1984, de George Orwell
31 Ago 2009 por Isi
Este libro me ha impresionado. Yo que pensaba que la ciencia ficción no me iba a gustar, y mira por dónde me ha abducido por completo. Como considero que era la única que aún no había leído este libro, procederé a desgranar un poquito el argumento para comentar lo que más me ha impactado.
Por lo pronto, me encuentro en el año 1984 en una sociedad futurista con el planeta dividido en tan sólo tres países o potencias: Eurasia, Asia oriental y Oceanía. Estamos en Londres, Oceanía (??), donde hay un régimen dictatorial socialista, implantado mediante una revolución en los años sesenta. Este régimen tiene tres principios, a saber:
y su máximo representante es el Gran Hermano. Aquí ya me paré a pensar que realmente hay muy poca originalidad en el mundo donde vivimos (lo digo por el programa de la Mercedes Milá: yo sinceramente me acabo de enterar de dónde viene el título).
Bien, el método elegido para mantener esta dictadura es el control: el control de las personas, de sus actos, de la información, de la cultura y de la mente. Nadie puede hacer absolutamente nada sin ser visto, pues hay una telepantalla en cada habitación de cada piso, en las plazas, calles y parques, en los puestos de trabajo… y la telepantalla, a la vez que emite, recibe. Nada puedes hacer en la intimidad. Pero aquí radica el problema, y es que te pueden ver, pero ¿pueden entrar en tu mente? Cualquier persona puede fingir amor hacia el partido, hacer todo lo que se espera de él como un ciudadano ejemplar, pero en su interior podría tener unas ideas contrarias… Este es el meollo del argumento: ¿cómo es posible hacer cambiar de mentalidad a un hombre? Ya puede uno dudar si eso es posible o no y, si fuera posible ¿cómo?
Es curioso que toda pasión está redirigida hacia el odio: los trabajadores tienen sus Dos minutos del Odio, en los que se les informa de las actividades de la oposión clandestina del régimen, para que se desahoguen gritando, insultando y amenazando; de esta manera la violencia es dirigida hacia este objetivo, y el amor hacia el Gran Hermano y su partido.
Nuestro protagonista, Winston, es una especie de funcionario que trabaja en el Ministerio de la Verdad y está encargado de “corregir” las noticias pasadas para ajustarlas en cada momento a la realidad actual. Es decir, en el Ministerio de la Verdad se falsifican las noticias, de tal manera que el pasado cambia constantemente para que concuerde con el presente. De esta maneraEntonces, si una persona piensa que algo que es de una manera ha sido diferente en el pasado, nunca encontrará un solo documento que lo corrobore; tan sólo puede recordarlo pero, ¿por qué creer que nuestra cabecita funciona bien? ¿y si los que estamos equivocados somos nosotros? De todas formas, toda diferencia está en tu mente, y no podrás encontrarla en ningún otro lugar…
Winston está convencido de que no es así, de que en el pasado nada era como ahora, incluso era mucho mejor: la comida, el tiempo libre, el amor hacia otro ser humano… Y en mitad de su desasosiego conoce a Julia, una mujer que se reviste de amor al régimen, pero que en su interior lo odia con todas sus fuerzas… Ambos cometerán todos los “crímenes” habidos y por haber, así que la Policía del Pensamiento tomará represalias contra ellos. ¿Conseguirán que cambie su interior, su integridad, su amor?
Lo mejor del libro es que el partido en lugar de librarse de sus oponentes, que es lo más sencillo, considera mucho más útil conseguir que los “criminales” (lo pongo entre comillas porque en el libro se llaman criminales mentales: no han hecho nada, sólo tienen unas ideas diferentes) cambien de actitud, pero de verdad, desde dentro: hace que estén convencidos de que lo que hicieron es una atrocidad y que sientan su amor hacia el Gran Hermano.
Si ejecutaran a la oposición, sólo conseguirían aumentar el odio hacia el régimen, así que optan por la opción más complicada pero más efectiva… Por supuesto que no será un camino de rosas para nuestro Winston…
No te creas que eres la única que ignoraba de dónde venía lo de “Gran Hermano”, a mí me lo han dicho varias veces.
