Home (documental)
3 Jul 2009 por Isi
Hay cosas que no cuesta tanto pensarlas y mucho menos hacerlas, más cuando el resultado salta a la vista. En la Biblioteca Pública de León puedes reservar libros para sacarlos en préstamo cuando el usuario que lo tiene lo devuelve. Claro que, a pesar de tener una fecha límite, uno puede devolver el libro antes o después, por lo cual, al que lo tiene reservado, deben avisarle de que ya está disponible. ¿Cómo se lo notifican? Se le envía una carta -sí, habéis leído bien: una CARTA- a su casa comunicándoselo. Es decir: que alguien escribe la carta, la imprime, la mete en un sobre, y la envía a través del servicio de correos de tal manera que a los dos días ya te has enterado de que antesdeayer devolvieron el libro.
Por supuesto envié un email para quejarme de ese servicio; entiendo que hay gente que no tiene acceso a internet pero a los demás deberían notificar ese tipo de cosas vía correo electrónico. ¿No es acaso más rápido, más económico y muuucho más ecológico? Podría entrar en el tema de la crisis y el derroche de la Administración Pública, pero no me apetece. Como postdata del email, les pregunté “¿De verdad que a nadie se le había ocurrido antes?” A eso no me contestaron, claro, pero con respecto al tema en cuestión la respuesta ha sido ésta:
Desde esta Biblioteca Pública se está implantando por fases la utilización del correo electrónico para las comunicaciones de reserva de libros a los usuarios. Si Usted desea que se le informe por esta vía, le ruego que nos lo comunique, indicándonos sus datos de lector.
Bueno, de momento se lo comunicaré y esperaré con ansia la fase siguiente.
Está claro que las cabezas pensantes de las fases y del funcionamiento de las biblitecas de Castilla y León no han visto el documental titulado “Home“. Pude verlo hace una semana y la verdad es que me impactó; es que ya estoy harta del calentamiento global y de los agujeros en la capa de ozono, porque son conceptos un tanto abstractos que, como máximo puedes imaginarte pero que muy lejos de tu “mundo”. En cambio, la manera de exponer los temas ecológicos en esta cinta es diferente, ya que las imágenes hablan por sí solas: ríos que ya no desembocan en el mar puesto que se secan durante su curso, altas densidades de población impensables en determinados lugares, corrientes de agua dulce donde se supone que deben estar los polos… hasta la vista de los invernaderos de Almería me ha sobrecogido.
Resalto aquí que este documental se estrenó hace un mes de manera gratuita y simultáneamente en cines, en DVD y en youtube. Impresionante ¿verdad?
Está lleno de datos clarísimos del impacto sobre la Tierra, pero tanto desastre ecológico me impide vislumbrar soluciones. Parece obvio que hay que reciclar el papel, los plásticos y coger menos el coche, pero también parece ser insuficiente. Sacando conclusiones (desde la ignorancia, puesto que en este tema no creo que pudiera yo aportar mucho), cabe pensar que somos demasiados y que habría que limitar la descendencia, como sucede en China, pero no creo que eso sea posible. Otra solución inverosímil es desechar el consumo de combustibles fósiles de una vez por todas puesto que ya podemos obtener la energía de otras fuentes alternativas. Yo estoy segura de que ya existen coches eléctricos que pueden alanzar altas velocidades pero que los magnates petroleros impiden su salida al mercado (¿veo muchas películas, o puede ser cierto?). Igual acabamos en guerra, como mínimo.
En fin, lo que se me ocurre es demasiado global, pero simplemente es porque creo que con los granitos de arena que aportamos los de a pie, en cuanto a reciclar y comprar productos de temporada, no estamos solucionando realmente nada… Será que estoy en fase pesimista con respecto al Planeta.
*****
Te invito a suscribirte a mi Newsletter. Recibirás un email el primer viernes de cada mes en el que hablaremos de libros, escritura y literatura.
¡Nos leemos!
(También puedes suscribirte siguiendo este enlace)
Hola Isi,
un post un poco fuera de lo habitual, ¿no?, pero está bien, las reglas no tienen que ser muy rígidas, aunque no nos hagas la competencia! 😀
Lo del préstamo con reserva, y notificación por email o sms, ya funciona hace tiempo en Bilbao, pensé que era algo habitual, dado que pare eso estamos en la era de las TI, digo yo. Es una buena forma de motivar la lectura y dar un buen servicio, que cunda!!.
