Tristram Shandy, de Laurence Sterne
24 Ago 2009 por Isi
Jamás hubiera tenido conocimiento de este libro si no fuera por el club de lectura y, si lo hubiera llegado a conocer, no creo que me picara lo suficiente la curiosidad como para leerlo, sinceramente. Pero ahora, a posteriori, tras leer este libro del siglo XVIII, me alegro de haberlo hecho.
El título original es La vida y opiniones del caballero Tristram Shandy, pero poco conoceremos tanto de su vida como de sus opiniones, pues en casi la totalidad del libro, compuesto por nueve volúmenes, los principales personajes son los familiares de Tristram y los amigos de dichos familiares; no él mismo, ni sus propias opiniones. Su padre y el tío Toby captan todo el protagonismo de esta novela con sus inquietudes, sus manías, locuras y divagaciones varias sobre cualquier cosa.
EL tío Toby junto con su criado, el cabo Trim, son los personajes que más humor le dan a la novela porque viven en un mundo aparte donde se encargan de recrear las batallas que libra su país en cualquier parte del mundo, a escala, en su jardín. El tío Toby, además, es un alma cándida, así que se ve inmiscuido en numerosas situaciones grotescas debido a su carácter; y la manera que tiene de desviar una conversación hacia el tema militar es para morirse de risa. Ni que decir tiene que ha sido mi personaje favorito.
Los primeros volúmenes me resultaron un poco complicados de leer porque no estaba acostumbrada a tal lenguaje que, sin ser antiguo, es un poco complicado; con muchas frases y párrafos subordinados de otros que me hacía perder el hilo del asunto. Poco a poco se le va cogiendo el truco a la lectura, a la vez que vas conociendo a los personajes. Hay algunos temas que me resultaron un poco aburridos, como las disertaciones sobre las narices, los bigotes, etc, así como el volumen VII, -el único que en realidad habla sobre Tristram- ya que el autor rompe con la línea de los anteriores y escribe una especie de autobiografía sobre un viaje real a Francia. Afortunadamente, en los dos últimos volúmenes, Sterne retoma la narración anterior y nos deleita con los amoríos del tío Toby.
En resumen; decir que es un libro divertido (con algunas excepciones) pero que cuesta empezar a leer. Además, el hecho de no vivir en aquella sociedad dificulta aún más la lectura por la cantidad de halagos y burlas a diferentes personajes reales y contemporáneos del autor.
Al final del libro nos encontramos con Los sermones de Mr. Yorick que en realidad son del propio autor y que, tras leer el primero, he decidido no continuar con ellos: son sermones de verdad, de iglesia; aburridísimos. (Esto es un aviso, por si a alguien le sirve de algo). Y ya puestos a confesar que me he saltado cosas a la torera, he obviado la mayoría de las notas para no perder el hilo (supongo que el hecho de leerlas todas al principio, hizo que me costara integrarme en la historia).
Y por último diré que creo que la traducción de Javier Marías ha hecho mucho bien a la novela, pues ha castellanizado palabras y expresiones que, de otro modo, nos perderíamos. A mí el librero me recomendó esta edición por este motivo, pero tampoco se cómo es la edición de Cátedra.
Q raro ningún comentario, creo q no ha cuajado mucho…
no se si por no conseguirlo, por la traducción del otro„.
😉
La verdad, no me apetece mucho su lectura…
Pues a mí tampoco me apetece mucho, que mi tiempo de lectura es corto y en un taxi, así que no puedo complicarme mucho, pero me encantó tu post, que siempre le saca el jugo a todo..
¡Enhorabuena! Parece que eres la primera en terminarlo, jejejeje. Yo estoy con él, al final lo conseguí tarde y no pude ponerme hasta hace poco a leerlo con la tranquilidad y continuidad que merece. Pero por lo que llevo hasta ahora, coincido plenamente con tu comentario: es divertido, al principio cuesta un poco cogerle el hilo, pero merece la pena totalmente.
Saludos.
Mork: listillo ya han comentado cuatro personas.
Ascen: tú misma; cierto es que no es una lectura fácil, pero sí que lo recomendaría (quizás para cuando pase el verano, como dice Hilario, jeje).
Estodevivir: este libro es para leerlo a ratos largos, porque si no te puedes perder, así que supongo que no es tu situación con el taxi…. Es que de verdad, se pierde el hilo y te puede dejar de gustar, a no ser que lo vuelvas a coger.
Homolibris: creo que Mari Luz (mi amiga que también está en el club de lectura) también lo ha terminado, pero claro, como aún no ha creado un blog y no se por qué no se ha animado a comentar en el club, pues claro, no nos enteramos.