Respecto al trabajo del protagonista, está basando en algo que se ha hecho (y supongo que se seguirá haciendo) en muchos regímenes, por ejemplo esas fotos en las que Trosky fue borrado, cuando cayó en desgracia en la URSS, o la gente que se borró de fotos en la que salía al lado de Hitler…
Qué curioso, yo nunca lo calificaría como “ciencia ficción”, aunque sea un libro futurista.
Hola!
Es cierto que la información que nos dan está sesgada, o la orientan nuestra atención hacia unas noticias para enmascarar otroas… pero por fortuna hay periódicos de cada ideología política y podemos elegir (yo suelo leer un periódico de cada, por cierto). En fin; que hacen lo que quieren con nosotros 🙁
Bueno, igual lo califico como ciencia ficción porque lo fue en su momento, aunque ahora le puedes poner de título: 2057, y entonces volvería a ser ciencia ficción 😉
Hola Isi
yo preguntando si tu nombre tenía algo que ver con San Isidoro, y resulta que te llamas Isabel!!, precioso nombre, te lo dice una a la que pusieron Maria Isabel jajaja.
Leí hace muchos años 1984, y en ningún momento sentí que estaba leyendo ciencia ficción, al contrario, me parecía clarividente, y por desgracia hay muchos ejemplos (el horrible programa de TV, que está vedado en mi casa, en mis conversaciones, negaré haberlo mencionado siquiera…), que lo ponen de actualidad.
Hay un Comic muy interesante donde el protagonista viaja a Corea del Norte con el libro 1984, para comprobar como el contenido de sus páginas cobra realidad allí…inquietante, se llama Pyongyang, de Guy Delise
Otra coincidencia!, la portada que aparece en tu foto me trae a la memoria la colección que tenían mis padres, con malísimo papel, por cierto, de la que han sobrevivido unos pocos en mi casa…
Y ahora te lees El lobo estepario que es uno de mis libros desaparecidos, ¿no tendrás el mio?, como a veces viajan tanto…
Creo que necesitas terminar agosto un poco más relajada, ¿qué tal con Britney…?, jajaja 😉
Hola Isi,
creo que 1984 es uno de mis libros favoritos. de hecho, una de las citas que he incluido en luz de libertad es de orwell: “pueden forzarte a decir cualquier cosa, pero no hay manera de que te lo hagan creer. Dentro de ti no pueden entrar nunca.”
Te dejo el link, por si quereís leer lo que pienso de esta GRAN NOVELA (para mí tampoco es ciencia ficción…):
http://cajondehistorias.blogspot.com/2009/03/1984-de-george-orwell.html
Pues no lo decía porque el año haya pasado sino porque asocio la ciencia ficción con Asimov, robots, y cosas así… creo que sin ningún criterio.
Lo de la calidad del papel de esa colección ¡gran verdad!
Yo todavía no lo he leído. Tengo pendiente 1984 y Un mundo feliz. A ver si me pongo un día, porque estoy casi segura de que me gustarán. Besos!
Creo que aún queda gente aparte de ti que no ha leído este libro, entre ellas yo misma. De Orwell solo he leído Rebelión en la Granja en inglés y no me quedaron ganas de seguir probando más y menos dada mi poca simpatía por el sci-fi. Pero bueno, como me llevo por aquello de que para juzgar hay que leer, hace tiempo que tengo el libro apuntado al final de la lista.
Hola a todos!
Maribel: qué graciosilla con lo del nombre 😉
Me está encantando lo de la coincidencia. Esta edición estaba en casa de mi novio y, como terminé allí Tristrrrrram y no tenía otro para leer, me lo prestó (vamos, yo lo quería leer, pero no tenía decidido cuándo). Tuve que pegar el lomo al resto del libro y tener cuidado de no abrir demasiado las hojas para no romperlo, además estaban amarillas y se leían bastante mal, con la letra muy pequeña (nótese en la foto). Espero que vuestras ediciones hayan podido sobrevivir al paso del tiempo.
Oye, igual soy yo la que lo ha calificado mal, pero si hablan de otros “mundos” y del futuro, es ciencia ficción, no???
