Lucy Gayheart, de Willa Cather
20 Jun 2009 por Isi
Una reflexión sobre la brevedad de la vida, el ímpetu de la juventud y sobre nuestros actos protagoniza este libro. Una chica, Lucy, virtuosa de la música, viva e impulsiva; Clement Sebastian, un barítono y un hombre elegante a la par que sencillo. Un momento de sus vidas, unas horas diarias haciéndose compañía… y el resto del mundo en su contra, apartado pero expectante, tratando de hacerse notar en el momento más inoportuno.
Lucy nos habla del amor y de la necesidad de los demás; nos enseña la sutileza de la música y las emociones que emanan de una voz y un piano. La vemos enamorarse, pero puede ver más allá y no forzar sus sentimientos para que su relación pueda llegar a ser imperecedera; sabe cuál es su lugar, sabe hasta qué punto algo es posible o no.
Y además de la historia del amor de Lucy, también está plasmada la tragedia; el destino cruel que apenas es capaz de imaginar, ése que nos parece irreal tal pesadilla vívida que cambia nuestra percepción del mundo… Y las cosas que nunca se dijeron, las dolorosas palabras por las que nunca podrás disculparte. Todo eso tiene este libro.
El personaje de Lucy me ha impresionado, con su fortaleza, su vitalidad y su amor por la música. En su carácter se mezcla la introversión y el don de gentes, sabe trabajar duro y también aprovecharse de ser la preferida de su padre; es admirada y envidada a la vez.
Título: Lucy Gayheart
Autora: Willa Cather
Editorial: Alba
ISBN: 978-84-8428-417-8
Páginas: 224
Precio: 18€
*****
Te invito a suscribirte a mi Newsletter. Recibirás un email el primer viernes de cada mes en el que hablaremos de libros, escritura y literatura.
¡Nos leemos!
(También puedes suscribirte siguiendo este enlace)
Pasa por mi blog que te he dejado un premio.
Pues la verdad es que no conocía el libro ni a la autora, pero por como nos describes la novela, el personaje de Lucy debe estar muy logrado, así que me lo apunto, a ver cuándo pudiera echarle un vistacillo.
¡Saludos, y buen finde!
Halaaaa, otro para la lista de pendientes. La verdad es que ya le había echado un ojo en la librería pero ahora sí que lo pienso leer algún día. ¡Besos!
Homo libris: pues a mí me ha encantado el personaje, pero si no te gusta, tranquilo porque el libro es corto (200 páginas) y no sufrirías mucho 😉
Laura: anda que habrás echado un ojo a tantos!! jajajaja; bueno, espero que te guste si lo lees. Saludos!!
Sí, estuve leyendo algo sobre la biografía de la autora, y ya le eché un vistazo a la edición que fotografías. Tomo nota, aunque ahora me estoy riendo de lo lindo con una novela de Eslava Galán… ya os contaré.
Libros para leer en casa, para leer en la calle, para leer (estudiar) de la carrera, y este para leer?
Homo libris: pues cuenta cuenta, que yo también quier libros para partirme de risa!
Luci: este era de los de leer en la calle 😉
niñaaaaaaaaaa pero tu cuando duermes?, porque pedazo de marcha lectora llevas, y encima preparas examenes, y bufffff vamos que creo que ya me hice vieja para esta marcha me abrumais con vuestras lecturas… ale uno mas para el plan infinito, que me has picado la curiosidad hija… apunto en el bloc con letra firme y a ver cuando encuentro un hueco para leerlo…
Bueno, pues a ver si te gusta. De vieja nada, que lo que pasa es que los voy leyendo por la calle de camino a clase y al trabajo, así apuro unos momentos de más. Ahora, cualquier día acabaré pisando una cagadilla de perro…. 😉
Y LOS EXÁMENES SE HAN ACABADO!! (hasta septiembre, claro)
¿cuándo sucede? Es decir ¿es “de época”?
A mí por la portada me suena a siglo XIX ¿y la autora es de esa época o es moderna?
A mí es que eso de cuándo ha sido escrito un libro y cuándo pasa me interesa mucho (no me preguntes por qué).
Felicidades de nuevo por haber acabado.
Loquemeahorro: es de principios del siglo XX (igual que el anterior, mira qué casualidad). Pero, sinceramente, por el argumento podría ser de hace más o menos tiempo, porque no influye demasiado. Ahora me quedé con las ganas de saber el por qué de tanto interés…
Hola, ISI. No he leído LUCY GAYHEART, pero sí otras novelas de WILLA CATHER y la mayoría me han parecido estupendas: MI ANTONIA, LA MUERTA LLAMA AL ARZOBISPO, PIONEROS … De MI ENEMIGO MORTAL, en cambio, no guardo tan buen recuerdo, aunque no sabría decir por qué. Ahora tengo en la estantería un volumen de cuentos suyos, con el que todavía no me he metido.
xG
¡REsulta tentadora tu descripción! Habrá que ver si lo tienen en la biblioteca -y no está prestado. Hay algún infiltrado que va corriendo a buscar los libros que se comentan en la tertulia y cuando llego yo me encuentro con que el programa dice: prestado hasta */*/*
Disfruta de las minivacaciones o maxifindesemana.
xGaztelu: bueno, al parecer hay libros que disfrutas leyéndolos y luego sólo te acuerdas de eso, de que te gustaron, pero tampoco te marcaron. Quizás sea uno de éstos… Yo los que comentas no los he leído (y los que comentas en el blog tampoco, ya lo digo de paso…). Ya estaré pendiente de la entrada de cuentos (tenían que ser cuentos, jo!).
Lammermoor: jijijiji
a mí me pasa lo mismo con Luci (una amiga que suele comentar por aquí), que cuando nos recomiendan uno ya estamos las dos a carreras a la biblioteca y casi siempre lo consigo yo primero (risotada maligna, pero maligna!).
Son minivacaciones, pues el miércoles es fiesta en León, y justo coincide que termino los exámenes, así que me piro en un ratín!!
Pues por nada en concreto, porque me ayuda a situarme, bueno y porque reconozco que tengo tendencia a leer novelas del XIX.
“LA MUERTA LLAMA AL ARZOBISPO”, qué mala leche la muerta, no? (Dios! qué chiste!!! me van a quitar un premio por esto)
jajaja, la muerte es mala, sí 😉
Pues igual no te gusta… siendo en el siglo XX…. jajajaja
Bueno maja, que ahora ya me desconecto definitivamente hasta que vuelva!
pasadlo bien!!!
Había visto este título recomendado en otro blog, pero me inspiran más las recomendaciones de los conocidos. A ver si está en la biblio que por 200 páginas no pierdo nada en leerlo ^_^
Estoy muy de acuerdo con lo que pones de este libro. A mi también me gustó, y me gustan las fotos de tu blog. Es original.
Te has leído “My Antonia” de la misma autora, es muy recomendable también. Es que Cather tiene una forma de describir y de escribir magnífica.
Pues este es el único libro que he leído de esta autora así que, como me ha gustado, apuntaré otros de ella para el futuro. Mira que ni siquiera había oído hablar de ella.