A ver si Loquemeahorro lo termina también, que andaba por el volumen III la última vez… 😉
Sí que es complicado de leer y de entender esa infinidad de guinoes y cortes de las conversaciones, pero luego le coges el gustillo… Ya verás cuando deje a los personajes con la palabra en la boca durante volúmenes enteros 😀
Vale, otro comentario más, he terminado de leer el libro ayer y también he leído hasta los sermones, muy de iglesia y como siempre ¡predicar sermón perdido!. Desde el principio me costo un poco meterme en su narración, tiene un lenguaje que no estoy acostumbrada (siglo XVIII) vamos clásico, pero de lo más clásico. Pero una vez que le coges el punto a la forma de escribir de Sterne y conoces a los personajes te gusta. Un poco raro, también bastante chocante y muy divertido. Disgregaciones, disertaciones, divagaciones … tan pronto estás como no estás. Al final merece la pena terminar de leer y te quedas ???
Desde aquí le doy las gracias a usía por este Libro.
Isi
eres mi heroína, cuando te pones con algo, sigues hasta el final, y eso que Sterne da sobradas razones para entretenerse y ponerse a otra cosa…, no en vano la propia reina de Inglaterra en “Una lectora nada común” de Alan Bennet, decía que cuando se aburría con Shandy leía otras cosas; es una de las ventajas, leer este libro no te impide dedicarte a otros, no es celoso.
Mi enhorabuena también a Lucía.
Yo tengo la edición de Cátedra, aunque había tenido antes la de Marías, y me apunté su consejo, leer el libro por dónde te apetezca. Nos volveremos expertos en llevar el tema hacia nuestros intereses ¿verdad?, ahora que lo pienso ¿no hay que dar cuerda al reloj? 😉
Y dile a Mork que ya van 7!!!
Hola, Isi.
Fuí siguiendo por encima los comentarios del club de lectura y parece que las principales comentaristas fuisteis Loquemeahorro. Lucía y tu.
Conseguí el libro justo cuando me iba de vacaciones y comenzé por las lecturas que me llevaba. Estos días que disfrutaré mi propina vacacional me pondré con él. De momento te diré que me encantó Kafka en la orilla -y efectivamente, había muchos pero muchos gatos en él.
Espero poder comentar en el club en cuanto comienze septiembre,
Luci: jó qué tía! hasta los sermones! Yo al principio pensé que eran un poco de coña, como el sermón del principio del libro que se ponen a comentar entre todos, pero luego ví que no, y que encima eran un poco tostón… y además como no formaban parte del propio libro… dije ¡no! La verdad es que podía haber más volúmenes, verdad? sobre todo para ver quién era la tal Jenny, por poner un ejemplo o para saber más del tío Toby, que es todo un personaje (en todos los sentidos) 😉
Maribel: si no fuera por los ánimos que me diste en aquel momento… no hubiera podido seguir 😉 jejeje, la verdad es que le coges el gustillo al libro, a excepción de lo que ya he dicho que me pareció algo aburrido… Lo de dar cuerda al reloj ahí en medio de aquello… hija, hay que ponerse a pensar en otras cosas, no????? jejeje.
Ya le diré a Mork lo de los coments… y alguna que otra cosa más.
Lammermoor: qué alegría tenerte otra vez entre los de a pie, estos pobres que no nos hemos ido de vacaciones… 😉
Parece ser que somos pocos los que hemos conseguido el libro, y menos todavía los que lo hemos continuado leyendo, en efecto. Pero guardo la esperanza de que, al ser el plazo hasta octubre, lo lean muchos más!
Por cierto, mira a ver si comienzas a comentar Kafka en la orilla, que tengo ganas de destripar argumenos!! 😀
Pues no me voy a leer más que los dos primeros párrafos de tu reseña, a la espera de acabarlo (no he perdido las esperanzas), ya que le he dado un nuevo empujón y ya me he empezado el volumen 5º, a ver si ya tiene más de un día de vida!!
Loque: puedes leer la reseña a gusto, que no adelanto nada (eso es casi imposible, de hecho). Sólo hablo de lo que me ha parecido el libro en sí, no de la historia.
Ya casi lo tienes! 5º volumen! somos de las pocas 😀 jejeje
Sí, me siento como si estuviera en un maratón, o algo así, y me digo a mí misma palabras de ánimo
“Venga que ya has pasado el ecuador, venga tú puedes!!”
“Si te leíste el sermón, puedes con todo”
Por cierto, mis cuentos son mucho mejores, que el del tío de la nariz….
Bueno hombre! ni punto de comparación!
Ves, si cuando te decimos que tu te forrarías con tus historias/cuentos/series exclusivas, seguro que es por algo: porque leemos libros de humor que no valen ni la mitad que tus entradas (excepto Wilt, claro, que está a la par).