Ismael: a mí también me ha parecido un libro espectacular. Y mira que la cita que pones parece ser cierta a todas luces… pero en el libro consiguen desmentirla, eh?? Luego me paso por tu blog, que no me había dado cuenta de que también lo has comentado.
Loque: como ya le he dicho arriba a Maribel, igual la que estoy equivocada soy yo: lo digo por el futuro y porque es otra realidad, aunque no haya robots, pero igual no es ciencia ficción.
La colección esta es para gente con muy buena vista y con mucho cuidado por las cosas, porque casi con mirar el libro ya se rompe!
Laura: yo te animo a que lo leas cuanto antes, a mí me ha dejado impresionada y todavía me pregunto por qué no lo habré leído antes!!
Elwen que comentamos a la vez! Anímate, porque ya te digo que no va de robots ni nada de eso, sino que es otra manera de percibir al ser humano y todo lo que le rodea, de engañar a su mente… Seguro que te gusta!
Acabas de terminar una de las obras más interesantes y demoledoras de todos los tiempos. Las novelas antiutópicas como ésta dan muuuuucho que pensar 😉 La ciencia ficción, en muchos casos, es una forma más de aproximarnos a nuestra propia existencia, al presente más que al futuro. 1984 está más presente que nunca… y si no, preguntadle al GHG (Gran Hermano Google ;)).
No sé si llegaste a leer la reseña de La guerra de las salamandras que publiqué casi al principio de crear mi blog, pero la esencia es la misma 🙂
Me alegro que te haya gustado tanto.
Saludos.
jeje, lo del Gran Hermano me dejó pasmada, de verdad. Le digo a mi novio “jo, qué poca imaginación tenemos, que todo lo que creamos ya se ha hecho/escrito antes. Lo que me parece más interesante es cómo se parecen estos otros “mundos futuros” al nuestro, ¿verdad?
Conclusión: da igual que vaticinen el futuro, no nos vamos a dar ni cuenta y además, vamos a cometer los errores pasados una y otra vez.
Ya te comenté en la entrada de La guerra de las salamandras 😉
Al hilo de lo que dicen LoQueMeAhorro y Maribel, entre otros, 1984 no es un libro de ciencia ficción (que, por cierto, vaya traducción más mala del término “science fiction”, debería ser “ficción de ciencia”, pero eso es harina de otro costal), sino de “ficción distópica”, o lo que es lo mismo, un relato que retrata una sociedad “distópica” (lástima que la R.A.E. aún no admita el término) donde la jerarquía social que se refleja es ideal, pero no idílica; más bien al contrario. Otro caso de ficción distópica sería Brave new world de Aldous Huxley; anterior a ése, Erewhon de Samuel Butler.
1984 es uno de mis libros favoritos, sin duda. Veo que tu edición ya tiene sus años; la mía la rescaté de la basura (mi madre tiró el libro hace bastantes años en un arranque de “deshacerse-de-todo-lo-que-estorba-y-coge-polvo”). Está un poco estropeado, pero lo guardo como oro en paño.
Saludos.
Azote! vienes sin ánimo de usar tu látigo! (ufff, suspiro de alivio). Vale, clarísimo me queda que no es más que “ciencia distópica” (¡de toda la vida!). Creo que no se me olvidará, cuando vaya por ahí comentando que he leído un libro de ciencia distópica… voy a dejar a la gente boquiabierta.
Jope tu madre. La edición de la foto es e hace 40 añitos, ni más ni menos; de los años 70. Te digo que ha cogido polvo, que las páginas están amarillo-ocre-marrón, y que cuando lo cogí, primero cogí el lomo y luego las páginas, así, por separado… La verdad es que no hubiera sobrevivido a tu madre, no.
Excelente libro Isi. A mi lo que me llamó la atención es que está escrito sobre el año 1950, es decir, hablaba de un futuro no tan lejano (40 años después). Afortunadamente no hemos llegado a esa situación, pero efectivamente ahí está el programa de “La Milá” que es un acercamiento.
Un saludo
Pues aquí otro que tampoco se lo ha leído. Lo tengo encima del escritorio esperando a que una amiga decida el momento de leerlo juntos. Y esta tardando demasiado…
En fin que no he leído tu reseña entera, por aquello de no enterarme de demasiadas cosas. Pero esta claro que es uno de los imprescindibles! Yo tengo una edicion muy bonita de Destino en bolsillo.
besos!
