El jardín del profeta, de G. Jalil Gibrán
16 Ago 2009 por Isi
He conocido muchos autores catalogando la biblioteca de mis padres, y éste es uno de ellos. Lo metí en el bolso “por si acaso” un día que tuve que llevar el coche al taller -es muy corto- y, como era de esperar, me quedé leyéndolo un buen rato en una cafetería, hasta casi acabarlo.
Tengo que decir que no me ha gustado y, si lo he terminado, es porque aquel día no disponía de otro libro para pasar el rato; como lo tenía casi acabado, me daba pena no hacerlo. Supongo que se me ha parecido a “Siddhartha” y a “Los ojos del hermano eterno”, pero en versión mala y enrevesada. Me explico: cuando dice que las hojas que más se pueden mover son las que están más separadas de la rama, pues me entra un sopor…
Pero bueno, hay un capítulo que llamó mi atención, en el que el profeta les habla a sus discípulos de la siguiente manera:
Compadeced a la nación que desprecia a las pasiones cuando duerme, pero que, al despertar, se somete a ellas.
Compadeced a la nación que da la bienvenida a su nuevo gobernante con fanfarrias, lo despide con gritos destemplados, para luego recibir con más fanfarrias a otro nuevo gobernante.
Compadeced a la nación dividida en fragmentos, cada uno de los cuales se considera una nación.
Esto fue escrito en 1930 y, sencillamente, me pareció válido para la actualidad; como si lo hubieran escrito ayer. Además no quería dejar la entrada sin haber expuesto algo positivo del libro.
Y por último, decir que “El jardín del profeta” forma parte de una trilogía, pero que no tengo muchas ganas de terminar.
Bueno, la verdad es que a mí sí me gustó el libro, aunque Gibrán peque, en ocasiones, de ser muy “Coelhiano” (o más bien al revés, Coelho siga la estela de este autor). Lo que sí es cierto es que si no te gustó el libro, de poco serviría que te adentrases en el resto de la trilogía, o en alguno de sus otros libros. Tagore también expone de forma similar la filosofía oriental que hoy día está tan en boga, y que si bien es cierto que algo deberíamos aprender de ella, en ocasiones puede antojarse como insulsa o alejada de la -cruda- realidad que nos toca vivir 🙂
Hoola Isi,
qué gracia lo del sopor, me recuerda a una frase del último libro de Gala, que me entraba un sopor… (tu vara de nardo ya está en flor y perfuma -se puede ser más cursi??? )
no me gusta tampoco Coelho, así que si tienen similitudes me abstengo, aunque comparto contigo que el párrafo podría haber sido escrito ayer…
un abrazo!!
La verdad es que siempre haces comentarios interesantes de los libros que lees, pues yo creo que pasaré tambien cuando lo vea, porque para filósofa de medio pelo, yo, jajajaja.
Yo tengo una planta como ésa en el apartamento, me encanta, bueno tu tienes dos , yo tengo en una vasija parecida 3 y son tan agradecidas.. no necesitan casi nada para alegrarnos la vida..
Homolibris: te recomiendo que leas “los ojos del hermano eterno” de Zweig y compares (he revisado los coments y ví que no lo habías leído), es súper corto y te deja de otra manera. De “El jardín del profeta” no me gusta ni cómo lo explica ni la historia en sí, que no tiene nada más que los discípulos en casa del profeta.
De Tagore no he leído nada tampoco (vamos, que ni me suena) así que no puedo opinar 🙁
Ismael: pues mira que Paulo Coelho me gusta más que esto que he leído, porque aunque se repita en los libros, como que terminas de leerlo con una sonrisa, no sé, como que te hace ser un poco más optimista. Pero este ya te digo que me ha costado leerlo… y son 60 páginas, no más. Lo de Gala también tiene tela, yo sólo he leído “La pasión turca” y bueno, qué decir! No entendí que sea su novela más famosa y luego ya no he leído nada más de él.
Estodevivir: pues claro, ¿¿¡Quién mejor que tú!?? 😀 Ay sí, esas plantitas que viven en el agua son las únicas que me crecen a mí; tras múltiples intentos con otros integrantes del mundillo vegetal, decidí que éstas eran las adecuadas (las únicas supervivientes, vamos).
Pues mira, me alegro de que nos comentes también los libros que no te gustan, cualquier crítica bien argumentada es enriquecedora.
A mí me carga horriblemente el exceso de adjetivación, me aburre y dejo el libro en 5 minutos más o menos.
Tagore no te suena porque eres joven, es de esas cosas de las que se hablaba mucho hace unos años, y ahora han caído en el olvido.
Bueno, me alegro de que mis críticas valgan para algo, sean buenas o malas, pero recuerda que a Homolibris le gustó!! A mí me pareció aburrido a la par que aburrido 😉
En fin, menos mal que me has explicado el por qué de mi desconicimiento de Tagore… si es que todo tiene una explicación 😀
Isi, yo este no lo he leído pero leí otro del mismo autor. Me pasó como a ti, que sopor… pero es verdad que creo que son libros para momentos: mientras esperan que se cuezan las patatas, mientras esperas tu turno para pasar al baño, mientras…. un poemita o dos no hacen daño pero continuar… ay!
