Beatus Ille, de Antonio Muñoz Molina
1 Jun 2009 por Isi
Es de esos libros que lees sin haber investigado antes sobre el argumento y que comienzas sin saber qué esperarte, qué te encontrarás, en qué historia irrumpirás sin pudor desde tu mirada lectora.
Hay un estudiante llamado Minaya que, tras leer unos versos de un autor que hasta entonces desconocía, se queda prendado y decide investigar más sobre él. El escritor, Jacinto Solana, ha vivido en Mágina, que casualmente es el pueblo natal de Minaya y, más concretamente, en casa de su tío Manuel. Apenas necesita excusa para presentarse en casa de Manuel, pero aún así alude a una tesis doctoral que dice estar escribiendo sobre Jacinto Solana. Se introducirá en una historia narrada por los recuerdos de Manuel y de otras personas que han vivido o frecuentan esta casa, por los manuscritos que Minaya encuentra en la biblioteca, supervivientes de las hogueras de la postguerra, por diarios que el azar ha dejado para que sus jóvenes ojos los descubran… y pasará a formar parte de esta trama, de la que aún no se sabe el final, de la que faltan recuerdos para completar. Cabe destacar que el pueblo, Mágina, da la sensación de ser un personaje más de la historia.
Ni que decir tiene que la perfección del lenguaje utilizado por A. Muñoz Molina te deja asombrado. Al principio pensé que era una novela intimista sobre unas personas que el destino ha unido pese a no tener nada en común pero, a medida que avanzaba, el ritmo se hace más rápido y descubres el centro de la vida de Solana y de Manuel.
Es de esas novelas a las que es mejor llegar sin conocer nada sobre ellas, así que prometo que no he descubierto nada del argumento en esta reseña. Espero que os guste.
Título: Beatus Ille
Autor: Antonio Muñoz Molina
Editorial: Booket
ISBN: 978-8432217241
Páginas: 368
Precio: 7,95€
*****
Te invito a suscribirte a mi Newsletter. Recibirás un email el primer viernes de cada mes en el que hablaremos de libros, escritura y literatura.
¡Nos leemos!
(También puedes suscribirte siguiendo este enlace)
Dicen que Muñoz Molina es el gran escritor español del momento, pero reconozco avergonzada que no me he leído nada de él.
Gracias por no contar mucho, y no me extraña nada lo que dices de la contraportada. A mí en la 3ª frase de la contraportada de “Los renglones torcidos de Dios” me descubrieron el final (lo de Bruce Willis, ya sabéis)
No adelanto mucho, porque resulta que es más de lo que parece al principio, cuando lo empiezas.
Yo de A. Muñoz Molina sólo he leído dos libros y ambos me han gustado. Por cierto, me han recomendado “Plenilunio” como la mejor de sus novelas y ya lo tengo en la estantería (tomado prestado de casa de mis papás) para leerlo próximamente (en los próximos 5 ó 6 años, más o menos).
Lo de Bruce Willis veo que te ha dejado marcada! 😉
¡OPL! ni conocía al autor, y luego me entero que es el del momento y me digo ¿pero que yo vivo en la luna???!!!! ¡que haría yo sin ustedes dos!!!! no cabe duda de que los amigos ins-tru-yen 😉
Isi ¡me encanta tu cubrecama!
Bueno Ale, tranquila porque si es el escritor español del momento es normal que no lo conozcas ¡anda que no habrá países!! 🙂
A mí me ha gustado mucho y lo recomendaría sin dudarlo, y eso que me quedan infinidad de novelas suyas por leer!
Lo del cubrecama tiene unos colores guays, pero no es mío (sin comentarios).
Besos guapa!!
De Muñoz Molina se dice que es uno de los grandes clásicos que, por desgracia, aún no está siendo estudiado como debería en colegios e institutos. La verdad es que su prosa es realmente buena. Yo leí Plenilunio hace unos años, y aunque la historia se me hizo ligeramente pesada (y la versión cinematográfica no es demasiado buena), lo cierto es que, como decía antes, me gustó su estilo. De él tengo pendiente, ahora lo mencionas, Córdoba de los Omeyas, una aproximación histórica a Córdoba, que creo que traeré a Málaga en unas semanas, para aprovechar el veranito y dar cumplida cuenta de ella 🙂
Saludos.
