En el nombre del cerdo, de Pablo Tusset
12 Sep 2009 por Isi
Este libro lo empecé justo antes de los exámenes, me enganchó enseguida, pero luego llegó la temida semana y no podía leer más que 2 o 3 páginas por día… ¡¡con lo interesante que se estaban poniendo las cosas!!
Comienza con un asesinato de una mujer en el matadero de un pueblo, San Juan del Horlá -no entraré en detalles; siendo un matadero, que cada uno se imagine lo que quiera, pero diré que aquello es la sala de los horrores, y eso que yo lo he visto sin cadáveres de mujeres-, con una nota en la boca que dice: “En el nombre del cerdo”. Aquí vamos conociendo a uno de los protagonistas, el comisario de policía, un hombre chapado a la antigua, que está a punto de jubilarse; un personaje que me ha encantado.
Paralelamente T (que luego sabremos que se llama Tomás y es otro policía ) ha ido a Nueva York a pedir una beca de trabajo. T se enamora en dicha cuidad, pero no todo es tan románico; T tiene un dark side.
Bien, después de algunos acontecimientos en la ciudad de los rascacielos, y de que el comisario intente darse un aire más actual (¡incluso se compra un lector de CD, y música en CD!), T vuelve a la central de policía y deciden enviarle de incógnito al pueblo donde se cometió el crimen. Tendrá que hacer buenas migas con los lugareños, que son un círculo muy cerrado; tendrá que buscar allí trabajo, lidiar con los alborotadores que no aceptan a los forasteros… Toda una odisea en un lugar muy alejado, incomunicado y extraño.
Tengo que confesar que el final es lo que menos me ha gustado; vuelve a salir la cara oculta de T y todo queda muy surrealista. Pero el resto del libro hace que haya merecido la pena leerlo; reitero que el comisario es la bomba, cuando decide ir a tomar el sol sin haberlo hecho en años… ¡y tiene que quitarse la camisa en medio de tanta gente!, o cuando le da por escuchar música “modernilla” como Madonna y Manu Chao. Es muy gracioso.
Otra cosa que me llama la atención del libro es el lenguaje que utiliza cada personaje; por ejemplo cuando hablan los del pueblo, podemos encontrarnos con:
– Cagüendiós Yeinsbón!
Muy gráfico para hacerte una idea de cómo son en San Juan del Horlá.
He leído algunas reseñas del libro que dicen que el principio, en el que se describe el proceso del matadero, es gore. Realmente es lo que sucede, no hay nada de más ni de menos, os lo digo yo 🙁
A mi todo el proceso del matadero me ha quedado bastante claro, pero desde luego hacerle eso a una pobre mujer, por muy gordita que este, vamos, eso no esta nada bien.
¡El resto estoy pendiente!
De Tusset leí su Lo mejor que puede pasar a un cruasán y lo disfruté de lo lindo. He de decir que en una primera lectura apenas avancé un capítulo, me pareció falto de originalidad. Después, Azote lo leyó y se partió de la risa, me lo recomendó, volví a darle una oportunidad y… lo disfruté de lo lindo.
Este En el nombre del cerdo lo tengo pendiente, pero volví a fiarme de la recomendación de Azote, ésta en sentido contrario: creo que no le gustó demasiado. Eso sí, el comienzo con todo lo del matadero, cómo se transportan a los pobres cerdos, hacinados para que no se rompan las piernas… Es un poco duro. No gore, realista, lo sé. Y eso me parece interesante 🙂
Recientemente ha publicado otro libro, que parece bastante majo. A ver si le echo un vistazo a alguno de ellos.
Siempre me han llamado la atención los libros de Pablo Tusset. El que más quizá sea Lo mejor que le puede pasar a un cruasán. Me gusta el título xD. Este que reseñas lo había visto mil veces pero ni siquiera me había parado a leer la sinopsis. Me ha gustado saber de qué va. No tiene mala pinta la verdad.
Besos!
yo paso de momento de este libro…pero queda apuntado para cuando me anime a leer eso del matadero 🙁 de momento no…
por un momento, pensé que era un libro que tenía que ver con tus estudios 😉 jijiji
Besitos,
Ale.
Hola a todos!
Luci: lo del matadero te lo expliqué de cabo a rabo, eso lo tienes clarísimo. El resto ya te lo contaré 😉
Homolibris: en cambio yo no he leído “Lo mejor que le puede pasar a un cruasán”, y eso que el título es muy original. Quizás a Azote le gustó tanto el primero que se llevó un chasco con este, por eso de comparar. Yo ya te digo que no sé, y que lo que menos me gustó precisamente fue el final. Pero con el comisario te partes de risa 😀
Laura: (qué guay tu nueva imagen!) a ver si lo lees y me comentas tu apreciación sobre el final del libro. Yo el del cruasán es que no sé ni de qué trata, pero ahora me pica la curiosidad.
