El nombre del viento, de Patrick Rothfuss
6 Oct 2009 por Isi
Este libro me lleva llamando un tiempo; no sé desde cuándo, pero recuerdo verlo por primera vez en algún blog y pensar “bah, este no”. Pero puede que pasaran minutos nada más hasta que me volví a topar con él y eso ya hizo que me fijara. Y al día siguiente volvió a aparecer, y así me ha perseguido hasta la semana pasada.
Voy a empezar diciendo que es un best-seller pero de literatura fantástica (¡Me encanta!) Además las criaturas no humanas no son elfos ni enanos ni trolls, lo cual está genial, teniendo en cuenta que creo que hay sobresaturación de estos seres en la literatura. Por otro lado hay demonios, malos muy malos, chicas muy guapas y, por supuesto, un protagonista que te cae en gracia al instante. Y otra cosa: tiene 900 páginas y no termina (¿quién me dijo que este libro terminaba? ¿¿¿Alienor???); es decir, que habrá, por lo menos y según mis cálculos, otros dos.
Bien, Kvothe comienza a relatar la historia de su vida, pero no creáis que es un anciano aún, no; es que ha vivido un montón de cosas. Sus padres eran artistas ambulantes y viajaban constantemente en un gran grupo visitando todos los pueblos con los que se topaban. De ellos aprendió a actuar, tocar y cantar y a saber cómo ganarse al público y, de un acompañante pasajero -un arcanista- comienza a aprender los principios de la magia. Pero ocurrió una aterradora desgracia y Kvothe se quedó solo a los 12 años. Sobrevive como puede en una gran ciudad, medio ladrón, medio mendigo, hasta que su vida le lleva hacia la Universidad; quiere ser miembro del Arcano y está dispuesto a cualquier cosa para conseguirlo… Hasta aquí puedo contar.
Es entretenido, divertido, te mantiene en tensión, pasan un montón de cosas buenas y malas, quieres leer un poquito más para saber cómo sigue… Hasta que llevas unas 700 páginas y te empiezas a dar cuenta de que, siguiendo el ritmo de narración del libro, no vas a conocer la vida de Kvothe más allá de la Universidad y te preparas para lo peor… ¡que no vayas a conocer el final de la historia! NOOOOOOO
PD: el siguiente ya lo tengo apuntado en mi lista, aunque ni siquiera exista.
Con eso de que no haya enanos y elfos ya gana puntos. No soy una fan de la literatura fantástica, pero con este libro me ha pasado como a ti. Lo he visto en todas partes y todos los comentarios son buenos. Nosotros lo tenemos en casa. Lo compró mi marido, pero no se decide a leerlo aún porque como es el primero de una serie ¡cómo no! y sabe Dios cuándo saldrán los siguientes, prefiere (de momento) esperar. Aunque como las previsiones de las siguientes partes pintan “muy muy lejanas” acabará por leerlo sin remedio. A lo mejor hasta me animo y todo. Tengo que ir ampliando horizontes.
Un beso guapa.
Te juro que pensé que estabas comentando “La Sombra del Viento” y pensaba ¿Anda, y de eso va? 🙂
Veo que cumple con los puntos que tú mismas creaste respecto a los best sellers: protagonistas guapos y perfectos, malos muy malos…
Mertxe: es lo malo, que después de 900 páginas, pues nada, que no tiene final… pero es muy entretenido y muy imaginativo, por cierto. La magia que hacen es muy especial, trata de crear vínculos entre los objetos y los materiales con que están hechos; a mí me parece muy imaginativo. El segundo y el tercero no sé cuándo saldrán, pero lo harán, tenlo por seguro.
Loque: La sombra del viento me gustó mucho, pero no, no tiene nada que ver. Por cierto, tengo pensado leer El juego del ángel (algún día). Sí, es un bestseller de literatura fantástica, hay que reconocerlo.