Jesús: pues sí que hablaba de un futuro que no le distaba tanto, pero lo que yo creo que lo que más le influenció fue la televisión, que se estaba implantando por aquella época, y de ahí el “control” (supongo que la gente se preguntaba si los de la pantalla les podían ver, igual que les ves tú). Lo del Gran Hermano tuvo su momento: yo confieso que ví el primero (las demás ediciones no, y ahora por supuesto ya no veo la tele), pero claro, no es lo mismo, sólo se les observa, no se les controla.
Aramys: haces bien en lo leer la reseña entera, que la verdad es que es un poco spoiler. Está muy bien que lo leas a la vez que otra persona, porque hay muchísimos aspectos que comentar, ya lo verás.
Y estoy segura de que tu edición es infinitamente mejor que la mía 😉
Hola Isi!
1984 es una de novelas distópicas favoritas. Otras son Fahrenheit 451, Un mundo feliz, La naranja mecánica, El señor de las moscas… Creo que El país de las últimas cosas, de Auster, también tiene algo de distópico.
Saludos,
R.
P.D. 1 No habías empezado a leer Desgracia, de Coetzee? Cómo me enteré? Pues no olvides que EL GRAN HERMANO TE VIGILA y que dos y dos son cinco…
P.D. 2 Sabían que la nueva novela de Murakami lleva el enigmático título de “1Q84”
El número de 1984 procede de icambiar el orden de los dos últimos números al año 1.948 que, supuestamente es el que describe el libro y en realidad es la descripción de la sociedad en la que se ha convertido el mundo socialista (stalinista, para más señas) e la URSS en el año 1948, después de la revolución rusa. Hay que tener en cuenta que Orwell era de ideas socialistas y, como muchos otros socialistas de aquella época, confiaron en que la revolución rusa (ifuL y posteriormente la china), eran el camino para cambiar el mundo. muchos socialistas
Pues yo no lo he leído nunca, entre otras cosas, porque está prohibido en Cuba, y no todo es ficción, en Cuba todos los medios de comunicación, absolutamente todos, pertenecen al Estado, que publica lo que quiere y de la forma que quiere, en tu trabajo están los compañeros del Partido Comunista que vigilan todo lo que haces o dejas de hacer y lo que dices o no, en tu lugar de residencia están los CDR (Comités de Defensa de la revolución) que vigila en que andas, con quién, cómo vives, si participas o no en las tareas de la Revolución.. gente que está vigilante por si dejas escapar alguna palabra en contra…tristemente muchas cosas no son ficción…
Isi, ¡que no es “ciencia distópica”, sino “ficción distópica”! 😛
La ciencia mejor la dejamos para Leonard y Sheldon de “The Big Bang theory” (NECESITO la tercera temporada de esa serie YA).
Un abrazo.
Secundo a Azote en lo de The Big Bang Theory XD
Pues… I must confess, no lo he leído y la verdad es que mi interés sigue siendo nulo. No me llama en absoluto el argumento.
En fi… soy así.
Un besote
R: la verdad es que esta novela es de las grandes, y me acabo de apuntar “un mundo feliz” a raíz de una entrada de Homo libris. Me encanta esto de fomentar las casualidades 😉 Sí conocía el título de la nueva de Murakami, pero la verdad es que no lo recordaba; y en cuanto a “Desgracia”, lo había empezado, y lo he termiando (reseña el jueves, seguramente 😉 ).
El que no está ya de vacas: creo que se te ha quedado el comentario a medias?? Bueno, me encanta que nos hayas aclarado lo del título, que yo no tenía ni idea. En cuanto a la historia, el modelo político lo llaman ingsoc, que significaba socialismo inglés, porque se supone que deriva de él. Pero ya ves cómo lo pinta: es el socialismo pero llevado al extremo, casi ya ni es socialismo.
Estodevivir: Ya lo había hablado con Mork el tema de que en algunos países es una realidad. Como la vida misma: libros prohibidos, noticiarios sesgados, control de la población… justamente lo que sucede en ese mundo no tan hipotético… Un beso!