Lo he leído poco (sólo artículos y Plenilunio) pero me parece un gran escritor. Comencé a leerme El jinete polaco, que se ve que está genial, pero en ese momento me angustiaba lo que narraba y lo dejé. Espero retomarlo.
Saludos a todos.
Sí, lo de Bruce Willis me marcó 😉
pero en serio ¿quién se ha leído Los Renglones Torcidos de Dios? Es de esos libros que si te destripan el final….
Yo ya casi no me leo las contraportadas, como mucho las primeras frases (y ni por esas)
Y los prólogos me los leo al final.
Pues, desde luego, yo tampoco lo conocía. Loquemeahorro, yo, esta que está aquí, se leyó Los Renglones Torcidos de Dios.
Yo me leo todas las contraportadas, todas y cada una de ellos, o al menos eso hacía, así era que escogía el libro que compraría, es triste pensar que antes de conocerlas a ustedes estaba yo en las manos inescrupulosas de los escritores de contraportadas, con afanes de divulgación excesiva. En fin.
Yo empecé con El invierno en Lisboa y Beltenebros. Me gustó mucho el primero y, el segundo mejora con la relectura.
Homo libris: sí que es un autor importante, pero si se estudia y lee en los colegios es cuando corremos el peligro de que ya empiecen a odiarlo los niños desde temprana edad. No creo que sea lectura de colegio ni instituto, como muchos otros; sino que la juventud debería leer libros juveniles, que para eso están, para enganchar a la lectura, y luego puedan elegir libremente sus lecturas futuras. Bueno, es mi opinión.
Pero a mí me ha gustado mucho, que conste. Por cierto que el libro que comentas que leerás no lo conocía.
Inma: creo que debes retomarlo, porque dicen que también es una de sus mejores obras.
Loquemeahorro: es verdad que a veces es mejor empezar sin tener la menor idea de nada de la historia, igual que muchas películas que ves de esta manera y te sorprenden gratamente.
Fernando, que escribimos a la vez y no te contesté arriba: esos libros no los conozco, pero los tendré en cuenta porque me parece que son muchos los de Muñoz Molina que me van a gustar.
Gracias por la aportación.
Hola a todos. Comienzo por el final; Isi, tienes razón en lo de la lectura en la escuela (Momento de autopromoción: escribí una entrada sobre ello: “DEShaciendo lectores”).
De Muñoz Molina, que quereis que os diga. Lo tengo colocado (en mi corazón literario) entre Delibes y Carmen Martín Gaite -mayores que él- y Menéndez Salmón-más joven que él y también que yo. Este último es un autor asturiano que escribe muy bien, no por asturiano sino además de. Se me está ocurriendo que deberiamos hacer nuestra propia selección de “nuevos clásicos” o de los autores españoles del S.XX que merecen verdaderamente ser denominados escritores.
Y por proponeros libros de Muñoz Molina, os diría que os leyerais el dedicado a su padre -El Viento de la luna o Invierno en Lisboa (cine negro, música de jazz) o Sefarad (aunque a ese quizás cueste cogerle un poco más el ritmo lector de lo que es habitual en él)
Por último, Isi, también yo quiero dedicarle una entrada a los best-sellers y los prejuicios literarios. Será interesante ver que enfoque le dimos cada una. Como siempre, será mi punto de vista, completamente subjetivo.
Bueno, lo que hay que intentar es que la lectura y el colegio no sean algo contraproducente. Pero sí es cierto que no debería quitarles las ganas de leerlo a los jóvenes, porque se explicara en clase. A lo que me refería, sobre todo, era a que se vienen estudiando otros autores y Muñoz Molina tiene la calidad literaria y el trasfondo suficientes como para que fuese material de estudio 🙂
A ver si no se me olvida el libro sobre Córdoba y, aprovechando tu entrada, lo leo y os comento, ya que se trata de un ensayo, con su aproximación histórica a la ciudad andaluza, y no una novela que es a lo que nos tiene acostumbrados este hombre.
Un saludo.
Loquemeahorro, yo también me he leído Los renglones torcidos de Dios, ¿pero cómo acababa? Esto de cumplir los cuarenta agota.
Saludos.