La segunda parte, me gusta mucho, no conocía la película; al principio creí que era otra versión de “Tierra”, película 100% Guisante Verde, y de la hablábamos en nuestra web:
1895
Si, si, además de los dos blog, tenemos una web, un poco abandonada, es verdad. En fin, intentaremos verla, y algo colgaremos, claro. Que bien, que nos la hayas descubierto. ¿Viste una Verdad Incómoda?, a mi me parece indispensable, sin entrar en polémicas sobre Al Gore, el mensaje es claro.
Un saludo y buen finde!!
Hola (Roberto?):
Bueno, resulta que de vez en cuando comento alguna película que me ha gustado especialmente (dale a la categoría de películas), aunque veo muchas más de las que posteo.
Nada más lejos de mi intención es haceros competencia 🙁
Pues mira que aquí parece que en algunas cosas estamos en la edad de piedra, porque es tan obvio que no me lo podía creer; como algunas veces comento algo sobre la biblioteca pública, pues me pareció que era menester comentar en la misma entrada el documental.
Por cierto, no he visto “una verdad incómoda”; pero tengo ganas y está entre mis pelis pendientes.
Y la web no la conocía, así que investigaré en seguida!
Gracias por comentar!
De la CARTA doy fe, me ha llegado hoy, y ya tengo el libro desde hace tres días. Pero lo más curioso es lo siguiente textualmente: Dispone de 6 días naturales contados desde la fecha de la presente para retirarlos, presentando esta carta en el mostrador de préstamo. Los 6 días se quedan en menos la carta esta fechada 01/07/09, y otra cosa, a mí nadie me pidió la carta, yo les dije el título del libro y me lo dieron sin más.
Y si no era para mí el libro?
Isi, miraré el documental más tarde, pero me gustó mucho tu post. Yo sí ví el material de Al Gore y es impactante. Concuerdo contigo en que no creo que realmente, lo poco que pueda hacer cada individuo con sus desechos arregle mucho, para ejemplo las fábricas que pupulan por doquier infectando ríos en todas partes del mundo mientras dicen que cumplen con las normas y todo eso, una sola fábrica de ésas hace más daño que miles y miles de seres humanos.
isi, lo siento pero sí, para poder votar tienes que inscribir el blog, eso no representa ningún compromiso, a fin de cuentas, no tienes que poner los botones en tu blog ni nada.
Hola, Isi. ¡Vaya enfadada que estás! El principado tiene instalado el sistema de avisos por SMS en general -para cursos, citas médicas, etc. Pero en la biblioteca, como utilizan ABSSYS que está fuera del proyecto informático “Princast” (que se llama ESpiga, o algo por el estilo) nos llaman por teléfono.
Respecto a lo segundo, veré el documental con calma pero yo si estoy convencida de que muchos pocos hacen un mucho. Si cambiamos algunos de nuestros hábitos y no nos empeñamos en tener la casa a 20 grados en verano, o a 25 en pleno invierno y a no querer comer cerezas en febrero o ir con el coche hasta al baño, TODOS, si que conseguiremos algo.
ISI perdona que no entre “al fondo” de tu entarda, pero ¿la biblioteca a la que vas es un edificio de GAUDÍ, o la foto de la CASA BOTINES es sólo para ponerme los dientes largos? Reconozco que no ni mucho menos mi obra favorita del arquitecto catalán, pero un genio es un genio incluso en sus momentos más discretos: menudo lujo …
xG
Isi, (Roberto, efectivamente), puedes hacernos toda la competencia que quieras!! 😀 faltaría más. Jajajajaja. Es más, igual te fichamos para el Guisante. 😉
No te preocupes por “estar en la edad de piedra”, a veces creo que corremos demasiado; la web, espero que no te decepciones, porque la utilizamos para poner algunas cosas que, por diversos motivos (a ver si adivinas la razón, jajajaj), no tienen cabida en el blog, y no nos da tiempo a mantenerla como es debido, pero bueno. Alguna cosilla interesante sí que hay.
Un buen finde – ojalá refresque un poco-
Bueno muchas gracias a todos por comentar.
Luci: pues anda que si llega a ir otro preguntando por el libro, te quedas sin él y no vale para nada ni la carta ni mis quejas 😉 Y ahora me quedo alucinada porque lo de decir que tienes días desde la fecha de expedición de la carta… ¿será una broma? Espero que no pille en fin de semana porque te quedaría todavía menos!! En fin, ya te digo que las cabezas pensantes no deben de pensar demasiado…
Estodevivir: es que claro, lo deberíamos hacer todos, y eso es casi imposible, o eso me parece. Ya me entran ganas de ver el de Al Gore, a ver si un día me pongo con él.