Bueno, el protagonista ahora (hasta que llega a la Uni) es perfecto, pero se presupone antes de comenzar a contar la historia que luego no será taaaaan bueno… pero nada, para saber las maldades que ha cometido, tendrás que esperar a que reseñe el siguiente 🙁
Oye, ¿os habéis fijado en mi marcapáginas de Kitty? 😀
No sabes hasta qué punto estoy salivando con este libro. Lleva en lo más alto de mi lista de lecturas desde hace tiempo y es casi imperdonable que no lo haya leído ya. Si encima llega un no devoto del género y le gusta, ya es que ni te cuento hasta donde llegan mis colmillos. Tiene que ser mio… mi tessssorrooooo
Por cierto, lo primero en lo que me fijé es en ese marcapáginas. Es totalmente cute ^_^
Elwen menos mal que te has fijado en el marcapáginas!!. Mi yo anterior a la lectura de este libro se siente identificado totalmente contigo 😀 Yo no tenía el libro, y por eso tuve durante un tiempo la excusa de no leerlo, pero una vez en mis manos, empezarlo fue cuestión de minutos!!
Esa cabecita, pobre Kitty, ¡pero dónde la has metido!, parece un poco asustada de tantas páginas 900 y de criaturas no humanas. En estas vacaciones has leído un montón de libros y diferentes. Bien, ya sabes, ahora a centrarse en otra lectura, un poco menos atractiva y divertida, pero no por ello menos interesante.
Pues me has hecho ver la luz! Jajja No conocía el libro, y eso que me encanta la literatura fantástica, aunque solo lea a Pratchett, es difícil encontrar fantasía de la buena. He estado mirando por la red opiniones al respecto del libro, y solo encuentro buenas palabras, es más, un par de blogs de referencia, así como este 😉 lo ponen por las nubes. Lo pongo en la lista y me lo mirare al pasar por la Liberia.
Saludos!
Luci: al kitty no le meto en el libro de parásitos porque igual le entra la depre. Sí, la verdad es que he leído algún tocho estas vacaciones…
Aramys: claro, si es que soy un blog de referencia claramente (jó, he crecido dos palmos de la emoción). Pues el libro está bien, está muy entretenido y te mantiene en tensión. Aún no lo hay de bolsillo, así que no lo busques.
Pues me pasa como a ti Isi me encuentro con este libro en todas partes, y no soy una amante de la literatura fantastica, pero al menos no tiene elfos ni enanos, asi que podria reconsiderarlo, lo peor que no termine y haya que esperar a todas las demás partes, uys uys uys que poco me gusta eso, pero al final seguro que cae, por cierto ya tengo entre manos el corazon helado
Eh, que yo hablé de un final abierto, no la liemos, ¡ja, ja, ja! XD La pena es que te deja con ganas de saber qué más le ha pasado a este bello pelirrojo en su vida y para ello nos toca esperar. Pero si se quedara así, como un sólo libro que da que pensar, a mí me seguiría encantando igual. Kvothe se ha ganado un puesto como uno de los hombres de nuestra vida, cómo no. Me alegro de que te haya encantado (y de que no me odies por lo del final abierto). Que conste que yo me lo leí porque no sabía que Rothfuss tenía intención de sacar más, que si no, me espero. ^^
¡Un abrazo!
Pues yo lo tengo en la lista de pendientes desde hace mucho. Ya lo tengo por aquí, pero a ver cuándo me puedo poner con él. Por todo lo que decís, debe de ser maravilloso, y sí, es el primero de una trilogía, si mal no recuerdo. Creo que Alienor lo comentaba, pero tendría que mirarlo. De todas formas, ¿a quién le pesa que continúe, si es tan bueno? 😉
Oye, ya que estás enfilada en la fantasía, ¿por qué no le haces un huequito a Juego de tronos? Creo no equivocarme si afirmo que te gustaría. 🙂
Besos.
Carmina: la verdad es que echa para atrás porque es muy largo, y como la lista de pendientes es muy larga también, pues eso, que da pereza empezarlo.
Alienor: nooooo, si no te odio…… 😉 El título en inglés dice algo así: El nombre del viento. El asesino del rey. Crónica: día uno. Y si mal no recuerdo, Kvothe le dice a Cronista que tardará 3 días en contarle la historia, así que lógicamente habrá tres partes.