Recuerdo que el primer libro de Antonio Muñoz Molina lo leí por error: Me habían recomendado Silencio de Blanca de José Carlos Somoza, y terminé comprando y leyendo En ausencia de Blanca. Luego le sucederían Plenilunio, Ardor guerrero (autobiográfica), Beltenebros, Carlota Fainberg, Sefarad…
Tanto en Beatus Ille (la leí el año pasado junto con Ventanas de Manhattan) como en El jinete polaco, Muñoz Molina hace gala de su prodigiosa prosa. Podría decirse que el lenguaje es protagonista en ambas novelas.
Mi favorita seguirá siendo El invierno en Lisboa, hasta nuevo aviso. Felizmente me quedan varios libros por leer de este autor.
Saludos,
R.
Lamermoor: ahora mismo voy a buscar tu entrada. De autopromoción nada, que estamos hablando del tema y seguro que a los demás también les interesa leer opiniones, ¿o no?
Bueno, pienso poner la entrada el miércoles o el jueves, a ver si coincidimos! (me faltan un par de fotos y listo 😀 )
Homo libris: yo creo que porque se explique en clase no pasa nada, pero si pones a leer estos libros, obligatoriamente, a gente entre 12-16 años, lo más seguro es que les parezca un tostón y no vuelvan a este autor jamás. Es lo que me pasa a mí con el Quijote: odiaba ese castellano antiguo que me hacía interminables las páginas, y encima era obligatorio. Si esa lectura fuera por voluntad propida, igual hasta me hacía gracia!
Pero coincido en que me parece un autor importante (no hay más que ver que a todos nos gusta).
Inma: creo que también he leído ese libro que nos comenta loquemeahorro, pero no recuerdo ni el argumento ni, lógicamente, el final. A ver si nos lo aclara (no creo que lo relea, por cierto).
R: veo que eres “fan” de Muñoz Molina. Me alegra que nos comentes tantos títulos que te han gustado, y me apunto tu favorito para cuando haya leido “Plenilunio”.
¿y dices que te quedan varios por leer? ¿pero este hombre hace libros como churros? jajaja, me parece que has leído un montón!
Buenas noches a todos!
Spoiler!! (se pone así, no?)
Bueno ¡¡DESTRIPE DE LIBRO!! ¡¡Atención, voy a destripar un libro!!!
En Los Renglones Torcidos… la protagonista es una detective privada que se auto-ingresa en un psiquiátrico para investigar un crimen. Nadie debe saber que no es una paciente, sino una “infiltrada”, excepto su psiquiatra y el director del hospital.
El director sin embargo, le dice que no tiene ni idea de lo que le está contando, pero ello lo atribuye a que el hombre era tontolino perdidido.
En fin, que la mujer resuelve el crimen, se liga a un médico, echa al director malito y pone a una directora más-mejor, mejora el hospital… vamos, que no le falta más que encontrar una cura para el cáncer, pero ¡cha-chaaaan! resulta que sí estaba locuela perdida.
Su psiquiatra+familia le habían engañado diciéndole que la ingresaban para que investigara un caso (el caso era cierto), pero le ingresaban para quitársela de … perdón, para que se curara.
Ella ni se entera de esto, pero como vive tan contenta en el hospital y además ha conseguido que su ligue se cambie las gafas, pues se queda ahí por-siempre-jamás y es feliz como una lombriz, y los psiquiatras dicen “suspaqué la vamos a sacar de su engaño, con la de apaños que nos hace en el hospital”.
Y colorín-colorado, este libro he destrozado.
pd. En la contraportada decía “La prota es una que está loca y cree que la ingresan por un caso, pero es mentira, está loca!!” y en el libro se descubre 3 páginas antes del final
(Isi, gracias por permitirme esta chorrada)
Jejeje, Los renglones torcidos de Dios es un libro que, si bien no me disgustó, tampoco llegó a llenarme demasiado. El estilo de Luca de Tena me pareció demasiado empalagoso, muy engolado. Ahora, la historia está muy curiosa. Si os gustan los libros con esta temática (bueno, no exactamente la detectivesca, pero sí la parte del internamiento psiquiátrico y el estudio de la mente humana) os diría que echaseis un vistazo a Concierto para instrumentos desafinados, de Vallejo-Nágera , el cuento El loco, de Chéjov, y Diario de un loco, de Gogol.
