Viaje a la orilla del Nilo, con Christian Jacq
21 Ago 2009 por Isi
Hace apenas unas semanas me dí cuenta de que el autor del que más libros he leído es, sin lugar a dudas, Christian Jacq. Y si es así, creo que es por influencia de dos poderosas razones: una es porque en su obra, entre otros, hay una trilogía y una pentalogía, lo cual ya te sitúa en 8 libros leídos; y la otra se basa en que, una vez que te adentras en el Egipto antiguo, quieres seguir allí y no puedes parar de leer historias ambientadas en ese lugar.
Y es que una se encuentra rodeada de rubíes, papiros, lapislázuli, palacios imperiales, semi-dioses; y ya no puede volver al mundo real. He leído casi todos los libros de este autor en mi juventud, uno detrás de otro, devorándolos mientras librábamos batallas contra los hititas, descubríamos conspiraciones contra la corte del faraón, asistíamos al éxodo del pueblo judío… Y hablo en plural porque yo puse todo de mi parte en acompañar a los personajes por aquellos derroteros del mundo antiguo.
El primer libro de Christian Jacq que leí fue En busca de Tutankamón, basado en el descubrimiento de la tumba de dicho faraón, la única que se encontró intacta, sin haber sufrido el saqueo de los tesoros que todo faraón poseía para su viaje al más allá. Es la historia Howard Carter, el arqueólogo que la descubrió tras superar innumerables trabas burocráticas, financieras y conspiratorias que le acompañaron durante su proeza. En este libro sufrí en extremo cuando la expedición estaba a punto de verse truncada por la codicia y extorsiones de gente sin escrúpulos, pero finalmente -y no adelanto nada porque todos sabéis que la tumba fue descubierta- Carter consigue su objetivo, y la fama que le acompañará mientras perdure la Humanidad.
La trilogía de El juez de Egipto está ambientada durante el reinado de Ramsés II y nuestro protagonista (Pazair) es un joven juez de provincias que se ve involucrado en una alta traición contra el faraón. Con esta obra ya te adentras en el Egipto antiguo, en esa sociedad que está perfectamente estructurada, los avances técnicos, la burocracia y el poder del faraón, que es un hombre pese a ser considerado un dios. Estos libros se leen de un tirón, no puedes dejar colgado a Pazair.
Y siguiendo la estela de esta época concreta, leí la pentalogía de Ramsés, que es Ramsés II (hubo muchos ramseses). Acompañamos al faraón desde su adolescencia, cuando es coronado como rey-dios hasta su muerte; y es que este faraón fue determinante en la historia egipcia, ya que vivió 70 años (en el 2000 a.C. eso era mucho, como podéis imaginar) y libró numerosas batallas contra los invasivos vecinos de Egipto, amén de ser el faraón que “invitó” al pueblo judío a abandonar el país e ir en busca de la tierra prometida. Este último tema se trata con mucha delicadeza, ya que el autor nos presenta a Moisés y a Ramsés como amigos íntimos.
Así como muchos personajes de estas historias son reales, en muchos aspectos carecen de rigor histórico. Por poner un ejemplo, se presenta a los faraones como monógamos, cuando en realidad vete tú a saber cuántas mujeres tenían en el harén real.
Akhenatón, el rey hereje (ésta novela no es de C. Jacq, sino de Naguib Mahfuz, pero la meto aquí como que no quiere la cosa porque me viene genial, oigan) ostenta este título por ser el faraón que, del mismo modo que Jesús de Nazaret, predicó el monoteísmo caracterizado por el culto al dios único, Atón. Cambió la religión de un país entero, prohibió el culto que se venía practicando a todos los dioses y diosas desde hacía centenares de años y creó una nueva corriente artística basada en plasmar la realidad. Los pilares de la vida en Egipto se tambalearon en exceso.
La historia de este faraón me resulta interesantísima y podemos adentrarnos el el legado de tan drásticos cambios con Akesha, la reina sol, hija de Akhenatón y esposa de Tutankamón (¿alguien se ha perdido ya?). Otra novela donde las conspiraciones contra estos hombres-dioses son frecuentes, ya sea por el ansia de poder o por el miedo a que Akesha continuara con la religión de Atón.
Como último apunte de los libros que he leído de Christian Jacq, debo nombrar El egiptólogo, y lo hago en último lugar precisamente porque es el que menos me ha enganchado; quizás no conecté con el protagonista, Champollión. ¿Quién es? el que descubrió cómo interpretar los jeroglíficos; otro gran personaje de la Historia.