Ale: lo del matadero es como una peli de terror, yo la primera vez que lo ví me quedé pasmada. Y lo que ves es terrible, pero lo que hueles… a mí los olores me dejan KO. Me acuerdo que en unas prácticas me echaba una crema de menta alrededor de la nariz para que no me tumbaran los olores!!
Ya había yo pensado que al ver la foto pensaríais que era de veterniaria 😀
A mi fué un libro q me encantó y sobre todo los personajes, además me sorprendió tanto en la construcción como en el desarrollo de la trama. Un libro muy entretenido de leer.
Yo como Ale creía que el libro tenía que ver con tus estudios… desde luego que te va el tema…
Ni idea del autor ni del libro.
¿Has acabado los exámenes? ¿Qué tal te fueron? Suerte
Buen finde.
No conocía nada de este autor, pero parecería ser una historia interesante. Por lo menos tiene elementos distintos!
un beso
Cada libro tiene su lector… refrán de libreros, que queda demostrado en los comentarios a tu post, fíjate como unos levantan la mano por el libro, otros, ni lo recomiendan y otros como yo, estamos en la luna de Valencia.
Felicidades por tus resultados, que deben haber sido buenos cuando dejaste la mesa como aparece en la foto del post anterior.
¡Qué bueno es pasarse el día sin hacer nada y después sentarse a descansar!
Mork: los personajes son lo mejor del libro, sin duda; a mí me han encantado. Por cierto, gracias por prestarme el libro 😉
Inma: jeje, es que la portada está muuuuy relacionada con mis estudios, desde luego. Sí acabé los exámenes y me fue bastante bien, no puedo quejarme (bueno, puedo quejarme un poquito nada más).
Primera edición: el autor es español y por eso igual vosotras no lo conocéis. Sí, es una novela negra y parece que dista bastante de la línea general.
Adela: me encantan tus refranes y tus historias de la librería. A ver si nos comenta Azote, que creo que lo leyó, y nos da otra opinión.
Lo de descansar es una gozada, te lo digo yo!! 😀
Isi, la verdad es que si lo comparo con Lo mejor que le puede pasar a un cruasán sale perdiendo, desde luego, pero no es el caso. Lo que me decepcionó no fue el libro en sí, sino el final, me pareció casi improvisado, por así decirlo, como sacado de la manga, así que más o menos me ha pasado como a ti.
Saludos.
Cuidado, que voy a escribir un spoiler!!
Hola Azote, pues coincidimos, está claro. Es que sale ganando la cara oscura de T y al final a mí ni siquiera me queda claro si se descubre al asesino o simplemente le culpa como venganza. Y lo del comisario, me parece taaan innecesario, qué pena me dio.
¡¡Cachis!! ya he leído el último comentario, y mira que lo adviertes ¡¡¡Spoiler!!! pero ha bastado que lo digas para que mis ojos se fueran al comentario. ¡¡¡¡Ya no puedo leerlo!!! ¿y ahora que voy a hacerrrr? … 😉 = es broma
Curioso título.
Un saludo.
jeje, hola Jesús, ya te iba a flashear como en Men in black para que se te olvidara todo lo que has leído 😀
Yo también me he leído el spoiler, porque francamente, no me lo iba a leer, eso del matadero que ha hecho desistir. Quizá el día que decida hacerme vegetariana, para darme el último empujoncito….
jajaj Loque, pues no te digo si lo ves en vivo y en directo. Entras y ves a los cerditos y, unos pasos más allá, ves lo que queda de los cerditos… Y todo huele fatal. Pero mira, es mejor que la matanza de los pueblos y con diferencia.
En fin, en el libro lo explica bastante bien, en las primeras hojas. Si quieres te escribo y te cuento también cómo termina 😉
¡Hay que ver que libros más raros lees! Tengo ganas de leer una reseña tuya de algún clásico. No sabía que te iba el gore.
Un saludo.
Hijo, es que el gore es lo que veo todos los días en clase 😀
jaja, no es tan raro: Azote también lo ha leído!!
Ya si eso… otro día 🙂
Hola a todos. Yo también he leído lo mejor que le puede pasar a un cruasán y la verdad es que es genial. Ahora he pedido al Círculo de Lectores “Sakamura, Corrales y los muertos rientes”, también de este autor y por lo poco que me cuentan en la sinopsis que trae la revista, la verdad es que tiene buena pinta.