Sobre la educación y los libros en la escuela, estoy totalmente de acuerdo en que no se debería “obligar” a leer. En cierto modo, me refiero a “guiar” en las lecturas 🙂
¡Saludos!
Uyy, si loquemeahorro ha escrito una entrada en mi blog ¿o es un comentario? ¿o este ya no es mi blog? no sé… I’m confused!
Pues ahora que destripas (puongo que se dice spoiler, más que nada porque lo he visto así en lillusion), me parece que no lo he leído… ¡es broma! sí que me sonaba, ligera ligerísimamente. En fin, todo para decir que en la contraportada ya te lo decía todo… ¿quién escribirá las contraportadas? ¿será que no quieren que lo leas? ¿entonces, tienen un topo en la editorial? ¿se lo pregunto vía email a Anagrama? Bueno, me decís.
Homo libris: bueno, la verdad es que nunca he leído un libro de esos como de psicología, pero tendré en cuenta los que me dices. Creo que también anda por casa de mis padres “El mundo de Sofía”, que debe de ser del estilo. Ya veré si me sumerjo en ese tipo de lecturas…
Entendido lo de la educación literaria, porque si es una obligación lo rechazarán, sea cual sea.
Vaya morro que tengo Isi, pero es que pillo un teclado y no lo suelto!!
He pensado poner tonterías así en mi blog, contar pelis, libros… “a mi aire”. Voy a empezar por cuentos ¿qué os parece?
Tu respuesta ha estado muy inspirada y creo sinceramente que debes escribir a quién corresponda para preguntar por los contraportadistas 🙂
Homolibris (lo dicho, que le he robado el blog a Isi): A mí Los Renglones… me pareció un libro que ha envejecido muy mal (solo es del año 80), como desfasado. Literariamente…. muy regulero.
Eso sí, una persona que conozco que trabajó en un psiquiátrico en aquellos años me dijo que sí, que refleja bastante bien ciertas cosas de los hospitales de aquella época.
hola isi!!!
me han entrado ganas de leerlo, muñoz molina escribe muy muy bien y por eso sé que nada me decepcionará, aunque quizás tampoco me encante…
te reconozco que no he leído los comentarios anteriores porque he visto la palabra destripar y he preferido no leer nada más sobre el argumento, jejeje
un saludo!!!!
Loquemeahorro: Bueno, ya me parece que en tu blog todo es “a tu aire”, así que no creo que cambie mucho y nos vamos a reír igual 😉
Claramente debo escribir a las editoriales para hacerles una crítica contra las contraportadas… ¿prohibirán a los libreros venderme los libros? uyyy, mejor me quedo quietecita y no escribo a nadie.
Ismael: lo que han destripado es el libro “los renglones torcidos de Dios”, así que tranquilo, que no pasa nada. Si lees este libro, espero que te guste.
Hola Isi, mira que tenía yo curiosidad por este libro que aparecía escondido en otra de tus entradas. Como R y Lammeermor me autoproclamo promocionadora oficial de la obra de Muñoz Molina, “Ventanas de Manhattan”, “El Viento de la Luna”, “El jinete Polaco” y “El Invierno en Lisboa” están entre mis favoritos, afortunadamente también me quedan algunos por leer , si loquemehaorro no me cuenta el final, je, je!, algunas contraportadas están escritas por enemigos, como algunos títulos que no son los que el autor había elegido sino exigencia de las editoriales..
Hola Maribel: ya me acuerdo que me lo preguntabas en otra entrada. Pues en otro blog ví otro libro y también la portada es casi igual. Me apunto todas las obras de Muñoz Molina, ya que con tantos adeptos, creo que no me decepcionarán.
Loquemeahorro está muy dolida desde “el sexto sentido”, así que igual nos estropea un par de finales… 🙂
¡Hola a todos!
Isi…que has perdido tus poderes niña porque loquemeahorro ha posteado y no vas a ser la primera con los comentarios…aclaro yo tampoco – no quiero que recaigas – 😉 que conste que me he portado bien…
Besitos,
Ale.
Ya me enteré 😉 jijiji
Hola,
Dime una dirección de e-mail donde escribirte. Tengo una información que quizá te interese incluir en tu blog.
Un saludo.