Y escribiendo esta entrada, mientras busco información (de algunos libros recordaba muy poco), descubro que me quedan infinidad de libros del autor por leer: las tetralogías La piedra de luz, Los misterios de Osiris y la de Mozart; la trilogía La reina libertad… ¿Alguien ha leído alguno? ¿Lo recomienda?
Yo sólo he leído la trilogía del juez de egipto, y hay una cosa que no me gustó y es que me pareció que no era una trilogía, tres libros de una mísma temática, sino un libro partido en tres. Es decir, que si lees el primero, tienes que leer a la fuerza el segundo, porque si no, queda incompleta la historia.
Que conste que me gustaron mucho los tres, pero ese detalle me pareció algo “incómodo”.
Besos.
Es cierto Ascen, y te diré que en Ramsés ocurre lo mismo, así que en realidad son como un volumen repartido en varios. Supongo que sea igual en las demás sagas.
Yo tuve mi “época de Egipto” y me gustaron mucho todos estos libros 😀
No he leído nada de Christian Jacq y es uno de mis eternos pendientes. Quería leer algo de egipto antes de ir pero ni tiempo tuve tiempo y aún después de haber estado me sigue pareciendo que debo leer algo. Aissss cuándo encontraré tiempo…
joder, anda q no tienes libros de piramides y faraones. Creo q uno de esos me está llamando.
Elwen, si los lees recordarás tu viaje con pelos y señales, seguro. Sí que creo que hubiera sido mejor leerlos antes de visitar ese país, porque hay anécdotas de los libros muy curiosas; por ejemplo una explicación al por qué en el templo de Abu Simbel falta una cabeza de un coloso de Ramsés. Son cosillas que a mí me haría gracia ver una vez leídos los libros. Pero bueno, los puedes leer cuando quieras, y ya reseñas y yo comento también !! 😀
Mork: sí, está esperando a que te fijes en él, te está poniendo ojitos… Y te digo que hay algunos que no los he sacado, porque alucinas con la colección de Egipto que pulula por ahí…
¡Hola Isi!
Pues yo he de admitir que empecé “La pirámide asesinada” y no pasé de la página 100. Para mí era un lío de nombres… no podía recordar nada de nada de una página a otra. Después de eso me he alejado de Christian Jacq y también de otros escritores que se basan en la misma época.
¿Volveré algún día a leerlos? Eso es un misterio.
¡Saludos!
Yo leí únicamente la trilogía de El juez de Egipto. Hace de eso ya unos cuantos años, y la verdad es que me costó terminarlo, no terminó de engancharme. Tal vez por eso, he huido de los libros de Jacq hasta hoy. Sin embargo, la temática me parece interesante (tengo pendiente leer algunos libros de Terenci Moix inspirados también en el Antiguo Egipto), así que puede que lo intente con alguno de los títulos que comentas. Al menos con los que no implican meterse con una serie de novelas. A ver cuál escojo… 🙂
Hierba roja: pues qué decirte si no pudiste con ese libro; que mejor que no lo leas si ves que no es de tu estilo. jeje, igual algún día te recomiendan o te regalan otro que te encanta ¡¡vete tú a saber!!
Aquí voy a tener que explicaros que yo leí estos libros entre los 16-18 años, época en la que mi cabecita era muy susceptible a historias sobre Egipto. ¿Por qué? no lo sé.
Homo libris: creo que te recomendaré el libro de “En busca de Tutankamon”, pues está basado en la historia real del arqueólogo y quizás te resulte más interesante.
Otra cosa: los considero como bestsellers (ya sabéis que me encantan), y lo digo porque igual os pensáis que los libros tratan los temas de otra manera. Hay traiciones, amor, conspiraciones… como en todo bestseller 😉
Ay, ay, con Egipto hemos topado…. Egipto fue siempre nuestra gran pasión. Ya desde los tiempos de la facultad, cuando Historia 16 organizaba viajes a Egipto que costaban un riñón y las córneas de los ojos. Era un sueño, y finalmente, aprovechando la desgraciada situación que vivió Egipto y otras circunstancias, llegamos a la tierra de los faraones en un momento en el que la presencia de turistas era nula. De ello comenzamos a dar cuenta en el blog, en la serie “Dioses y Hombres”, de la que os dejo los enlaces, en los que podéis clicar: Dioses y Hombres I, y también Dioses y Hombres II.
En cuanto a los libros, tenemos sección egipcia, la más amplia con diferencia.
