Hablemos sobre libros
24 Oct 2009 por Isi
Conversación 1
Situación: una amiga me ha dejado varios libros sin pedírselo, todos tratan sobre sexo y lesbianas y no es que tenga nada en contra, pero ya me empezaba a aburrir la temática, obviando el hecho de que no le he pedido que me preste ninguno.
Isi: Ya leí los libros que me dejaste, los tengo aquí.
Amiga: ¿A que te gustaron?
Isi: Sí, muy interesantes, la verdad.
Amiga: Pues te he traído otro.
Isi: ¡Qué bien! -Intentando disimular, claro-.
Me lo pasa y leo el título: “Beatriz y los cuerpos celestes”, de Lucía Etxebarría.
Conclusión: creo que no lo debí de leer en el momento apropiado.
Conversación 2
Situación: en el gimnasio, una mujer demasiado altiva, demasiado cotilla y demasiado charlatana se acerca a mí sigilosamente. Yo estoy leyendo un libro.
Mujer con los atributos antes descritos: ¿Qué lees?
Isi: Título del libro (no me acuerdo cuál era).
Mujer anteriormente descrita: ¿Es de poesía?
Isi -perpleja-: No.
Mujer pesada: Es que yo sólo leo poesía.
Isi: (¿Y a mí qué me importa?) Ah.
Mujer protagonista de mis pesadillas: Es que la poesía es fundamental para el alma, para encontrarte contigo misma, para ser mejor persona, bla bla bla.
Conclusión: a la que encontró fue a mí, pero curiosamente la veo a menudo y nunca he podido interrumpirla en su lectura poética, porque jamás la he visto con ningún libro.
Conversación 3
Situación: de nuevo en el gimnasio, le paso a una amiga unos libros que me había prestado y otra chica que estaba con nosotras nos ve.
Otra chica: A ver cuándo me dejáis uno a mí.
Nosotras: ¿Pero tú lees?
Otra chica: Sí, en la tienda cuando no entra nadie y no tengo nada que hacer leo revistas, que si no me aburro.
Yo: Pero bueno, si trabajas al lado de la biblioteca pública; sólo tienes que salir de casa 5 minutos antes y coger algún libro.
Otra chica: Bueno, pues vais a la biblioteca vosotras y me cogéis uno.
Conclusión 1: nuinca sabes quién puede dejarte sin habla.
Conclusión 2: el que no lee es porque no le da la real gana.
Conversación 4
Situación: el día de la presentación de la asignatura “Clínica quirúrgica” (4º curso), la profesora nos ha preparado una presentación en Power Point con un montón de preguntas sobre otras asignaturas y también sobre cultura general, que nosotros vamos respondiendo en un folio. Llevamos unos 30 minutos respondiendo preguntas sobre anatomía, fisiología, geografía, etc.
Pregunta sopotocientos: ¿En qué año descubrió Colón América?
Isi se fija en que la compañera de su derecha deja esa pregunta en blanco. No da crédito. (Esto no tiene nada que ver con los libros, pero me dejó estupefacta).
Pregunta sopotocientos treinta y dos -y última-: ¿Qué libro, que no sea de texto, estás leyendo?
Isi: “Los hijos de la Tierra” (estaba leyendo el tercero o el cuarto en aquel momento).
Profesora: esta pregunta no me interesa, sólo quiero saber que leéis novelas, porque eso también es necesario.
Situación posterior: Sí que le interesaba a la mujer que leyéramos novelas, pues en todo el curso no nos dejó ni un momento libre; era de esas que se pensaban que sólo teníamos su asignatura, precisamente en una carrera en la que cuesta encontrar tiempo para comer y dormir.
jajajajaja,me he reido mucho con tu post,yo tengo una amiga que me ha visto un puntito de gotica y cada vez que pilla algun librillo gotico me lo pasa y son de un deprimente total.
Si te gusta leer ni se te ocurra gastarte 22 euritos en “el secreto” es una especie de Power Point que no te pueden mandar en un e-mail pero como regalo queda la mar de “fisno”
Me he quedado que no sé si reir o llorar con la tercera conversación O_O
Vale, con la segunda tambien. yo he llegado a la misma conclusión con las dos, la gente no lee.
“Es que la poesía es fundamental para el alma, para encontrarte contigo misma, para ser mejor persona, bla bla bla.”
Siempre hay excepciones para todo. Dile a tu “gymnasctic-friend” que conoces a una bloguera que NO LEE POESIA, y que tiene el alma chachi, que sabe donde encontrarse en todo momento y no puede ser mejor persona. Esa soy yooooo!!!!
¡Hay que ser pedante!
Lo importante es leer, no aparentar que se lee.
Besiños
madre mia hija, lo de la profesora es de delito, el no saber en que año Colon descubrio America de infarto, lo de la señora de la poesia para llorar, en cuanto a la que os pidio que le sacarais vosotras un libro ni lo cuento porque no tiene nombre y lo de tu amiga primera, no te estaria tirando los tejos? Muy divertido tu post
¡Que bueno! Es genial, que conversaciones más “profundas“, algunas como que me suenan? C2, C3,
Desde luego esto de los libros da para mucho, pero bueno, conociendo algunas personas no puedes esperar mucho más.