Y respecto a las soluciones, es que lo que concluía es que hay que dejar de usar petróleo, pero ya, mañana, pasado mañana, ahora mismo y ¿cómo podemos dejar de usarlo?
Lammermoor: pues lo de los avisos al móvil también me parece adecuado, aunque no tan gratuito para avisarte; además, hasta mi abuela tiene móvil (e internet también tiene, y lee mi blog a diario y nos escribe emails, así que no es tan raro ya que se pueda contar con estas “nuevas tecnologías”).
Y yo también me quiero creer que muchos pocos hacen mucho, pero claro, o tendríamos que hacer todos, pero todos. Y claro, yo voy a un examen en coche y me queda a 20 minutos de casa, aunque reciclo papel y cartón… y así no se puede: todos lo tienen que hacer todo pero todo!
xGaztelu: no pasa nada, tu pregunta lo que quieras esté o no relacionado. Este es un tema delicado, pues no sólo NO es el edificio de la biblioteca, sino que este monumento -pensarás “¡Sacrilegio!”- es la sede de Caja España. ¿Te has quedado de piedra? Y el por qué de la foto, es porque cuando hablo de algo de la biblioteca de León, siempre suelo poner alguna foto de la catedral o San Marcos, o algo de aquí, pero el edificio de la biblio es “normalito”.
Roberto: pues si me ficháis, entonces ya no es competencia! jajaja. Por aquí ya se nubló así que hace más fresquito… Bueno, es que en León lo raro es el calor, pero cuando lo hace nos mata!
Ya te diré de la web, a ver a ver!
¡No te preocupes! No es tan difícil, teóricamente hablando, solucionar el problema del calentamiento. Yo, como soy ingeniero agrónomo, he estudiado el tema y parece más de lo que es. El problema más gordo es el de los envases, pues todo lo que compramos viene envasado, y el envase por excelencia es el de plástico, que es el que más contamina. Pero existen otras soluciones de envasado, sería cuestión de ponerse y hacer una normativa al respecto. Eso tienen que hacerlo los políticos. ¿Y los ciudadanos de a pie? Con separar la basura y coger un 25% menos el coche hariamos muchísimo. Ten en cuenta que aunque sea poco, somos muchos, y muchos pocos hacen muchísimo.
¿Te acuerdas de aquel famoso agojero de ozono? Pues ya no existe. Un ejemplo de un problema global ecológico que fuimos capaces de resolver.
¡Arriba ese ánimo!
jo Hilario, esto sí que es optimismo! Pues me dejas más tranquila si ya no hay agujero de ozono! Bueno, a ver si ese poquito somos capaces de hacerlo!
Bueno en cuanto a lo que tienen que hacer desde la política, casi que podemos esperar sentados, no?? 😉
Isi, como bien sabes tengo el documental pendiente para verlo tranquilamente este fin de semana, así que profundizaré en él cuando lo vea. De todas formas, me gustaría hacer un pequeño aporte al debate, y es puntualizar que sí podemos hacer mucho, desde casa, desde la calle. Tened en cuenta que somos muchísimas personas, y que cada pequeño gesto cuenta. Dejar las luces encendidas cuando salimos de la habitación, dejar correr el agua del grifo, comprar fruta envasada en plástico, como apunta Hilario, o adquirirla a granel, intentar que esta fruta sea de productores locales, y a ser posible comprarla en mercados también locales, para evitar que nos comamos una manzana criada en Argentina (es un poner), o madurada en el pueblo de al lado, para ser enviada a Madrid, que la envasen, la repartan de nuevo por España, y que llegue a nuestra ciudad, haciendo 3000 en lugar de 30 Km (esto ocurre, os lo puedo jurar 🙁 ). En fin, que entre todos podemos hacer mucho, y se puede vivir más y mejor con menos. Esa es la alternativa del caracol, la del decrecimiento. Es difícil no dejarse llevar por la masa (es lo que se trataba en el blog de Hilario a raíz de la reseña de El señor de las moscas), pero es necesario. Por la Tierra y por quienes nos la han dejado: nuestros hijos, y los hijos de estos.
En cuanto a la biblioteca, me dejas muerto… vaya ineficiencia… Pero lo peor no es eso, lo peor es que fíjate cómo será por otros sitios, que no me extraña lo más mínimo 🙁
Saludos.