Jacq es un fenómeno, yo no daba crédito al ver la cantidad de publicaciones que tenía, no solo literatura, sino divulgación, al fin y al cabo es uno de los egiptólogos europeos más famosos. Sus series se leen bien, son amenas, y sencillas, sin embargo, acaban cansando, y es lógico, no se puede escribir tanto y mantener el interés.
Yo me quedo con alguna de sus obras “individuales”. Me parece genial, “El Egipto de los Grandes Faraones”, no es novela, pero se lee igual de bien.
Aunque no es de Jacq, os recomiendo La Descripción del Egipto, que tenemos en tamaño XXL y en francés, la maravillosa obra que realizaron los acompañantes de Napoleón (no todo iba a ser malo).
Lo dejo, porque no paro… 🙂
Saludos!!
Acabo de leer vuestras entradas sobre Egipto. Ya sabía yo que los guisantes iban a tener mucho que decir sobre el tema 😉 El año pasado mi jefe fue a Egipto de vacaciones, y nada más lejos de lo que contáis vosotros: todo lleno de gente y un calor que no se soportaba, me contó.
Sí que sabía de las innumerables obras de divulgación, pero no he leído ninguna. Ya te digo que me gustaron mucho sus libros y, aunque no los he leído todos, dudo que cuando los leí me hubieran llegado a cansar… jeje, es que me los devoraba uno tras otro!
Bueno, esa obra en francés me la perdono, que no se me dan los idiomas 🙁 pero parece interesante.
Merhaba!!
Isi
haces bien en considerarlos best sellers, porque como tal se leen, es verdad que son buena base para viajar a Egipto y también para repasar el viaje una vez en casa.
La historia y la mitología de Egipto es tan compleja, que después de años, uno no sabe lo suficiente y estos libros simplifican muchísimo.
La trilogía del Juez es floja. La Reina Sol, al ser uno de los primeros que leí lo recuerdo con especial cariño.
Del descubrimiento de Tutankhamón, este título sí me gustó, yo también leería La tumba de Tutankhamón, de Howard Carter
Homolibris de Terenci Moix, que en otros títulos me rechina, me gustó El amargo don de la belleza, El sueño de Alejandría me dejó fría…
Por supuesto hay que leer a Mahfuz: “Radophis la cortesana”, “la batalla de Tebas”, o a Francis Fèvre, “El Señor del Nilo”, estos ya no son tan fáciles como los de Jacq…
En la linea de Jacq está la prolífica Pauline Gedge, “El Papiro de Sakkara”, “La Dama del Nilo”…
Si todavía os quedan ganas podéis probar con “La vida cotidiana de los Dioses Egipcios” de Dimitri Meeks y C. Favard-Meeks(se recomienda realizar esta prueba en circuito cerrado, solo apta para especialistas, imposible en Agosto…) 😉
Isi, la obra en francés, está traducida al español en una especie de edición bolsillo. Pero, el 90% de la obra son los dibujos, espléndidos, acuarelas, plumilla, que hicieron sobre el terreno los científicos que acompañaban a Napoleón, así que no tendrías problema.
Otro libro de obra gráfica es Viaje a Egipto, de David Roberts, que también está en español y sus acuarelas son famosísimas.
Si has leído tanto sobre Egipto, es la manera de ponerle “cara”, ya que estas obras se hicieron a medida que se iban desenterrando los templos y monumentos, con gran parte de la policromía original, cosa que hoy en día se ha perdido.
Maribel me dice que si necesitas guía para Egipto…. 😀
Hola a los guisantes de nuevo:
Mira, me acabas de recordar el libro de H.Carter, que lo pensé en leer tras el de Christian Jacq; seguro que es súperinteresante.
De Terenci Moix no he leído así que no opino 🙁
Los libros de Mahfuz los tengo en casa de mis padres, así que me los apunto ya! y de Pauline Gedge creo recordar que hay alguno también (es lo que tiene la catalogación de bibliotecas ajenas: que te sabes lo que tienen).
Jope, yo me pregunto ¿sabéis de otros países tanto como de éste? ¿o es que la fiebre de Egipto es única (y contagiosa, por cierto)?
Roberto, me dejas más tranquila con el tema de los hombres de Napoleón, porque no me veo leyendo en francés, y además deduzco que no es una novela; nada más lejos de la realidad que me estaba imaginando.
jeje, Maribel, cuando viaje a Egipto te llamaré sin duda y te llevo conmigo!! 😀
Menuda disertación de Faraones, tumbas y demás, desde luego información no te falta después de tanta lectura del Sr. Christian Jacq, y yo aquí con mí único librito “El Faraón Negro” este no lo tienes? Bueno si quieres ampliar tus conocimientos de los templos del norte de Egipto después de cinco siglos del imperio de Ramsés, cuando pase por tus manos ¡¡¡ya sabes para que!!! Puedes aprovechar.