Si has podido ya con eso, ¡¡no te queda nada!! Un consejo: pasa de los sermonoes del final, que no son del libro ni nada 😉
Yo al final lo dejé, demasiado para mí, no me gusta dedicar tanto esfuerzo a leer un libro. Pero me ha gustado conocerlo y me gusta saber que está ahí esperandome para otro momento de mi vida. Mientras tanto tengo en casa esperando el visionado de la película. Me alegro que algunos miembros del club lo hayan disfrutado ^^
Yo lo leí hace años, primero en inglés, posteriormente en la traducción de Marías (impecable, por cierto) y creo que pocos libros me han arrancado tantas risas y descolocado tanto a la vez: es el paradigma de la digresión. Me alegra que finalmente le hayas encontrado el lado bueno; para quienes busquen una lectural ligera, puede hacerse bastante tedioso.
Un apunte, ya que es algo que no sólo te he visto a ti: no se escribe “Tristam”, sino “TristRam”, con “r” detrás de la “t” (sí, lo sé, la cabra tira al monte…).
Un abrazo.
ayyy Azote, lo cambio ya!!
Elwen: seguro que lo retomas, si empezaste con ganas, pero luego… la verdad es que tampoco era lo que yo esperaba (ni parecido, vamos!)
Azote: podrás perdonarme algo así, que lo haya leído y releído y vuelto a leer y no haya vistos esa R. Y encima lo ponga mal en mi blog y en el club de lectura (porque lo he puesto allí también).
¿¿PODRÁ PERDONARME EL UNIVERSO ENTERO SER TAN DESPISTADA QUE NO ME ENTERO NI DEL NOMBRE DEL PROTAGONISTA??
Me voy.
Isi
¿pero no lo ponías para atraer a Azote?, yo estaba convencida… 😉
Si es que soy como los tiburones, huelo la sangre y aparezco… 😛
Yo no lo he comenzado… y a corto plazo no lo haré porque tengo muchos otros libros esperando, pero siempre está bien informarse de libros nuevos, por si acaso.
Ay, ¡¡1984!! ¡Espero con impaciencia tu próxima entrada! ¡Espero que te guste! (por tanta exclamación ya habrás interpretado que a mí me encantó… ;))
Maribel, Azote: ya no puedo entrar en mi blog sin ponerme colorada de vergüenza 🙁
Lahierbaroja: la verdad es que yo lo metí el primero de la lista, así sin más por el tema del club de lectura, pero es que quizás nunca hubiera oído hablar de este libro de otra manera…
1984 me está encantando, no me imaginara que fuera así, y eso que fue escrito hace 60 años, madre mía! Te diré que tengo una edición de los años 70 con una letra enanísima, casi ya ni se ve y encima las páginas están amarillentas, pero me da igual, lo leo a la velocidad del rayo!! A ver si lo termino este finde (que también tendré que estudiar algo, digo yo 😉 )
1984 es uno de mis libros favoritos, junto con Brave new world de Huxley, me encantan las obras sobre sociedades ideales, que no idílicas, sus entresijos y sus miserias.
¡Disfrútalo y luego nos cuentas! Y de vergüenza nada, que la “r” de “Tristram” se le escapa a cualquiera.
Un abrazo.
Isi,
eso no es nada, nosotros habíamos cambiado de nombre al autor y un buen samaritano nos ha afeado el error ;-( , pero ya te digo, es infalible, Azote ha llegdo ipso facto….
Y yo creo que tu tienes algo de telepatía con mis lecturas, en el libro de Martin Amis, Dinero, que estoy leyendo, ¿sabes que lee el protagonista en estos momentos?: 1984, después de terminar Animal Farm…
Por cierto ya comenté en el blog de Hilario que hay una versión teatral de 1984 de Tim Robbins, que vendrá a Bilbao en Octubre, seguro que irá a más ciudades…
Azote: 🙁 sigo avergonzada.
1984 me está encantando, pero no os digo nada más porque aún voy por la mitad y no quiero ponerme aquí a hablar y que se os escape algo del argumento…. jeje
Maribel: si es que es verdad, Azote huele una falta a kilómetros. Entre eso y yo que soy un blanco fácil 😉 jijiji
Pues no conozco el libro que estás leyendo, pero me ha hecho gracia que su prota lea lo mismo que yo. Hoy le comentaba el libro a una amiga y digo “sí, 1984, que va del futuro” y me paro a pensar en la incongruencia que estaba diciendo, jajaja. Es que está genial (de momento).
Adelanto que me espero, por la época en la que se escribió, un final tipo “El planeta de los simios”, no se por qué me viene a la mente ese tipo de argumento. ¡¡ Pero no me lo digáis, porfa !!
Pues me alegra de que te haya gustado pero la verdad es que a mi no me llama demasiado. Por cierto que en mi blog hay unas preguntas para que, si quieres, las respondas, son poquitas.