Hola Isi, soy Roberto, de El Guisante Verde Project, he cambiado tu link al correcto, acabamos de volver de viaje, y nos tenemos que poner al día.
Espero que te guste Un “Árbol crece en Brooklyn”, el verano pasado vivimos en esa parte de Nueva York una temporadita, y este libro cayó nada mas volver.
Por cierto, no nos has enlazado… Uhmmmmm!!, tirón de orejas 🙂
Para mi, Antonio Muñoz Molina es de lo mejor y os recomiendo “El jinete Polaco” inmejorable. Me lo prstaron y el título no me atraía, tiempo después lo leí y quedé fascinada.
Otro buenísimo es “Córdoba de los Omeyas” una historia de la ciudad en tiempo de los Omeyas fascinante, qué deciros, Otro precioso Ventanas de Manhattan, en fin no os lo perdías.
Un saluditoa todos Teresa
Jim: en seguida te envío un email.
Guisante verde: de momento, el libro me está gustando muchísimo y ya me he encariñado con la niña protagonista 😀 Lo del link mira; llevo diciendo que tengo que acualizar la página varias semanas, pero este fin de semana lo cumpliré (de verdad de la buena), porque me faltan un montón de blogs que visito y que me gustan (homolibris, cajón de historias, etc etc).
Teresa: realmente nadie ha comentado que Muñoz Molina no le guste. Yo tan sólo he leído dos libros y ya me encanta. Seguiré tus recomendaciones, no te quepa duda.
Buenas noches!!
Antonio Muñoz Molina es mi autor tabu… me enrede con el jinete polaco y puedo decir que es la unica novela que he dejado por imposible, no podia con ella, luego mas tarde lei Plenilunio y me gusto, pero ya no me he atrevido con nada mas de el asi que si me recomendais algo que no vaya a dejarme mal sabor de boca os lo agradeceria…
A mí esta novela me ha gustado, y “Carlota Fainberg” también. Quizás deberías darle otra oportunidad…
A mi me ha parecido una historia muy bien trabajada y desarrollada por uno de nuestros grandes escritores, que hace mucho, mucho tiempo ha demostrado de las genialidades que es capaz. Si tengo q hablar algo no tan positivo de este libro es la manera de narrar la historia, hay momentos q estás leyendo y no sabes muy bien quien lo dice hasta q no llevas un rato, y eso como q exige mucho por parte del lector y te da la sensación de estar un poco perdido, pero en los últimos cápitulos como q Molina te dice tranquilo q ahora te vas a enterar de todo.
Un genial libro escrito por un genial escritor.
Coincido contigo en lo de la manera de contarlo; es claramente para que estés perdido entre tantos acontecimientos, para que no sepas quién te lo está contando, si estás en el pasado, en el presente, o quién sabe dónde… Pero casi al final del todo, entiendes lo que ha pasado, y que no puede ser contado de otra manera para que no pierda la gracia.
Me gusta cómo escribe, pero no sé si leer algo más de él. Leí ‘Sepharat’ (creo que se escribe así) pero no sé, ni fu ni fa. Al principio me gustó, luego se volvió un poco monótona la lectura.
Volviendo a Murakami, creo que Kafka en la orilla es diferente y que lo recomiendan incluso más que Tokio Blues pero no sé no sé… el título suena demasiado surrealista y onírico como para tratar de leerlo ahora, en este momento. Un beso y espero tu reseña de Un árbol crece en Brooklyn.
No había leído nada de este autor, pero reconozco que este libro no fue fácil, me resulto algo confuso en sus comienzos, no sabia quien estaba contando la historia, así que me arme de ganas y seguí, la verdad la segunda parte me resulto más interesante y por lo tanto con más ganas de seguir leyendo.
Al final un libro que valió la pena llegar hasta el final.
Ladyblak: no he leído el que comentas, pero éste te lo recomiendo. Kafka en la orilla irá para este verano 😀
Luci: es verdad, hasta el final no te enteras de nada, pero merece la pena porque la historia es muy bonita.
He leído todas las opiniones que habéis escrito y no he podido evitar aportar mi opinión porque, coincido con casi todas ellas y de paso puede que a alguien le sea de alguna utilidad la mía.
He comprobado, gratamente, que a la mayoría de vosotros, al igual que a mí, A.Muñoz Molina nos parece uno de los mejores escritores españoles, vivos, del momento.