Homo libris: ya sabía yo que te iba a dar envidia con este libro, que tú también lo tienes pendiente. Pues yo menos mal que lo he leído, porque si no luego me pasa como con Millenium, que al final todo el mundo los ha leído menos yo 🙁
El libro que me has recomendado no está en mi biblioteca (me cachis!), pero andaré al loro. Si a mí no es que no me guste la fantasía, lo que pasa es que no coincide que lea este género; ahora que lo pienso, en realidad me gusta cualquier cosa, creo 😀
Buenas.
En mi blog hay una cosita para ti 🙂
Besos.
Yo nunca he leído literatura fantástica, así que no puedo decir que no me guste, como cuando uno no ha probado las coliflores y ya por el olor las rechaza, pero a mí ese desborde de imaginación no me va, ni siquiera en el cine. He pasado un tiempo que no me apetecía ni leer novela, ya he vuelto al género pero adentrarme en la fantástica creo que me costaría demasiado.
Saludos para tí y para Kitti.
Homo libris: ya fui
Inma: mira que yo tampoco leo literatura fantástica y no sé por qué me llamó este libro. Pero bueno, a mí también me gusta probar a ver si algo me gusta o no, aunque no suelo ir probando con libros de 900 páginas, la verdad, sino por ejemplo, con relatos y otras cosillas (cortitas, más bien) 😉
Kitty te devuelve el saludo jiji
Pues yo lo tengo anotado en mi lista desde que lo vi reseñado por Alienor, así que sólo espero encontrarlo en la librería para hacerlo mío (tono de Gollum) 😉 aunque luego la espera por el segundo volúmen me parecerá laaaaaaaarga laaaaaarga 😀
Un beso,
Ale
pd
muy mono el marcapáginas, muy femenino 😀
Una amiga que tampoco es aficionada a la literatura fantástica lo leyo y me dijo que le había encantado. Así que entre eso y tu sugerencia, pues … se lo pediré prestado. Además lo podemos usar para la escalera de recomendaciones en el reto.
P.D: a Kitty se le ve un poco fragil frente a la contundencia del libro.
P.D2: Felicidades por el premio.
Ale: jaja, a todos nos llama este libro de una u otra manera. Bueno, las siguientes entregas vendrán tarde o temprano, no te quepa duda, y por fin sabremos toda la historia.
Lammermoor: pídeselo que está muy entretenido, ya no tienes excusa!! No me había dado cuenta de que podía valer para el RETO y, desde luego, no me he dado cuenta de que tengo totalmente abandonado el RETO mismo, así que a ver si lo pongo al día porque, digo yo, que alguna de mis lecturas me habrá valido para alguna carta. A ver.
Qué bien que os guste mi kitty. Estaba un poco ahogado entre tanta página, pero fueron sólo 4 días, luego ya fue a por otra lectura más ligera 😉
Hola Isi!, y bienvenida (si, si, ya se que voy retrasadillo), yo, como analfabeto que soy en literatura fantástica, no tengo ni la más remota idea del autor, ni del libro. De momento, con “Las Puertas de Anubis” tengo mi ración de este tipo de letras para llegar hasta la primavera.
Que bien que comencéis la temporada así de relajaditos…, yo es que no puedo, jejejejeje.
Un abrazo!
Bueno, gracias por la bienvenida (a una le gusta ser bienvenida sea el día que sea). Bueno, no creo que seas tan analfabeto teniendo en cuenta que es la primera novela del autor y que se publicó hace unos meses (me parece que en mayo), así que tranqui, mira: ya la conoces 😀
Lo de relajaditos, ¿lo dices por la lectura? ¿por la playa??
Por las dos cosas, claro!, pero últimamente he notado una cierta deriva en las lecturas, ¿no crees? Y eso se está reflejando en los post, que ya no solo hablan de libros, pero es normal, después del verano, digo yo. 😉
De todos modos como yo trabajé agosto y septiembre estoy ya con el rodaje postvacacional hecho, jjejejeje.
Oye, por cierto, ayer por la noche fuiste (una vez mas 🙂 la primer, hoy vuelta a las andadas, a las 6’30…. , una reentre brutal!