Jo, otro comentario a la lista de moderación… ¿me estará llamando pesado tu blog, por escribir tanto? Si es que me emociono…
🙂
Veo que ha salido un doble debate, y casi huelo cierta controversia entre ambos. Porque, ¿qué prisa para leer un libro si sabemos que va a seguir diciendo lo mismo mucho después de que nos llegue la carta? Esa es intemporalidad es una de las magias de la literatura…
Y digo confrontado, porque la prisa, la ansiedad por vivir y sentir más, es una de las causas de que consumamos cantidades ingentes de energía que no están incluidas en las necesidades biólogicas.
Hemos cambiado el olor corporal por la ducha diaria, la mula por el AVE o el avión, la bota de vino en rama por máquinas de latas en casi todas las esquinas, la guitarra por el MP8, la charla vespertina por la TVbasura, el alto en el camino por el blog y sus postillas…
En fin, el cambio climático no es realmente grave para el planeta, que seguirá aquí funcionando de una o varias maneras mucho después de que todos nosotros hayamos dejado de escribir y leer, es grave para nosotros. A mí me gusta llamarlo “el Cambio Económico”, porque el clima por definición no es estable, pero como nunca nos afectó nos pareció normal.
Podría seguir, pero no creo que sea entretenido.
Es la primera vez que te leo, a cuenta de una recomendación: Inma es mi mujer.
SALUD
Homo libris: creo que la moderación de comentarios algunas veces tiene que ver con los muñequitos amarillos, pero es tan sólo una hipótesis, porque si no, no me lo explico.
Lo de la fruta me parece una idea genial, que no tenga que viajar tantísimos kilómetros, pero claro, si la compras en el súper en luegar de en la frutería (esa que cierra a mediodía, que sólo abre por las mañanas… 🙁 ) creo que es por lo menos de otro país… Pero es cierto que, aunque sólo sea velando por la economía de cada uno, deberíamos acostumbrarnos a vivir con menos (porque se puede vivir igual de bien).
Lo de la biblioteca me tienen alucinados, no es para menos.
Espero tu comentario sobre el documental.
Enriquismos: bienvenido lo primero, me alegro de conoceros a Inma y a tí.
Tienes razón en que la literatura siempre estará ahí esperándonos, pero es que hay temporadas que vas y vuelves a ir a la biblio y el libro siempre prestado y, con las ganas que tienes de leerlo, pues lo reservas 😉
Y sí, cambiamos nuestros hábitos, por lo que quizás llegue un momento en el que nuestro planeta no lo pueda soportar y entonces se llamará “la extinción humana”, por lo menos 🙁
Muchas gracias por comentar!
En Asturias, funciona el correo electrónico, tanto para los encargos como para los avisos. Aunque, en ocasiones, también avisan por teléfono. ¡Más rápido, e igual más barato!
¿ves? si es que yo no veo tan difícil el que funcione así… en fin, aquí siempre vamos por detrás.
En la sala de lectura donde trabajo , te llaman por telefono cuando la reserva ha llegado. Lo malo es que cuando quieres renovar el libro tienes que pagar despues y las multas son muy caras a mi juicio.
Pero la carta mmmmmmmm , todo bien con la carta , pero una llamadita de vex en cuando no viene mal
saludos
Cierto Leox, una llamada es más rápido y más barato que una carta. Ya habías comentado alguna vez el tema de las multas; aquí, lo que llaman multas son días sin que te presten libros (si tardas en devolverlo 3 días, estarás 3 días sin poder sacar libros). Y, por supuesto, no nos cobran por la renovación!
enhorabuena por esta entrada, me ha encantado lo de “de verdad que a nadie se le había ocurrido antes??”
un abrazo!!!
Por si queréis ver imágenes de Yann Arthus-Bertrand, en su página están http://www.yannarthusbertrand.org/v2/home_es.htm
Me considero bastante comedida y respetuosa con el medio ambiente pero mi visión de geóloga no me deja ser antropocentrista y al hombre lo considero anecdótico en la cuna de Pachamama.
Buena semana de trabajo.
Ismael: sí, tuve que hacerlo… (por la respuesta tan seca que me dieron, creo que mucha gracia no les hizo…).