Azote y homo libris: me disculpen Uds. pero estoy de exámenes y ahora cualquier término nuevo lo tergiverso como buenamente puedo, o como me da la gana, vamos. Y ya sabéis que no veo la tele y no se de qué serie me habláis 🙁 ¿está bien? porque me la bajo ya!!
Eva: bueno, si no te interesa ni lo más mínimo, pues no te digo nada, pero creo que el libro merece la pena. Por probar…
1984, interesante libro, he terminado de leer (digo de escuchar su narración hoy) y es bastante curioso ver ahora las 3 consignas del partido: La guerra es la Paz, la Libertad es la Esclavitud, la Ignorancia es la Fuerza. Es un futuro no muy “espacial“, pero desde luego este control si existe en el 2009 en algunos países, y menos mal que Gran Hermano no sale de la Tele.
Isi ya lo tengo ¡ Chocolate! vamos no de comer sino el libro, esto te va animar un poco en tu recta final, deja lo transcendental para más adelante, necesitamos todas las energías positivas, mañana el libro va hacer un poco de ejercicio.
Los principios del partido son la bomba, y todos a obedecer como corderitos!
Ya he cogido “Cumbres borrascosas”, hija es que no sabía qué hacer con ese tema, aunque al final ayer no lo empecé y todavía tengo oportunidad de cambiar. ¡¡No se cuál leer! ¡¡Esto es un sinvivir!! 😀
Isi:
No olvides que Orwell escribió el libro con el nazismo en pleno apogeo y como denuncia de los régimes totalitarios.
Para seguir con la ciencia ficción te recomiendo que leas a Stanislaw Lem. En Alianza Editorial tienes varias de sus obras en ediciones accesibles.
Me gustó “Rebelión en la granja” y me han recomendado mucho este otro, ya lo tengo anotado en mi lista como futurible bastante probable. Sobretodo después de leer tu reseña.
Ya tenía ganas de volver a pasarme por aquí, espero ponerme al día rápido.
Un saludo.
Fernando: cierto que su visión de las cosas estuvo influenciada por los acontecimientos de su época, que no fueron pocos! Oye, he mirado a este autor que comentas (que no conocía) y hay unos cuantos libros en la biblio, así que ya miraré alguno que me llame la atención. Muchas gracias.
Hilario ya me acuerdo que reseñaste “Rebelión en la granja” que precisamente es el que yo no he leído. Seguro que 1984 también te gusta.
Por cierto, como buen “uno de septiembre”, tenemos ya por aquí a los que estaban de vacaciones… 😉
Isi, nosotros tampoco la hemos visto en televisión, aunque creo que la emiten en alguna de las cadenas privadas.Con la serie creí que nos echaban del bloque por las carcajadas de Azote, y la verdad es que yo he disfrutado como un niño con estos geeks y su particular visión de la vida. Prueba a verla (te recomendamos que lo hagas en inglés, si es necesario subtitulada, antes que con el doblaje al castellano), a ver si eres capaz de parar después del primer capítulo 😉
En cuanto a los términos, lo de la dislex… distopía, a mí también me resultó tremendamente… purista XD
Bueno, pues la tendré en cuenta. Pero en spanish, que si no, no me entero de nada!! Claro, es que los cerebritos como vosotros…
Ahora estoy viendo Los Soprano. Vale, ya sé que es antigua, pero yo no la vi en su momento, y me va haciendo cada vez más gracia; son la bomba! 😀
Lo del tema distópico, es que mira, me suena a un parto distócico y ya se me hace todo un lío… me aplicaré más con Azote en unos 10 días más o menos 😉
Buena obra, Isi. Estoy de acuerdo contigo y con casi todos los que escriben. Quizá en 1948, el año 1984 les parecía muy lejano, pero visto las profecías de tantas obras de literatura o cine que han sido fechadas en un “futuro” y luego esas fechas han quedado desfasadas, nunca me atrevería a hacer lo mismo. Quizá hiciera como los de Star Trek y me inventaría una fecha imposible y que no se continuara con la actual.
