Kafka en la orilla, de Haruki Murakami
20 Jul 2009 por Isi
Kafka Tamura se escapa de casa sin rumbo fijo, una huída que llevaba planeando desde hacía tiempo; huye de una profecía formulada por su padre. Sólo tiene 15 años y, durante el viaje entablará amistad, por primera vez en su vida. Llegará a una biblioteca muy especial -¿por casualidad?- y decidirá que ése es su lugar.
Nakata es un anciano que vive cerca del padre de Kafta Tamura, pero no se conocen, quizás no se hayan visto jamás. Nakata no sabe leer ni escribir, habla muy raro y apenas entiende las explicaciones que la gente le da, pero puede hablar con los gatos y, de hecho, se dedica a buscar gatos desaparecidos. Pero sucede algo que Nakata no quería que ocurriese… y de un impulso abandona su tranquila vida.
A partir de aquí, ya no puedo especificar mucho más. Lloverán sardinas y caballas, aparecerán espíritus nocturnos, se llevarán las almas de los gatos, los muertos hablarán delante de los vivos… y la manera en que nos lo cuenta hace que te lo puedas creer todo de cabo a rabo, sin dudar un instante de que están lloviendo peces o que Nakata está conversando con los gatos del barrio. Por cierto que este personaje (Nakata) me daba mucha pena pues, debido a su limitada capacidad de comprensión, siempre le decía la gente “lo siento, pero Nakata es tonto, y no puede entender lo que usted le explica”. Pobre Nakata.
Y ahora toca animaros a que lo leáis, pues me encantaría conocer las interpretaciones de cada uno con respecto al final, a la cosa blanca, a Johnnie Walken, etc. Es que demasiadas cosas quedan para la imaginación y sospecho que habrá tantos finales como gente que se anime a leerlo.
*****
Te invito a suscribirte a mi Newsletter. Recibirás un email el primer viernes de cada mes en el que hablaremos de libros, escritura y literatura.
¡Nos leemos!
(También puedes suscribirte siguiendo este enlace)
Jaja, soy la primera, pero total, para no opinar nada excepto que me gustaría leerlo, lo anoto, por lo demás parece fascinante, por tu descripción…..
Hola Ana! qué trasnochadora (aquí madrugadora). Pues sí que es un libro que te descoloca, que no sabes a qué atenerte y que al final dices ¡¡pero bueno!! ¡¡que me lo expliquen!! así que lo voy a destripar a diestro y siniestro en el club de lectura, a ver si alguien más lo lee.
Te lo recomiendo si tienes la oportunidad 😀
Osea q aún no sabes pq cuervo no entro en la otra realidad? q es realidad y que es ficción…? bienvenida al club. Creo q es un libro q necesita una segunda lectura pero no una lectura como tal, sino muy sosegada y fijándonos en todo menos en la historia en si, como ver una peli y prestar atención a los movimientos de cámara y no al argumento. La verdad q te deja la misma sensación q cuando ves una peli de David Lynch, nunca has visto una? te las recomiendo, sobre todo carretera perdida…
Sobre el libro, la verdad q supongo q tenga varias interpretaciones, cada uno le damos una aunq desde q lo has leido me dan ganas de volver a leerlo bueno a estudiarlo igual también hay q leer la metamorfosis de Kafka pq el título también tiene q ver, nada en este libro es al azar como en nuestro querido Paul.
Todavía me acuerdo a la perfección del perverso Johnnie Walken. Está claro que a Murakami le encantan estos finales y estoy segura de que la clave se encuentra en el propio libro. Una relectura sería muy esclarecedora. Seguro.
Jejeje, me están dando cada vez más ganas de que sea el próximo Murakami que lea, así que me lo apunto (una vez más :)).
Qué foto más bonita! Bueno , Isi, eres una máquina lectora pero no olvides los cuentos…No los dejes de lado.un beso
Mork: si es que ya desde que lo terminé me puse a pensar en una relectura… Quizás haya que hacer una incursión a la biblioteca para sacar todo lo relacionado con Kafka… tú lees uno y yo otro y vamos descubriendo los puntos oscuros de Murakami 😀
Lo de Carretera perdida mejor la veo un día que esté mentalizada, porque así de repente como que no entiendo nada.
Pelirrosa: ¡¡qué malo el Johnnie Walken!! Te digo lo mismo que a Mork: que creo que hay que releerlo. Dicen por ahí que las conversaciones de Oshima son muy esclarecedoras, pero no me lo parecieron cuando lo leí…
Homo libris: empiézalo ahora mismo, que tenemos muchas cosas que comentar!!!
Laprimadeaudrey: jijij aproveché que estaba en la orilla del mar para hacer la foto de Kafka en la orilla 😉 Y tranquila: la próxima reseña será de cuentos (de Zweig en concreto).