Ya os diré. Esta del cerdo no la he leído ni había oido hablar de ella, pero quizá a mí sí que me guste. Este tipo puntadas cómicas tan peculiares no gustan a todo el mundo, pero a mí me gustó mucho la del cruasán y espero que sea de ese estilo. Y en cuanto a lo del gore… si no es muy asqueroso puedo soportarlo.
También he leído el spoiler (lo siento, no puedo evitarlo: basta que ponga spoiler para que mis ojos vayan directamente allí) pero no importa, cuando lo lea no me acordaré y además no cuentas demasiado.
Besos.
Hola Isi
¿me convalida el haberlo visto en vivo?, lo de los cerdos, digo.
En este de momento no coincidimos…
Un saludo 😉
Ascen: ya he visto el que me cuentas en la biblioteca, pero está prestado, como es tan reciente supongo que tardará en estar disponible. Pues ya me contarás a ver qué tal está, que a mí me ha picado la curiosidad por este autor; el del cruasán también lo quiero leer.
Ya conté poco en el spoiler por si acaso… ayyyy qué pillines, lo queréis saber todo!! 😀
Maribel: te convalida, por supuesto 😉 jijiji
Yo leí este libro hace algún tiempo, porque me encantó “Lo mejor que le puede pasar a un cruasán”, el libro más famoso de Tusset, y la verdad es que no tiene nada que ver. Lo del matadero es cierto: Realista 100%, pero a mi me dieron hasta arcadas.
El libro es muy bueno, pero tiene ratos bastante duros, y algunos pasajes son bastante indigestos si no tienes un buen estómago literario.
Estoy totalmente de acuerdo con tu crítica, Isi.
Iván
http://www.librosyliteratura.es
Isi!!
Directo a mi plan infinito!!!!
me he meado con lo de mecagüendios yeisbón!!
gracias!! 😉
Hola Iván, entonces mi opinión es bastante unánime, y a mí me están entrando unas ganas locas de leer el del cruasán!!
Ismael: bueno, te recomiendo que cuando leas las primeras páginas, lo hagas en ayunas, como los análisis de sangre 😀
Los del pueblo hablan así todo el rato, son la bomba!
Me acabo de leer el comentario del lobo estepario de herman hess y me lo he apuntado para reeleer y ahora que veo éste también me apetece leerlo, más que nada por lo del lenguaje onomatopéyico del mecagüendios yeisbón!!, que me recuerda a los “racacaraca boom” de los cañones de reverte. Pero… ¡Ondiá!, ¿deonde os sacáis tiempo p’aleer tanto?
Hola plataforma: Si es que te puede el ansia y te apetecen todos los libros… es lo que nos pasa a todos, tranqui que es normal 😉
Pues sí, el lenguaje de este tipo es muy peculiar y te ayuda a hacerte a la idea perfectamente de dónde estás, y con quién, que es más importante 😀
El tiempo resulta que esta semana me sobra, y lo reservo pa´leer tanto, jeje
Pues mira yo este lo tengo en la estantería. Otra adquisición de esas de feria por dos duros. Al final va a ser que hasta he hecho una buena inversión. ¡ja, ja!
Otro para poner encima de la chimenea a la cola.
Besos
Hola Mertxe: pues no está tan mal para poder conseguirlo por poquitos eurillos, ya lo verás. Aunque ya ves que dicen que “lo mejor que le puede pasar a un cruasán” está mucho mejor.
Saludos!!
Me quedo con el principio del principio, es decir la narración (Isi), después cuando me puse a leer no era lo mismo. Lo del matadero ni punto de comparación lo explicas mucho mejor. El libro engancha, pero parece que el asesinato al principio mucho y después como que ya menos y tenemos otros temas T/P y el pobre comisario, todo un personaje que no merece ese final.
Y si de final hablamos???
Opino lo mismo sobre el comisario; si él era un buen hombre, que sólo quería disfrutar al máximo y devolverle el “favor” a su mujer. Me encanta cuando le lleva a cenar y la vuelve a pedir que pase el resto de su vida con él… ¡es tan romántico! Uyy, mira que ahora sólo veo los lados románticos de las cosas, no sé qué me pasa 😀
Bueno, T/P creo que es un enfermo, está mal de la cabeza… Ya hablaremos del final.
Gracias por decirme que mi relato supera al libro mismo! 😉
Vuelvo por aquí. Me gustan tus reseñas. Éste lo leí hace un año y recuerdo que lo que más me gustó fue su original y casi extraño estilo, creando una atmósfera muy peculiar. Por otra parte, me pareció genial la reconstrucción de lo que ocurrió en el pueblo. Los personajes están perfectamente construidos.
Hola de nuevo fyc y gracias otra vez.
Está genial cuando T se va al pueblo y allí resulta que todos son un poco raritos. A mí el personaje del comisario me encantó.
Saludos