Entonces lo tachamos verdad?
Veo que por lo menos no soy la única, y es verdad lo del sopor… yo que llevaba un libro para que la espera se me hiciera amena, ¡y mira! 😉
Vale, me apunto que a Homo Libris le gustó, pero con esta lista tan extensa, me parece que no pasa la nota de corte.
Hola Isi
Creo que las enseñanzas orientales, sufis, no son para el verano. De este autor, se puede salvar, “El Profeta”, su obra más conocida, aunque como en Tagore, o en Omar Jayyam, pueden resultan “adormecedores”, al final son poetas y su prosa es muy alambicada para nosotros.
Me resulta curioso que lo compareis con Coehlo o con Gala, yo con este último tampoco puedo, me da sueño sólo la frase que pone Ismael.
Hay otro libanés, Amin Maalof más fácil y entretenido para acercarse al mundo árabe, persa y su legado, el libro “Samarcanda” un canto a la tolerancia, me gustó mucho, lo leí después del 11-S.
😉
Loque: nada, suspenso!
Maribel: bueno, creo que no voy a probar con esos autores que parece que se le asemejan. Lo de Gala casi no puedo opinar más que la historia de “la pasión turca” me pareció subrealista, me daban ganas de dar a la protagonista un par de collejas por tonta del bote. Ayy, si es que me enciendo sólo de pensarlo…
Y precisamente de Amin Maalof tengo una nueva adquisición (del botín), que es “León, el africano”, así que mira, igual me pongo con él antes de lo previsto.
isi, yo leí León el africano hace poco y te lo recomiendo. Muy buena novela histórica y muy amena, con mucho movimiento. Ánimate.
Menos mal, de este autor tengo “El Profeta”, y con suerte, es el único que se ¡salva!, si me gusto, pero lo que si esta claro en estas lecturas, es que son literatura espiritualista-poético-filosófica, y claro puede producir un poco de reposo mental …
Isi, sí te animas con Tagore tengo 2 volúmenes de “Gora”
letra pequeña, 250 paginas cada uno, de bolsillo y temática +/- como lo anterior ¡para animar soy única verdad!
Eva: gracias por la recomendación. Pues como lo tengo, no lo apunto 😉
Luci: mira qué maja… pero no, gracias, creo que el profeta, su jardín y las hojas de las ramas esas ya son suficiente para mí. 😀 Me quedo con Tristam!
Deduzco, por el comentario de Loquemeahorro, que entonces yo soy un señor mayor con barriga y canas, porque leí y repetí todas las buenrollistas y espirituales sentencias de Tagore.
Acabo de llegar al blog en su nueva dirección, me disponía a cambiar el link que tenía desde el mío y me he dado cuenta de que no te había enlazado todavía. Error subsanado, ya estás con el link nuevo.
Jaja, siento haberte dado sueño, Maribel, me parece una frase muy representativa…
Por cierto Isi, ya tienes en mi blog más información sobre mi novela!!
muchos besos!!
Uyy Zeberio: Loquemeahorro dijo que los que han leído a Tagore no son jóvenes… pero no entró en detalles de canas y barriga… ¿por qué tu sí? De todas formas habrá que preguntárselo, que nos aclare cómo hay que ser para conocer a Tagore 😉
Muchas gracias por enlazarme. Yo no sé si te tengo a tí, pero lo miraré.
Ismael: ya me pasé por tu blog. Sí, nos has dejado preparados para la siesta con Gala. jeje
Breve y clara, vamos que no te ha gustado nada xD
Exactamente Elwen. Es que no sé qué explicar más: que es un profeta que ha llegado de un viaje y en el jardín de su casa le dan la tabarra sus discípulos y él responde a sus preguntas con respuestas adormecedoras, a la par que incomprensibles. 😀
¿mejor así la crítica?
Hola Isi, y de paso a todo el mundo que pasa por aquí.
Desde Turquía a Japón, existe un mundo increíble, el Oriente. Nuestra formación “eurocentrista”, nos ha puesto de espaldas a las diversas culturas que allí habitan, y yo, como “guisante histórico”, ya sabéis, lo conozco de primera mano. Por eso, nos resultan extraños, difíciles e incomprensibles; simplemente porque no hablamos su lenguaje, no conocemos nada de su historia ni de sus costumbres.
Un saludo!!
Pues entonces ya seve que peino miles de canas, porque a Rabindranath Tagore lo tuve entre mis favoritos hace años, especialmente sus poesías… en fin, que he quedado pa eso, pa peinar canas y hablar boberías, a la par que boberías…
Guisante histórico: eso es lo que me parece, que el uso de metáforas al hablar de cualquier tema lo tienen tan empapado, que a nosotros nos cuesta leer cosas así. Y ahora que lo pienso, igual el mundo de Murakami es así sin más y ellos ya lo entienden y nosotros no 🙁
Estodevivir: aquí entramos en un tema muy delicado… Solución: habladlo con Loque. jejejeje
Uy, yo sí que me he metido en un jardín, y no el profeta este.