Y ahora os cuento lo que a mí me parece de los otros mundos de Murakami: creo que en “el otro mundo”, esa realidad paralela donde están muchos personajes de algunas de sus novelas, se van a encontrar: Naoko (de Tokyo Blues), la señora Saeki de joven y de mayor (de Kafka en la orilla) y Sumire (de Sputnik, mi amor), y Murakami hará otra novela donde todo será “el otro mundo” y donde estén relacionadas todas las demás.
Yo es lo que haría, si fuera él 😀
Me da miedo hasta leerme los comentarios, no vaya a ser que “descubran” demasiado.
Desde luego Isi, sabes hacer los libros súper sugerentes!
Ah! que la foto, genial! 🙂
Isi prepárate para otro mundo en After Dark, no sabes si estas en un lado o en el otro, y mete también a nuevos personajes como Mari, Eri y Takahashi. Kafka en la orilla, también esta en la lista para leer, después de haber leído Tokyo Blues, me gusta Murakami, te produce sensaciones especiales sus lecturas, y supongo que a cada persona le pueda hacer sentir cosas distintas, dentro de lo que es la realidad o no realidad…
Luci: Ufff, ese me lo tengo que leer ya!! ahora con el maratón murakaniano del club ya veremos a quién metemos en los otros mundos y quién se nos queda fuera jajaja
Loquemeahorro: pues mira, como me estoy cortando de contar cosas del libro, creo que si lees los comentarios pensarás que esta se ha bebido mucho johnnie walker y desvaría… vamos, que te quedarás como estabas 😉 Pero eso sí, cuando empiece a comentar en el club, no leas mis coments.
La foto te trae recuerdos, eh???
Hola, Isi. Aún no leí el libro; voy a esperar a estar de vacaciones pero.. ¿También ahí hay gatos? Ahora entiendo tu comentario en mi blog. ¡Está claro que terminaré amando u odiando a los gatos pero nunca más me van a dejar indiferente.
Reconozco el Gallo (y no estoy hablando de un animal) al fondo¿verdad?
Hola! Reconoces bien si es que se llama así jajaja, que me parece que sí (no se a quién se lo he oído); ya sabes que yo voy a tiro fijo 😉
Y sí, hay gatos, muchos gatos, unos gatos vivos, otros muertos… si no hubiera, la portada tampoco tendría mucho sentido, la verdad… NO ESPERES A LEERLO!!
No sé cuán cierto sea aquello que el color blanco en la cultura japonesa es sinónimo de luto (esto con respecto a “la cosa blanca”). Bueno, prometo darle una ojeada a Kafka en la orilla y… comentarlo en Bibliolandia 😉
Ahí te dejo un premio: http://www.garagatos.blogspot.com (a ver si no lo tienes).
Saludos,
R.
Joerrrr, yas has empezado con Haruki, pues yo aún no. Este no es el libro que escogí, lo vi muy gordete para empezar con algo de est autor.
Un besote
R pero bueno, si eres como Homo libris, que quién sabe cuántos blogs tienes!! jaja muchas gracias por el premio, veré a ver si me animo a ponerlo. (este no lo tenía, de hecho creo que sólo tengo el de la limonada, así que me encanta ser una princesita de premio, jeje).
Bien que me informes del significado del blanco (no sigan leyendo si no quieren saber el argumento, por favor), pues justo sale cuando muere nuestro personaje (no diré quién por si acaso), pero ¡¡¿¿quién es??!! ¿Johnie walken? por qué no lo mata el joven llamado Cuervo, pero sí el camionero mata a la cosa blanca?? POr qué la cosa blanca quiere entrar en la puerta? ayyy, qué cosas… échale esa ojeada, please.
Eva: hice trampa porque lo leí antes de que se decidiera en el blog, y lo voté por eso jijiji (risa maligna). A ver si te gusta y lo comentamos todos allí.
Isi:
no puedo decir nada además de que no he leído nada de Murakami…así que me voy por las ramas y te digo que a mi también me encantó la foto, efectivamente, en ella te ves lejos de los niños que estaban en la playa (si es que había porque no se ven ni sus pisadas…jijiji) y que me alegra que te tomaras unas vacaciones en tan soleado y lindo lugar.
un abrazote,
Ale.
Ale: quieres decir que no has leído nada de Murakami TODAVÍA, porque en breve seguro que lo haces 😉
jeje, la verdad es que estuve una semana y, hasta que llegó el finde, la playa estaba bastante vacía, así que yo a mis anchas y encantada! jejeje.
Yo empiezo hoy con Tokio Blues, pero me ha hecho gracia la foto, te llevaste el libro a la orilla de la playa, espero en algun momento leermelo y poder comentarlo, pero ando ahora mismo escasa de tiempo
¿Que si la foto me trae recuerdos?