Estoy totamente de acuerdo con Azote en que es una distopía en toda regla y aunque la RAE aún no la recoge, estoy segura de que lo hará en breve, pues además del uso frecuente de la palabra, ya hay otras obras importantes sobre el léxico español que sí lo hacen. La RAE va a su ritmo.
Y hablando de distopías, veo que a R le gustan este tipo de obras 😉 . La verdad es que a mí también: tienen su encanto y una gran parte de profecía.
Besos.
Jeje, es cierto eso que dices de que la fecha les parecía suficientemente lejana como para inventarse cosas imposibles, como cuando se pensaba que en el año 2000 todos íbamos a andar dando paseos espaciales, o poco menos.
Yo creo que los únicos avances son los electrodomésticos y los ordenadores… poquito más. 😉
Lo de las distopías, pues oye, podemos hacer una recogida de firmas para que lo incluyan en el DRAE, o mejor para que incluyan a Azote en la RAE!! 😀
Isi, rompo una lanza a tu favor y me quedo contigo en que es un libro de ciencia ficción. 1984 es uno de los libros que me hizo caer por el agujero éste de la literatura, y eso que no es de los mejores literariamente hablando. Me parece que su recreación de una sociedad ficticia pero posible es, conceptualmente, impecable. A los escépticos de la ciencia ficción les animo a que lo lean: difícilmente encontrarán libros realistas que puedan servir tanto para reflexionar como éste.
El otro de Orwell, Rebelión en la granja, es aparentemente aún más sencillo, pero supone otra gran crítica a los movimientos políticos autoritarios.
Ojo! Cuando lees 1984 o Rebelión te das cuenta de que no son tan lejanos esos sistemas dictatoriales. En el mundo de hoy, muchas actitudes y mecanismos aceptados como corrientes beben de las fuentes de la tiranía -desde Platón hasta Goebbles tenemos muchas figuras-.
Un saludo, Isi!
Hola, Isi. Seré breve, pero no os acostumbreis. En esa misma colección leí y releí 1984 (y otros cuantos autores). La verdad es que el título de biblioteca básica le viene que ni pintada; la edición es nefasta (tienes que tener muchísimo cuidado para no quedarte con las hojas en la mano) pero la selección de títulos es muy buena.
Respecto al libro me gustó muchísimo. Te recomendaría que leyeras también Un mundo feliz y Farenheit 451. (los considero una trilogía “fusilé)
P.D: ¡Estoy en reajuste de horarios y me caigo de sueño, así que no me funciona muy bien el cerebro! Cuando esté más despierta, pasaré a comentar sobre el MUSAC
Zeberio: pues gracias por tu apoyo a mi persona y a la ciencia ficción, yo es que no sé catalogarlo de otra manera, pero bueno, la verdad es que no descarto estar equivocada 🙁 La sociedad que nos presenta está perfectamente estructurada y nos resuelve cualquier duda que podamos tener al respecto (me refiero a que nos indica el por qué de cada cosa y de cada acción), y la verdad es que los argumentos son muy creíbles.
Cierto que muchos países del mundo están viviendo situaciones como la del libro (Estodevivir es cubana y nos lo ha comentado), yo creo que sólo tiene la diferencia de que no van todos vestidos de igual manera; poca cosa, vamos.
Tengo pendiente “Rebelión en la granja”.
Lammermoor: ¡cuánto tiempo! ¡qué estupendo es tenerte de regreso! 😀
Todos coincidimos pues en 1984.
Y respecto a esta colección es que tal cual lo dices: básica, pero muy básica, vamos.
Ya me he apuntado “un mundo feliz” a raíz de un comentario anterior, pero gracias de nuevo!
Y comenta cuando quieras/puedas/te despiertes/te dé la gana 😉
En mi caso, Isi, en inglés con subtítulos, así que de cerebrito… lo único, el diminutivo XD XD XD
“Los Soprano” no la he visto, aunque tiene muy buena fama… A ver si es la próxima que cae. Respecto a “The Big Bang theory”, los capítulos son de 20 minutillos, así que la puedes encajar en cualquier hueco que tengas 🙂
¡Saludotes!
jjeje qué fácil me lo pones para que vea esa serie! ya se lo diré al que corresponde para descargarla 😉
En cuanto a los subtítulos: es que yo si leo lo que pone ¡¡no puedo ver lo que está pasando!! jajaja (oye, estoy segura de que Azote, lo entiende igual en inglés, francés, élfico, etc)
Espero los comentarios sobre Lem. Si ves alguna de sus adaptaciones, busca el Solaris de Tarkovski y no el de Clooney. Ya me contarás
Cuando acabe los exámenes volveré a la biblioteca con todos mis títulos apuntados, a ver qué libro elijo de este autor.
