.
No dejes de leer cuentos, sigue intentándolo, pero no lo hagas leyéndote un volumen entero, los cuentos hay que leerlos sueltos, a pequeñas dosis, como la poesía.
Intenta probar con los grandes autores de cuentos primero. Quien sabe, a lo mejor acaban gustándote. También es posible que acaben no gustándote, como tu dices, para gustos colores, pero no es literatura de 10 minutillos, es muchísimo más compleja que eso.
Un saludo y perdona lo de la Grandes, 🙂
Buenas.
Coincido con Un Huno, y me sumo a él con algunas recomendaciones más. Antes te comentaba que leyeses a Poe, pero es que hay muchísimo autores y cuentos dignos de ser leídos, y que a buen seguro te sorprenderán. Podría citarte, por ejemplo, los cuentos e historias de Julio Cortázar, del que me encanta muy (pero que muy) especialmente el relato Graffiti. También los de Borges resultan estupendos, con su maravilloso Aleph o el estremecedor Emma Zunz. De Asimov sería difícil destacar alguno, pero me gustaron especialmente los relacionados con el club de los Viudos Negros, releí hasta la saciedad los de Estoy en Puertomarte sin Gilda, y te puede resultar curioso el cuento El bardo inmortal.
Bueno, no me lío más, que relatos hay muchos, y a buen seguro descubrirás los más interesantes para ti.
Saludos.
Luci: si no digo que no quiera leer más relatos, pero tengo que cogerlo de otra manera.
Homolibris: lo primero perdona porque cuando los comentarios llevan enlaces, tengo que aprobarlos (por eso del spam, supongo). He apuntado el enlace como si fuera un libro de mi lista, y prometo que lo leeré y comentaré en su momento. Confieso que de Allan Poe no he leído nada aún, ni por supuesto de los demás que nombras. No tengo que dejar de intentarlo. Muchas gracias!
Un Huno: bienvenido lo primero. No hay nada que perdonar, pues a mí me encanta que cada uno de su opinión (en eso consisten los comentarios!!); además el cuento de A. Grandes me decepcionó un montón por el argumento, pero sí que es verdad que la manera de escribirlo está más ajustada a lo que yo espero (o esperaba). También me han parecido muy oportunas tus recomendaciones, lo de leerlos sueltos y de autores que se dediquen a este género, así que las tendré en cuenta para cuando vuelva a intentarlo con los cuentos.
Por cierto, que las historias de Primo Levi son muyyy fantásticas.
Buenas noches!!
Isi, tengo en mi blog un enlace de un blog de cuentos, yo lo leo muy amenudo y me parecen fantásticos, míralo es “la casa de los cuentos” y luego me lo comentas.
Tiene cuentos de un montón de escritores y algunos son magníficos.
Un saludo
Teresa
Hola Teresa!
Ya había entrado en ese enlace de tu blog, y sí he leído algún cuento. Me han gustado, pero creo que debe ser, como dice Huno, a pequeñas dosis. Muchas gracias!!
Hace años que no leo un cuento, antes me gustaban mucho, pero después me dejaron de interesar, no sé por qué.
Una cosa hay que reconocer al género y es que no alargan más de la cuenta una idea que no da más de sí.
El de Almudena Grandes, desde luego con ese planteamiento tan original… no podía ser muy allá.
Estoy de acuerdo contigo en lo de que el blog de Teresa fue la puerta a tantos otros, y tan interesantes.
Miedo a ver un coche de la policía acercarse a mi puerta.
Miedo a dormirme por la noche.
Miedo a no dormirme.
Miedo al pasado resucitando.
Miedo al presente echando a voltar.
Miedo al teléfono que suena en la quietud de la noche.
Miedo a las tormentas eléctricas.
¡Miedo a la limpiadora que tiene un grano en la mejilla!
Miedo a los perros que me han dicho que no muerden.
Miedo a la ansiedad.
Miedo a tener que identificar el cuerpo de un amigo muerto.
Miedo a quedarme sin dinero.
Miedo a tener demasiado, aunque la gente no creerá esto.
Miedo a los perfiles psicológicos.
Miedo a llegar tarde y miedo a llegar antes que nadie.
Meido a la letra de mis hijos en los sobres.
Miedo a que mueran antes que yo y me sienta culpable.
Miedo a tener que vivir con mi madre cuando ella sea vieja, y yo también]
Miedo a la confusión.
Miedo a que este día acabe con una nota infeliz.
Miedo a llegar para encontrar que te has ido.
Meido a no amar y miedo a no amar lo suficiente.
Miedo de lo que yo amo resulte letal para los que yo amo.
Miedo a la muerte.
Miedo a vivir demasiado.
Miedo a la muerte.
Ya he dicho eso.
Raymondo Carver, Miedo, Versión Jaime Priede.
También recomiendo su poesía. 😉
Muchas gracias Fernando! me ha gustado y sorprendido mucho! Creo que te haré caso con Carver 😀
Loquemeahorro: cada uno tenemos una opinión de los relatos, no cabe duda. Quizás también tengan un momento adecuado, como la poesía y determinadas novelas, para que nos enganchen.
No te preocupes, Isi. Vi lo de la revisión del comentario antes de su publicación e imaginé que sería por los enlaces (muchos gestores de blogs están configurados así), ya que habitualmente no los pone en moderación. Sin embargo, me sorprendió que sólo lo hiciese con el comentario en el que explicitamente incluí código HTML con el enlace, y no en el que puse las direcciones web y, directamente, el CMS se encargó de convertirlas en hipervínculo… curioso 🙂
Saludos.