Me he puesto en plan “Yo tenía una granja en África”
Carmina: ya estamos todos preparando las lecturas del club! Bueno, espero que no te desanimes con los primeros comentarios de Tokyo blues (mejor casi que no los leas hasta que lo termines), y a ver si después lees éste para cambiar de tercio!
Sí, el libro lo leí en mi semanita playera y aproveché para hacer la foto, que quedaba allí que ni pintado.
Loque: te he respondido en tu blog (sin que nadie se entere)
Me explico mejor (que tengo yo unas referencias un poco trasnochadillas, vamos)
Al principio de Memorias de África (la peli), dice la (pobre) dobladora de Meryll Strreep (que habla en español imitando una especie de alemán, intentando imitar a una actriz americana que quiere pasar por danesa que habla en inglés)
– Yo tenía una granja en África
Lo repite como 7 veces para decir que echa de menos muchísimo África, al igual que yo echo de menos mi playa querida del alma
Bueno, eso de que me he explicado mejor….
Joer, he tenido que leer el paréntesis 3 veces para enterarme de lo que querías decir del acento, pero me he enterado! Y lo que nos interesa, que es a lo que viene lo de la granja, pues también me he enterado!!
jajaja, y que no sepa mi madre que no he visto Memorias de Africa (mami, haz como que no lo has leído) que me deshereda!!
Muchas gracias Loque, ya pensaba que ibas a escribir un post a mi costa 😉
Jamás de los jamases, aunque podría hacer uno sobre los absurdos del doblaje.
Que no se entere tu madre, a mí, Memorias de África me gustó mucho en su momento (tenía como 15 años), pero nunca se me ha ocurrido volver a verla.
Veo que intentas adelantarte al debate, pero yo aún no he conseguido ningún libro de este autor. En mi biblioteca hay pocos, y todos están pillados. Tendré que esperar.
Saludos.
Qué va Hilario, la verdad es que lo leí antes de que saliera elegido en el club, así que ya tengo los deberes hechos 😉 No te preocupes por la espera ¡tenemos hasta octubre!
Loque:
¡hasta que me he enterado que era eso de la granja en Africa! que yo también andaba perdida sintiéndome federica…
Pues nada, que espero que poco a poco esa depresión post-vacacional vaya cediendo y tu llegues a estar alegre en el trabajo. 😀 Por cierto ¿cómo está ese compañero tuyo que te apachurraba con la silla cada que podía???
Isi, no se me ocurrió a mi votar un libro que ya hubiera leído :S está visto que para algunas cosas si soy federica…jajaja…
ISI, seguramente ya habrás leído en otro forro que estoy un poco atascado con MURAKAMI: por ahora prefiero no decir nada (o no me atrevo a decirlo …).
xG
Bueno Ale, menos mal que hay otra que estaba espesita como yo! nos veo en un post de Loque y encima ganará el concurso con él y todo (por ejemplo podría escribir sobre cómo “no-votamos” y pensábamos todas contentas que habíamos votado). Bueno Ale; lo que voté fue un autor que ya había leído (y que quería comentar: A VER SI LEEIS YA ESTE LIBRO!) y del que tengo varios libros en casa, para así no comerme la cabeza (véase los problemas para conseguir Tristam Shandy). Así ya tienes un truco para la próxima votación: un libro o un autor de tu lista 😉
xGaztelu: este finde salgo en tu ayuda, lo prometo, que aún no he sacado tiempo para comentar en el club. jijiji pobre!
De los que he leido de Murakami. Este es mi preferido. Quizas por los gatos , por la biblioteca que aparece en el libro o por la bibliotecaria. No se en resumen es mi preferido de Murakami.
Será por el conjunto en sí 😉
Por alusiones:
Ya “mejorcita” de la vuelta al cole, aunque sigo echando de menos la playa.
El que antes me daba golpes con la silla ahora se sienta delante de mí y le puedo ver mientras se mete el dedo en la nariz (desagradable, pero cierto). Ahora tengo detrás a una chica que hace lo mismo (darme con la silla, no lo de la nariz)
Prometo solemnemente no reirme jamás DE vosotras, estaría feísimo, encima que me habéis intentado votar!!!
Además ¡¡pudiendo reirme del fulano este!! 🙂
Bueno, como se sienta detrás tan sólo puedes sospechar que no se mete el dedo en la nariz, nunca podrás estar completamente segura!
Menos mal que no te vas a meter con nosotras (aunque te recomiendo que leas los comentarios que hicimos a la entrada en cuestión, para que te partas de risa). A mí me dejas mucho más tranquila, casi como cuando Azote dijo que a los “blogs amigos” no los iba a azotar con ese látigo suyo… ufff, menudos dos pesos que nos hemos quitado de encima!!