Gracias!
Pensaba que era el unico que leía libros de la biblioteca basica salvat.
Es bueno no sentirse tan solo
Hola Leox: la verdad es que leer no es el término adecuado; es dejarse los ojos en la biblioteca básica salvat 😉
He leído los comentarios de algunos indicando que el libro es una crítica de los regímenes totalitarios relacionando el libro con el nazismo. Las críticas de Orwell en la novela “1984” se refieren al totalitarismo ruso y sólo por extensión y tangencialmente se pueden extender al nazismo. Hay que tener en cuenta que la II guerra mundial hacía tres añitos que se había acabado, el del bigote se había suicidado en su bunker y el nazismo en ese momento había desaparecido en toda Europa. Sin embargo, el socialismo ruso después de la misma guerra se había convertido en un régimen totalitario, con purgas políticas y sociales masivas, y para “protegerse” del resto del mundo levantaron el “telón de acero”, cuyo símbolo material fue el destruído muro de Berlín.
Trata del mismo tema, desde otro punto de vista la obra “rebelión en la granja”, que describe de forma muy gráfica, a través de los animales, el origen de la revolución socialista rusa, y cómo fue derivando y degenerando hacia una sociedad totalitaria y represiva: Exactamente como la describe nuestra amiga cubana, solo que con acento rusky. Da igual que el gran hermano sea un ojo de buey con cámara, que lo sea el “camarada” de al lado quien, a cambio de alguna mísera prevenda esporádica de su gobierno represor, vigila y denuncia a sus conciudadanos “sospechosos” de actividades antirrevolucionarias.
Sí, todo lo referente al comunismo lo explica muy bien el libro, de cómo se llega de un régimen normal al del libro: que la guerra sirve para evitar que haya superproducción de bienes y para justificar la escasez ante los ciudadanos, etc. Yo a veces me perdía un poco, pero se coge la idea general y al final te enteras (yo un poco, claro, jeje).
En el Semanal, viene una entrevista con Tim Robbins, visita ahora en septiembre Madrid con la adaptación de “1984”, la novela de George Orwell.
T.R. Para ser libre, lo primero que tienes que hacer es liberarte a ti mismo; y para ello hay que liberar el corazón y dejarse guiar por él. La primera gran revolución es ser capaz de amar. Una declaración aparentemente muy simple, pero muy profunda. Libera tu corazón y el resto vendrá por añadidura.
¿¿entonces ya hay peli nueva??
Es teatro, este actor tiene una compañía y actuará en el Teatro María Guerrero de Madrid.
Isi, todavía no he leído este libro y ¡tengo unas ganas! La verdad que lleva en mi lista de pendientes demasiado tiempo y como lo vamos a tratar en el postgrado que empezaré en breve me lo voy a leer y analizar pronto. Lo estoy deseando…
Debo confesarte que no he leído toda la entrada porque quiero que me sorprenda, pero lo haré en cuanto lo lea, prometido 😉
Un saludito!
Vero tú tranquila, que también estaré yo pendiente cuando lo reseñes para comentarte. Merece la pena, ya lo verás.
¡Cosa más angustiosa! El problema que tiene este libro es que lo veo demasiado real. Cuenta algunas situaciones de “manejo de las masas” que se lee con preocupación, sobre todo de cómo se puede cambiar hasta el pasado. Orwell fue un magnífico escritor y tanto en la Rebelión en la Granja como en esta lo demuestra en cada párrafo.
Carlos: pues sí, pero es que tienes que pensar que él lo vivió personalmente, por ejemplo aquí en España. Hace pocos meses leí Homage to Catalonia, y tras su lectura es muy fácil entender las novelas de ficción del autor…