Te has superado con esta entrada, además de interesante es informativa y bueno, ni que decir tiene ya las fotos, todo un reportaje. Y no te pongo más que ya me voy a parecer a ti.
Uy pues me han dicho por ahí que lo de las disertaciones es consecuencia de la lectura de Tristam Shandy, así que prepárate, que tú vas detrás! ¡¡a mí nadie me había avisado de que leer esta obra tenía efectos secundarios!!
Por cierto: no he puesto todas las fotos de todos los libros, que lo sepáis 😀
Pues EL faraón negro me suena, pero ahora ya no recuerdo si de leerlo, o si de verlo por la biblioteca. Tú pásamelo -para lo que Ud. guste- y ya te cuento si me lo leo o no 😉
Me gusta el antigo egipto de ahi que haya leido alguna de las obras de Terenci Moix un enamorado de esta tierra, pero de Christian Jacq no he leido nada pero has picado mi curiosidad, quizas lo haga algun día
Bueno, pues la verdad que dan ganas de leerlos, especialmente si son como best-sellers que es , mas o menos, para lo que me dan las dos neuronas que me quedan en el cerebro.. muy buen post, inspira a leerlos..
Carmina: pues si la temática te ha gustado con otros autores, te animo a que te leas algún libro de éste egiptólogo.
Estodevivir: así es como son, y lo de tus neuronas no me lo creo, así que búscate otra excusa 😉
Muchas gracias chicas!
Isi:
Ya te extrañaba. Excelente entrada. Yo de Jacq no he leído tanto como tú, no he visto todos los libros que mencionas aquí en mi país. Excelente los comentarios porque mi plan infinito crece aquí como la espuma ¡gracias a todos por los tips!
Besitos,
Ale.
Yo me he leído bastantes sobre Egipto del Jack y me han gustado bastante, especialmente el de Howard Carter y la tumba de Tutankamón. Lo que ocurre con este escritor es que al cabo de varios libros me cansa un poco, porque la estructura narrativa es la misma. Cuenta la historia de turno y le mete en paralelo desde el principio una sombra amenazante que persigue al “prota”, sea farón o egiptólogo, hasta el final.
Sin embarto recrea espectaularmente la vida y la estructura social de egipto en loas diferentes épocas y es una forma amena de irte aprendiendo la historia sin mucho esfuerzo. También destruye muchos de los mitos que existían sobre egipto como por ejemplo que los judíos eran esclavos de los egipcios o cosas por el estilo. Por cierto que en alguno de sus libros (creo que es en el de Howward Carter) sostiene la teoría de que la brillante civilización egipcia fue desterrada por la mediocre civilización musulmana.
El primero que me lí leí fue la trilogía del Juez de Egipto, después he leído el de Champolión y el de Carter y, por último empecé la pentalogía de Ramsés II, pero ya la dejé reducida a dos libros porque me cansaba. El último que he leído otro sobre un monje y un masón, prisioneros en una cárcel nazi, (El monje y el Venerable) y me ha gustdo pero sin entusiasmarme.
Por cierto. Nadie cita sobre Egipto al honorable Mika Waltari y su obra ·Sinuhé el egipcio>”, ambientada en el reinado de Akenatón. Mika es un escritór finlandés que ha escrito numerosas obras históricas y ésta es la primera de que leí y me enganchó. Incluso en su momento (1954) se hizo una adaptación al cine en plan superproducción. El Director era Michael Curtiz. Horembeb era Víctor Mature y si no recuerdo mal, Sinuhé era un tal Jean Simons.
¿Y a mí noooo?
🙁
🙁
🙁
Guistante!!! digo, como lo preguntaba Maribel 😉 jejejejeje tú te vienes de acompañante!
Ale! qué alegría volver a tenerte por aquí, en el mundo de los conectados sin vacaciones 😀 Un beso guapa, y a ver si te animas a leer algo de Egipto y nos haces un cuadro con genealogías y explicaciones, que se te da genial!!
De Vacaciones: he visto “El monje y el venerable” (y lo he limpiado y lo he catalogado también), pero no lo he leído,. Quizás lo haga, o me busque alguna tri/tetra/pentalogía para cuando retome mi pasión por Egipto.