Pues tienes toda la razón Roberto: me he ido relajando. Creo que todo comenzó a raíz del Tristram y del Lobo estepario, que mi cabecita no daba para más 😉
Bueno, tú ya llevas buen rodaje, sí señor, pero yo ya estoy mentalizada, no te creas, casi que me llevo mentalizando desde junio para este curso ponerme las pilas. Aunque he de confesar que esta semana se me está haciendo cuesta arriba: tengo tooodos mis músculos y tendones cansados del gym y no te creas que los madrugones, de momento, me están costando. Eso sí, creo que no había dormido mejor en mi vida 😀
Es verdad! fui la primer! Y sí que fui a mirar tu blog el segundo esta mañana (el primero el mío, jajajaja).
Feliz jueves!
Jo, es que no me extraña, maja!, y Mishima… no me extraña que te diera un “jamacoco”; de vez en cuando hay que limpiar el disco con algo suavecito.
Los madrugones, ayyyy, ¿quien los inventaría?
Buen casi viernes! 😉
Pues el de Mishima no te creas; era bastante light.
ya casi casi casi viernes!!
La verdad es que como es novela fantástica no me llama la atención. Creo que en mi vida he leído uno.
Un besote.
Hola Eva: yo creo que sólo he leído El señor de los anillos y El hobbit. Vamos, que tampoco soy una fan. Pero no los descarto, porque estos, por lo menos, me han gustado.
Me encantó ^^
Aunque el final te deja a dos velas, menuda mala leche :S:S
Por lo visto lo escrbió todo de un tirón, pero tuvo que partirlo en tres para q se lo publicaran, y ahora anda reescribiendo cosillas (digo yo que pa q, si ya lo teníaaa).
Un saludo, siempre es un placer visitar blogs de librófilos ^^
Hola Finduilas y bienvenida: es cierto, esta manía de partirnos las historias… ahora estamos obligados a leer los siguientes, pero sarna con gusto, no pica!! 😉
A mi me pareción una lectura interesante, pero había momentos en los que perdía interes, lo q normalmente se dice q tiene picos, pero en general me ha gusta y si que me he quedado con ganas de saber como termina el pelirojo. Estoy leyendo vuestros coments y no se pq si la historia la escribió del tirón aún no estan los otros 2 volúmenes. No recuerdo bien cuando se editó en España pero creo q podrían coger el ejemplo de Millenium. Cuando una cosa interesa es mejor que en un corto periodo de tiempo aparezca la segunda parte pq sino si que pierdes el interes y como q te da un poco de pereza retomar después de mucho tiempo. saludos
A mi me pareció una lectura interesante, pero había momentos en los que la historia perdía algo de interés, lo q normalmente decimos es q la historia tiene picos, pero en general me gustó y me entretuvo y quiero saber q pasará con el pelirrojo. Estoy leyendo vuestros coments y no se pq si la historia la escribió del tirón aún no estan los otros 2 volúmenes. No recuerdo bien cuando se editó en España pero creo q podrían coger el ejemplo de Millenium. Ellos si que gestionaron muy bien los tempos. Cuando una cosa interesa es mejor que en un corto periodo de tiempo aparezca la segunda parte pq sino si que pierdes el interés y como q te da un poco de pereza retomarlo todo después. Saludos
Es verdad, deberían sacar todos juntos, porque coges carrerilla y vas y te quedas con las ganas de más; y puede pasar que se te pase “la emoción” del libro para cuando salga la segunda parte…
A mí me gustó sobre todo a partir de la universidad, con tanto malo y los piques entre los profesores… aunque lo anterior también está entretenido.
Yo también tengo ganas de saber qué va a pasar con el pelirrojo… de momento sabemos que ha de robar princesas a reyes agónicos 😀
Acabo de empezarlo. Parece que te ha gustado mucho! Estos temas no me llaman especialmente la atención pero a una amiga le encantó y a otra no, así que lo voy a leer para deshacer el empate.
Espero que me guste…
Saludos!