Bueno, vale, lo confieso, yo sí que tengo barriga (de ahí la lycra fuerte) y canas, y lo que es peor, no me he leído a Tagore, pero (qué humillación pública, por favor) sí me leí La Pasión Turca de Gala.
No se puede caer más bajo, lo reconozco.
Vale, de La Pasión Turca me salté más de una página de esas que decían cosas como “la pasión es una fuerza que no sé qué no sé cuántos….” y otra que empezaba “como una ola, tu amor llegó a mi vida, como una ola de fuerza desmedida “, y lo peor es que me imaginaba a Gala hablando, diciendo aquellas frases tan engoladas.
Ah, yo también tenía ganas de darle una colleja a la prota, que me estaba poniendo de los nervios, a la par que de los nervios
Conclusión: que loque se ha definido a sí misma, lo cual no quiere decir que sea la descripción de los demás que, si se dan por aludidos, por algo será y allá ellos 😉
Bueno, lo de la pasión turca es de otro planeta. Hija, y con la información que hay hoy en día, ¡manda narices irte con un moro! Yo es que me enciendo hablando de este libro.
Oye, tú te imaginas a todos los autores diciendo las frases que escriben… lo digo por el coment de Javier Marías escribiendo sus cienes y cienes de notas en Tristam… Eso no es bueno Loque, el libro pierde sentido así: hay que imaginar que lo dice el prota, no el autor. Bueno, en la siguiente sesión trabajamos este asunto…
Anda que no me hace gracia imaginarme a Javier Marías escribiendo (a ese no me lo imagino hablando, fíjate) con una pluma de ganso sus cienes de notas!
Lo de Gala hablando con su bastón y todo… eso también tiene gracia, no me lo negarás.
No recuerdo otro autor que me haga pensar esas chorradas, ahora que lo pienso.
Oye ¿alguién sigue con Tristram? Yo estoy estancada en el tercer volumen
pd. ¿esta era la siguiente sesión?
Justo ahora mi novio ha empezado el 2º libro de la trilogía “Tu rostro mañana” y ayer decía: joerrrrr; 30 páginas y todavía no ha empezado a contar la historia” 😀
Yo sigo con Tristam: acabo de empezar el vol. VII, pero aún no he abierto los debates en el club por la sencilla razón de que no sé qué poner. 🙁
Creo que seguimos 3 con Tristam… ha habido bajas…
Directamente, pensé que era yo sola, bueno a lo mejor al final no tiro la chancla y continúo, aunque vaya un pelín retrasada, y eso que me he saltado el prefacio, después de la amarga experiencia con el sermón.
Isi, Loquemeahorro
no tireis aun la chancla, porfa! . El truco está como dice el propio Marias, con la pluma de ganso en la mano, en leer el libro como y por dónde te de la gana…
Al final resulta que he tenido suerte al no encontrar la versión “anotated” de Marias, si no la de Cátedra, ¿no era con esta con la que uno quedaba de cine en los trabajos de lite? jejeje!
Lo de los debates, será inversamente proporcional al calor del verano…. 😉
Ah, las ediciones Cátedra ¡qué recuerdos!!
Un poco de ¡ANIMO! para los lectores de Tristam, después de cogerle el tranquillo va mejor, yo voy por el volumen VI y la cosa se anima, ahora eso si , tengo que leer de día, por la noche …
Pues ya veréis cuando se pone a hablar de las narices: ¡¡no para en 50 páginas! para mí esto ha sido lo más pesado del libro (sí; más que el sermón).
Aviso: el volumen VII no trata de lo mismo que el resto del libro, y no salen los personajes.
Yo de las ediciones cátedra sólo se que tienen la letra muy pequeña… eso dicen…
Y bueno… Gibrán (el poeta de la miel) es de mis autores preferidos, no tanto por lo que enseña, como por la forma de hacerlo. Me parece que compararlo con Cohelo, de quien nada bueno he leído, es ser muy cruel con él.
Igual he de aclarar que el jardín del profeta no es el mejor de su creación, “El profeta” es quizá su libro más reconocido y el mejor que he leído, por eso lo he hecho varias veces.
Ante la duda, vale la pena intentarlo, total sus libros son bastante cortos.
Saludos
Hola Omarvelz y bienvenido: ayyy es que no me gustó nada, aunque tampoco tengo para comparar porque es lo único que he leído de este hombre… Cierto es que lo que dices sobre su extensión, y eso es un punto a su favor si al final no te gusta, pero no sé, de momento no tengo intención de seguir con el autor…
Quizás en otro momento en el que tenga la mente más abierta.
De todas maneras, gracias por animarme a la lectura y pasar a dejar un comentario por estos lares.
Un saludo y Feliz Año Nuevo!