El primer libro que leí fue “Un inviero en Lisboa”, cayó en mis manos casualmente, un verano -un amigo lo tenía – y me atrapó desde la primera hoja su forma tan particular y exquisita de narrar hechos y sentimientos. Más tarde, vendrían -en este orden- uno tras otro, “En ausencia de Blanca”, “Los misterios de Madrid”, “Carlota Fainberg”, “Beltenebros”, “El viento de la luna”, “El jinete polaco” y “Plenilunio”.
Hace unos días terminé “Sefarad” y me envolvieron su estilo tan personal y directo, sus digresiones, sus cambios de tono, su naturalidad y sencillez.
Hay episodios que son extraordinarios como el de “Eres” y otros desgarradores por el realismo con el que son narrados, como el de Willi Münzenberg o el del mendigo borracho y la chica drogadicta que parecía una modelo.
De todos los libros del autor que he leído hasta el momento -aún me quedan algunos, afortunadamente- no sabría decantarme especialmete por ninguno de ellos. Todos son únicos y diferentes, con su sello particular y característico.
He descubierto que la Literatura no es una ciencia, pero que nos enseña de la vida más cosas útiles que la escuela, el instituto o la facultad. Cosas que no se pueden demostrar, pero que muchas veces intuimos, y que aquellos que las saben traducir en palabras ya lo hicieron hace muchos años y lo siguen haciendo a través de otros.
Este libro, me ha enseñado otra faceta más de nuestra historia -más personal y anónima- y, además, me ha abierto las puertas de otros muchos más que desconocía.
Estos días estoy inmersa en “Beatus Ille” y el viernes pasado, ojeando “El País” on-line, descubrí la noticia de la próxima publicación de A. Muñoz Molina para noviembre “La noche de los tiempos”. Es una feliz noticia.
Un saludo para todos y que sigáis disfrutando de la lectura tanto como yo. Feliz verano, Sara.
Hola Sara: creo que es la primera vez que comentas (y espero que no sea la última), así que te doy la bienvenida.
Me alegra que te hayas molestado en escribir un comentario tan largo para dar tus opiniones. Como ves, Muñoz Molina no deja indiferente, y es que yo tan sólo he leído dos libros suyos, pero ya estoy deseando leerlos todos.
Asimismo tomo nota en mi agenda que, para noviembre toca pasarse por las librerías para comprar “La noche de los tiempos” que estoy segura de que merece la pena! 😀
Y coincido plenamente en que a través de los libros aprendemos, de manera diferente pero amena; conocemos nuestras facetas, partes de nosotros que están camufladas en los personajes y que nos ayudan a entendernos mejor.
Pasa tú también un buen verano!
Pero por favor “Beatus Ille” es un tostón insufrible. Es muchísimo mejor Sefarad y , sobre todo, “El Jinete Polaco”. Esta última es, en mi opinión, la mejor novela de Muñoz Molina, junto con los relatos de “Nada del Otro Mundo”.
Pero “Beatus Ille” no. “Beatus Ille” es un rollo infumable.
Emilia me has hecho reír: a mí me gustó mucho el libro, además de que es una delicia la forma de escribir de Muñoz Molina y, si tengo que ponerle alguna pega, es que el principio se hace un poco cuesta arriba, hasta que consigues ir hilvanando la historia. De todas maneras me faltan aún muchos libros de este autor por leer, así que juego con la ventaja de que no los puedo comparar entre sí 😉
Estoy de acuerdo con Emilia. “Beatus Ille” fue la primera, pero no es, ni de lejos, la mejor novela de Muñoz Molina. A mí me gustaron El Jinete Polaco y Plenilunio. Sefarad se me hizo un poco larga. Y “La noche de los tiempos” la estoy leyendo ahora pero también se me hace pesada por la lentitud y el hiperdescriptivismo de la narración. Tiene 1.000 páginas y no sé si la acabaré.
David: precisamente me acaban de regalar el libro; supongo que, cuando se empiecen a juntar las historias todo se te hará más llevadero. Yo tengo que reconocer que me ha encantado lo poquitísimo suyo que he leído, pero ya he dicho que me falta un montón de Muñoz Molina por abordar!
Lo solucionaré pronto 😉