Un beso
Hola Eva: ya ves que en cuanto salió elegido el libro, fui a por él como una bala! lo adelanté en mi lista en la medida de lo posible (me leí unos cuantos antes, la verdad) y ¡hala! a leer.
Voy a ver esas preguntas… 😉
Bueno, pues al final de 1984 (yo lo he leído), llega la Nochevieja y ponen un especial de Raphael.
Vale, esto sí que es para estar avergonzada, y no por lo de Tristrán.
Por cierto, que a mí me costó Dios y ayuda acordarme de que era con una “r” por ahí en medio (muy mal puesta, por cierto).
Los sermones no pensaba leermelos ni en un momento de enajenación mental.
jajaja gracias por comprenderme Loque. Mira que digo ahora Tristrrrram y me recuerda al trabalenguas de los “tres tristes tigres” y al final parezco tartamuda.
No sé por qué, pero me imaginaba lo de los sermones. Yo soy un poco Federica, porque les di una oportunidad (leí el que está en el libro ¿volumen II?) y el primero, a ver si estaban bien y leía los demás… ¡Error!
Gracias por jod*rme el final de 1984 😉
Por cierto que he escrito Tristrán y es Tristram, y es que hasta el nombre tiene telita.
Por cierto, que habla de una pluma de ganso con la que escribe!!! Volumen cuarto, lo juro!!!
El final de 1984 realmente nos lo jorobaron a todos (tú no te acuerdas) con un especial de Nochevieja espantoso, la culpa no fue mía, lo juro (mejor dejo ya este chiste, que es infame)
¡Hola a todos! Yo lo comencé y lo dejé por ahí botado porque no fue de los que me llevé conmigo a la playa 🙁 se quedó en casa y es hora que no lo encuentro.
En fin, en cuanto termine de quitar de la mesa del comedor todo el forro adhesivo sobrante y los útiles estén en las mochilas, seguramente que aparecerá y me pondré a leerlo para poder comentar en el club de lectura.
Con la pena, no puedo agregar nada más por no haberlo leído 😉 jijijiji
Ale! pues nada, tranquila que tienes de tiempo hasta octubre, y sospecho que por esas fechas estés más descansada de tanto material escolar 😀 Y sí, suele ocurrir que cuando por fin la casa está ordenada, es cuando aparecen las cosas… dímelo a mí!
Un besazo Ale, ya estaré atenta a tus comentarios sobre el libro!
Loque: en cuanto lo termine ya me cuentas eso del especial de nochevieja (del año catapún?? como lo de encarna de noche??).
La verdad es que no me acuerdo que año fue lo de Encarna, aunque sí que echo mucho de menos los especiales de Nochevieja de Martes y 13 (en el 84 creo que todavía no los hacían, pero no me hagas mucho caso).
Ale ¿has perdido el libro de Tristram Shandy? ¿Seguro? No será esa mesita auxiliar nueva que no sabías de dónde había salido? porque tiene más o menos la misma altura y peso que un mueble pequeño.
Ayy que me parto; sí Ale, el Tristam es eso que tienes al lado de la cama y encima del cual pones la lámpara, el vasito de agua y las póximas lecturas.
Lo de Martes y trece lo pusieron en otro blog (ya no me acuerdo en cuál) y yo como una federica preguntando qué era eso de la empanadilla, hasta que me dijeron que buscara lo de martes y trece en youtube.
No es que Tristam sea en sí difícil o aburrido, estoy seguro que me he leído e intentado leer, pestiños mucho más densos que este de las opiniones del señor. Pero la verdad no es momento en mi vida para obligarme a leer nada que no me avive la mirada, y no estoy en un momento de mi vida en el que me interese esa ironía afinada hasta su propia caricatura.
En el fondo siento no haberlo leído, o no tener a mis años capacidades para enfrenter tan duras empresas, pero debo reconocer que lo tomé con ilusión y que la culpa ha de ser entendida a partes iguales entre el libro y Yo.
(“pala” próxima entrada: a mí no me gusta Britney Spears, no sé ni quién es, peroconfieso que me apasionan los toros…)
SALUD
Hola Enriquismos: la verdad es que Tristam hay que cogerlo con energías y hacer un esfuerzo al principio, cuando estás totalmente perdido, para continuar leyendo a pesar de todo. Estoy de acuerdo en que hay que echarle la culpa tanto a uno mismo como a este libro, ¡¡es que no es nada fácil!!
Lo de que no te guste Britney pase, pero ¡¡¡LOS TOROS!!! madre mía, tendríamos una discusión de semanas hablando de los toros.
PD: estudio veterinaria.
Isi, seguimos con Tristam, o pasamos ya una vez terminado de leer todo el librito, a llamarle por su nombre verdadero ¡TRISTRAM!!!
Ya me da igual 😉