Hola Manderly: pues sí, el libro me gustó y lo leí en poquísimos días (aunque estaba de vacaciones, como puedes ver, jaja) hace casi 2 añitos ya. Hay alguna parte un poco más floja (lo del dragón, ya verás), pero está muy bien, espero que te guste!
Gracias por pasarte!
Ei, para las cobardes que no nos atevemos con la versión original, a primeros de noviembre ya tendremos la traducción al castellano de la segunda parte: “El temor de un hombre sabio”. No me lo pierdo!!!
Mónica: es que esta reseña tiene justo un par de añitos, así que cuando la escribí no tenía ni idea de cuándo saldría el segundo. Ya me había enterado de lo del 3 de noviembre, y ya estoy al loro para comprármelo, jejeje.
Ya he terminado “El temor de un hombre sabio”, 1.190 páginas sin contar el índice!! Todavía me duele la espalda de aguantarlo a peso.
A ratos, pensaba que algunas partes eran algo pesadas o aburridas o que estaban de sobra, pero luego venía un giro argumental y la historia volvía a absorberme. Cuando he terminado, el veredicto final es que me encanta tanto como el primero. Creo que Patrick Rothfuss escribe extraordinariamente bien y me encanta su vocabulario y su inventiva, y eso es el 50% del éxito de la historia. El otro 50% es un mundo bien construido, un héroe enormemente carismático y la forja de una leyenda llena de misterio, encanto e interés.
Bueno, no me enrollo más. Que parece un libro que cansa pero cuando lo terminas te queda una sensación buenísima. No me pierdo la última entrega de la saga!! (aunque parece que tardará lo suyo).
Mónica: andaaaa, qué casualidad!! Mi novio lo terminó ayer mismo también 😀 Bueno, parece que opina como tú: que hay veces que se hace pesado, pero en la primera parte y la parte final estuvo muy enganchado.
¡¡Menudo tochazo que es!! No me extraña que ahora tengas que ir a rehabilitación jijiji. A ver si lo leo pronto yo también!!!
Sí!! Quería preguntarte qué le había parecido a tu novio, pero me da un poquillo de corte. Sabía que se lo estaba leyendo y quería ver si coincidíamos… Veo que sí.
Ya sé que no es tan trepidante como “Juego de tronos” 😉 pero tiene mucho gancho.
Mónica: jaja, mujer tranquila, puedes preguntar lo que quieras. De todas maneras él es bastante escueto, pero te paso su reseña cuando la ponga en su blog, si quieres 😀
Ya te digo que le he visto con altibajos (los bajos por la parte central del libro), pero las últimas 200 páginas se las ha devorado!!
PD: siento como si estuviera cotilleando de él sin que se enterara jijiji 😉
Pues sí, me gustaría leer su reseña. Yo no voy a poner reseña de este libro en mi blog porque ya puse el primer libro de la saga y me parece que sería repetirme un poco. Pero me ha encantado!! Coincido con los altibajos.
P.D.: ¿A qué sí? 😀
Mónica: pero bueno, puedes escribir reseña igualmente! Yo la pondría, te lo digo en serio 😀
No sé, me da un poco de pereza, como es el mismo estilo y continuación que la anterior no hay mucho que decir. Bueno, ya veré…
Isi, al final me has convencido y he publicado la reseña. Es que después de mil y pico páginas parecía que me faltaba algo si no ponía la entrada en el blog, ¿verdad? Acuérdate de decirme dónde puedo encontrar la de tu chico, please. Me gusta ver qué opinan otros seguidores de esta saga heroica.
[…] Uno de los interrogantes que suelen surgir cuando un libro nuevo, la primera obra de un escritor desconocido, salta a la fama es: ¿cómo llegó el libro a manos de tanta gente? En el caso de Rothfuss, la curiosidad añadida es que El nombre del viento alcanzó un gran éxito entre lectores y críticos que, por norma general, no suelen leer novelas de fantasía. De modo que hace unos días preguntamos en nuestro Facebook cómo habían encontrado El nombre del viento sus lectores de habla española. La respuesta fue tan abrumadora que no hemos podido resistirnos a guardar aquí algunas de vuestras historias. El nombre del viento en Isla Cristina. Foto del blog de Isi. […]