Inma: muchas gracias por el enlace, he estado curioseando un poco, pero luego me pongo con ello más en serio. Cierto es lo del “accidente” que es el hombre, lo cual me recuerda a un libro titulado “Las hormigas”, que habla de esto mismo y de que si vinieran los extraterrestres a la Tierra, se intentarían comunicar con otros seres que estuvieran más organizados que nosotros, pues todo lo nuestro es caótico (en el libro, por supuesto, son las hormigas 😉 ).
Por partes que hay dos debates abiertos, a ver Isi considero que te puedes considerar afortunada,vivo en un pueblo y eso de reservar libros no existe, tienes que hacer miles de viajes a la biblioteca y con suerte un dia encuentras a alguien que lo esta dejando y te lo llevas, o tienes enchufe con la bibliotecaria y te hace el favor, y si sabes que alguien de tu entorno lo quiere leer, el dia que lo devuelves se lo dices para coincidir alli… vamos toda una odisea, asi que el metodo de la carta me pareceria estupendo para mi biblioteca… que todavia se esta informatizando ahora… imagina el retraso, por eso yo prefiero comprarme los libros en lugar de cogerlos de la biblioteca.
En cuanto al cambio climatico creo que todos podemos hacer mucho, hay muchas personas que todavia no separan sus basuras, con que todos lo hicieramos ya seria un logro. Yo lo hago desde antes de exitir los contenedores en los pueblos por doquier, tengo un piso muy pequeño y una vez por semana recogia lo que separaba y me iba a un parque de reciclaje y lo depositaba alli… es todo querer hacer un esfuerzo. En los ultimos años he constatado que la gente usa el coche para todo, incluso para ir a destinos cercanos, yo solo lo uso cuando no tengo mas remedio y nunca por dentro de una localidad si puedo dejarlo aparcado fuera, me pone de los higados tener que ir parando en cada esquina… asi que creo que queda mucho por hacer y que requiere del esfuerzo de todos, como se dice en mi tierra y lo voy a traducir para que lo entiendas, toda piedra levanta pared…
Jope Carmina, pues sí que estamos buenos con el funcionamiento de la bibliteca de tu pueblo; normal que no saques ni un libro! A ver si se moderniza pronto, porque así se quedará sin usuarios 🙁
También me he quedado alucinada por lo que cuentas de ir a un punto limpio a reciclar cuando no había contenedores ¡por eso te mereces un 10 en ecología!
En cuanto a coger el coche por la ciudad, yo también lo odio, es un rollazo y tardas más que yendo a patita.
Pero eso sí, lo deberíamos hacer todos…
Isi:
Que llego tardísimo…¡que barbaridad que avisen por carta! pero ahí donde vives el correo tarda dos días en llegar…aquí tardaría más (podría ser peor ehhh 😉 ). Yo no puedo contarte de la aventura que sería sacar un libro aquí de la biblioteca pública porque no voy a ella, de la universidad saco libros pero son académicos…los puedes renovar por e-mail, igual que apartar. Eso si, no avisan si ya llegó y si alguien lo devolviera un día que yo no voy a la universidad y llega alguien más y lo pide, se lo dan aunque yo lo hubiera tenido reservado. Por ese motivo compro muchos libros (pero puedo permitirme ese lujito…otras compran zapatos, a mi me gustan los libros…jajaja)
El documental no lo conocía, pero lo buscaré para verlo con más calma. ¿Has visto Baraka?
Un abrazo con cariño para todos y saludos a la abuelita cibernética,
Ale.
Ale, ya algunos me habéis comentado que en vuestras bibliotecas es mucho peor. La verdad que en la mía antes todo estaba mucho más arcaico, pero han hecho hace poquísimo una super-reforma… pero bueno, sólo algunas cosas funcionan bien. A ver si se espabilan!
Yo también prefiero tener los libros académicos propios, porque te los prestan muy poco tiempo y nunca puedes consultar todo lo que necesitas… pero bueno, esos me los compran mis padres 😀
No he visto eso que dices de Baraka, ¿es otro documental? (perdón por mi ignorancia)
Y en cuanto a mi abuela, seguro que en otra entrada hablo sobre ella (se estará poniendo roja ahora mismo de leer esto).
Isi:
Baraka es una película, con música…sin nada de palabras pero es hermoso…vienen escenas de cómo viven algunos en completa calma, otros con el frenesí de las ciudades; diferentes maneras en que el ser humano conecta con lo divino..es bonito. Te lo recomiendo.
Un abrazo,
Ale.
[…] de Trotalomas Cuando hace unos meses Isi me recomendó la película “Home” e investigué un poco sobre ella, me encontré ante un interesante proyecto que había sido lanzado […]