Cierto es que no hablé apenas de Sinhué, a pesar de haberlo leído, pero resulta que apenas recuerdo el libro, así como tampoco recordaba que transcurría en la etapa de Akenatón… Lo único sé es que me gustó cuando lo leí. Lo de la superproducción de los años 50… como que no me llama… 😉
Hola Isi, ya sabes que yo soy una apasaionada del autor aunque en mi blog aún no hayan aparecido todos los que he leído. De los que tú nombras me falta alguno por leer, pero de los que pides información te cuento:
Los misterios de Osiris ando en ello desde el año pasado, leí el primero y se me hizo muy aburrido, a los meses leí el segundo y tampoco me volvió loca, ahora falta por decirme cuando leeré el tercero y el cuarto que andan muertos de risa en la estantería.
En cuanto a la reina libertad, te recomiendo si quieres que pases por mi blog, ahí aparecen las reseñas de esta trilogía que a mi al menos si me gustó.
De Mozart tengo el primer volumen pero la verdad es que aún no lo he leído.
No sé si será un poco arriesgado decir esto con tanto seguidor de Jaqc como hay por aquí, pero a pesar de que La trilogia del Juez Pazair me resultó muy interesante, no es ni mucho menos lo mejor que he leído de Egipto (tampoco es que haya leído mucho), sin embargo, Sinuhé sí puedo catalogarlo como tal. 🙂
Hola Eva: en un momentí paso por tu blog a ver La reina libertad. Ya me acuerdo que comentaste los libros de Ramsés en tu blog. A mí me gustaron mucho
Ascen: a mí lo que más interesante me resulta de todos estos libros es que te enseña cómo era la vida en aquella época, porque por ejemplo al leer sobre la Edad Media en Europa, pues como que te lo esperas un poco (de haber estudiado un mínimo de historia, supongo), pero aquello era otro mundo, tal cual.
De Sinuhé, jo! sólo me acuerdo que me gustó mucho, pero de la historia, nada de nada 🙁
Su señoría no recuerda a un niño de nombre Sinuhé que recogieron en el Nilo y después se hizo médico real que curaba a todo el mundo, vamos tenía solución para cualquier dolencia incluso la cabeza del faraón Akhenaton ¡en esos tiempos! es de elogiar su capacidad para tal oficio. Y a la malvada Nefernefernefer, y muchas intrigas más, con sus consecuencias inmediatas, la muerte claro.
Lo del Faraón negro lo dejo para otro capítulo, pero le adelanto que transcurre en Egipto en uno de sus peores momentos.
Me quiere sonar, pero no puedo acordarme de ningún detalle.
Ya hablaremos de “El faraón negro”… 😀
Liada, no me da tiempo a nada, y solo para saludar llego la 28!!!
jajaja Loque no pasa nada!
Un besote
Uyyyy, Ascen, que arriesgada has sido, jajaja. A mi sí me ha gustado lo que he leído de él, pero hace ya mucho tiempo de esto. Quizá con esta entrada de Isi me anime y vuelva a leer algo suyo. Gracias Isi
De nada Jesús; sólo dejo constancia de un autor al que leí hace tiempo y que me enganchó a “la fiebre de Egipto”. Ya he visto por el bibliófilo comentadas algunas de sus novelas 😉
A mi el faraón negro me gusto bastante. El primero de Ramses me parece absolutamente genial, te enamoras por completo de Ramses, del faraón Seti, de Egipto. Tengo pendiente segir con el resto de libros de esta Pentalogia. Respecto al Juez de Egipto, la verdad es que me llegó a cansar en muchos momentos. Es cierto lo que comentan de Jacq, aunque sus libros son muy amenos, cuando has leido unos cuantos se vuelven predecibles. Siempre hay un conspirador, un traidor, un amigo que juega a dos bandas ( amén de simpaticos animales domesticos). Son libros geniales para gente joven, entre 14 y 18 años o por ahí. En realidad son recomendables para gente de cualquier edad, pero yo creo que este tipo de libros se disfrutan mas en la adolescencia.
Un saludo!
Uputy: pues la verdad es que los leí en la adolescencia, más o menos, y quizás por eso los disfruté más. Es verdad que se parecen; yo leí el primero El juez de Egipto y me enganchó muchísimo el protagonista. Ramsés también es todo un personaje para hacer novelas: ¡vivió hasta los 70 años!
Bueno, a mí me parecieron lecutras muy amenas, pero no sé cómo sería si me los leyera ahora…
Saludos.