Dios, qué horrible posibilidad!!!
¿cuál es la entrada en cuestión?
(ahora soy yo la que se siente Federica)
Digo la entrada de Estodevivir que se titula “lo que nos ahorramos”
Ah, ya, ya entiendo.
Jo, de verdad que os agradezco un montón que intentárais votarme!!
Pero (que no se enteren en el 20 minutos), tienen un sistema de votación de lo más… de lo menos… vamos, que no hay quién lo entienda.
Tampoco inscribirse en el concurso es fácil, que parece que sí, pero no…. Pero vamos, que es un magnífico periódico y un magnífico concurso y que no me descalifiquen, por favor!
Loque: Estoy feliz de saber que no te reirás de nosotras JAMÁS. Que conste ehh…como bien dice Isi, es una tranquilidad gozar de cierta inmunidad JAJAJA.
¿cómo está eso de que intentamos votarte? ¿que no han servido nuestros votos? ¿no se registararon o qué pasó?
Isi: estamos muy a gusto aquí platicando en tu casa jajaja…y eso que no nos has ofrecido bebidas como Lammermoor.
Bueno, las dejo porque me voy a mi clase de pilates.
Ale.
Bueno; saco ahora mismo las pastas y el café; pastas caseras y todo!! Qué? Están ricas??
Ay Ale, no te enteraste de que no sirvieron?? y todas ahí registrándonos y dándole a la manita con el dedo hacia arriba… pero nada, y mira que nos había puesto Loque en su blog que había que registrar el blog, pero como pudimos hacer lo de la manita, pues dimos por hecho que estaba bien así…
Unas Federicas!
Loque: sí que es un poco lioso (tranqui que por aquí no pasan)
Pásate por mi blog princesa.
Isiiiiii!!!!! No me he podido resistir!! Ya lo tengo en mi poder!! Me he escapado y he cambiado mi hora de comer por irme a la FNAC, cotillear un poco y llevármelo! 😉 Ya te contaré cuando acabe el que estoy leyendo, aunque éste es bastante gordito, osea que hasta que me lo lea tardaré, que ahora estoy un poco liada… Te cuento! 😀 Un besito!
Samara: jaja me parto contigo!!
Seguro que te va a gustar y no vas a poder parar de leer (se te hará más corto de lo que realmente es!!). Estoy desando leer ya tu reseña y tu opinión sobre Nakata (mi personaje preferido).
Bello, bello, bello.
Me encantan los personajes, las situaciones y la bondad de Nakata
Isabel: te contesto aquí a los dos de Murakami.
After dark me parece que es un buen libro para introducirse en el mundo onírico de Murakami; fue el primero para mí de esas características y me alegro, porque si hubiera leído primer “Kafka en la orilla”, creo que el otro me hubiera decepcionado. Así que de esta manera lo recuerdo con mucho encanto.
En cuanto a Kafka, tienes razón en que los personajes son lo mejor del libro: Nakata es un personaje que no se olvida fácilmente.
Mi próximo será “La caza del carnero salvaje”, y también tengo ganas de 1Q84: creo que estará genial.
Saludos!!
Hola Isi: no conocía tu blog y me gustaría hacerme seguidora pero no encuentro la opción por ninguna parte. Decirte que este libro, fué el primero que leí de este autor y me fascinó. Y eso que yo no soy mucho de ciencia ficción. Después he leído “De que hablo cuando hablo de correr” y “1Q84”. Este último lo tengo bastante reciente y me gustó igual o más. Te lo recomiendo. En mi blog hice una reseña por si te apetece leerlo.
Un beso
Marian: no tengo lo de los seguidores, porque no le veo utilidad. Pero si quieres hacerte seguidora, solo tienes que ir a tu tablero de blogger y darle a “añadir” donde los blogs, lo que pasa que aquí no aparecerás.
Murakami a mí me deja fascinada… aunque luego no entiendo ni la mitad, pero las páginas las devoro!!! jaja
Muchas gracias por pasarte!!
Saludos!!
Al fin me inicié con Murakami, y con este libro. Me encantó, sencillamente, y espero poder leer los demás libros que tiene. Al principio es un poco chocante el “universo” que describe Murakami, con todos esos personajes extravagantes y la atmósfera surrealista, pero luego, una vez que uno se mete en la historia, es muy interesante y adictivo. Como dices, quizá hay tantos finales como personas que leyeron el libro. A tu opinión, más adelante, ¿con qué libro debería continuar? ¿O son todos igual de buenos?
Subí la reseña a mi blog, por si te apetece mirar.
Suerte con tu examen de Geología 😉