Te aseguro que me has hecho reír un poco, y falta me hace en estos días.
Piconera: la verdad es que cuando a alguien le da por dejarte montones de libros que no te interesan y no puedes decir que no… puff, es una faena!! Y mira que he visto reseñas positivas de “Beatriz y los cuerpos celestes”, pero es que yo no pude con él!! 😉
Paso de “El secreto”, ya me lo cuentas tú si eso… jijijiji
Elwen: lo de “id vosotras y me traéis el libro” fue la bomba, nos quedamos a cuadros jajaja. Es que esto da para mucho!
Mertxe: mira, yo creo que esa mujer quería dar la chapa a alguien y casualmente estaba yo ahí. ¡me cachis! Yo tampoco leo poesía (porque no la entiendo) y soy completamente feliz 😀 La verdad es que con esta mujer podría hacer un post de cada vez que abre la boca, porque ni te la imaginas…
Carmina: sospechosamente mi amiga luego se hizo lesbiana… Digo que “se hizo” porque te aseguro que antes le gustaban los chicos, y mucho. Pero bueno, igual fue de leer estos libros… Nunca se lo he preguntado.
Luci: jejeje, ya sabía yo que te iba a gustar, y si te has reído, ¡misión cumplida! Un abrazo muuuuy grande
Y no te han dicho nunca: ¿a ti te gusta leer? Porque es que a mí me encanta. Este verano me estoy leyendo Chamán y el verano pasado me leí El Médico.
Y tú te quedas con la cara de circunstancia, pensando en el otoño, invierno y primavera que se ha pasado la colega supermotivada con la lectura.
Conozco a una chica, arquitecta ella, de unos 35 años que se vanagloria de no haberse leído un libro jamás. La pobre está orgullosa. Hay gente pa to.
Saludos. Y felices sueños.
Hola. Te cuento que descubrí tu blog en estos días. Me han gustado mucho tus antiguas entradas. Y bueno… la de hoy ha sido muy graciosa (y muy real).
Los libros dan para mucho y la gente que se hace la lectora más aún. Qué ganas de fingirse lector! Acaso da prestigio leerse un libro y luego andar por la vida ventilándolo? En fin…
Mil besos y te seguiré leyendo.
Me he quedado muerto con la cuarta conversación.
Saludos.
Inma: a ver si a la chica le explota la cabeza con libros tan gordos para el verano… menos mal que tiene el resto del año para descansar de tan densas lecturas jijiji (qué mala soy). Lo de regodearse de no leer tampoco lo entiendo; tú la mirarás con cara de pena y ella no entenderá nada 😉
Viviana: bienvenida pues. Me alegra de que te guste el blog y espero seguir viéndote por aquí. Muchas gracias por comentar. 😀 Sí son reales, no lo dudes, y opino lo mismo, que se piensan algunos que leen un libro y ya son la leche, y además te lo van contando. En fin…
Alexandre: sí, lo del descubrimiento de América es la bomba, pero a mí, en general todas me dejaron sin saber qué responder jejejej
También pensé, como Carmina, que quizás esta amiga estaba tirándote los tejos. O a lo mejor estaba tratando de aclararse ella y quería que le ayudaras.
Las conversaciones dos y tres demuestran que aunque a la mayor parte de la gente no le gusta leer, siguen considerando que la lectura da prestigio.
Lo de la cuarta… ¿quería tomaros el pelo?
Y digo yo… ¿acaso no se pueden leer libros de texto que no sean novelas? 😀 Vaya con la profe, en cualquier caso, jejeje.
La verdad es que hay cada elemento por ahí, que se las da de “cultureta” con los libros, que harían bien en hacer suyo aquello de “en boca cerrada no entran moscas”. O no, mejor no. Si no, ¿cómo surgirían situaciones tan divertidas como las que nos presentas hoy? ¡Ver para creer!
Saludotes.
Lammermoor: no sé si se hizo lesbiana por los libros o si ya lo era, o qué, pero el caso es que llevaba yo una racha con esa temática, que ya no sabía qué decir!! La profe iba de enrollada, en plan “hay que leer, divertirse, y también estudiar”, y luego resultó ser pues lo que son la mayoría. Lo de las preguntitas de cultura general fueron alucinantes y, ni que decir tiene que mucha gente no respondió a la última pregunta.
Homo libris: Bueno, se refería a que si leíamos libros, aparte de apuntes, pienso yo 😀 Sí, es mejor que hablen, que hablen, que nos dejan a cuadros, pero luego nos reímos un montón. A mí la de la poesía todavía me alucina cada vez que la veo, lo que pasa es que no siempre habla de libros: es de esas que “saben” de todo y hablan de todo.
EN fin…
Me sorprende que no hayas notado el cambio ¿has probado a recargar varias veces el blog?
Me ha gustado mucho tu entrada, Isi.
Las situaciones que relatas son taaan comunes… que me han hecho recordar… en fin, que desgraciadamente sucedan cosas como que alguien no sepa el año del descubrimiento de América es más real de lo que parece (qué triste madre).
Ando ansiosa en saber qué te parece “La historia de Genji”. Lo tengo apuntado porque me lo recomendaste… así que me puede la curiosidad.
¡¡Saludos!! 🙂
Es que queda muy bonito eso de decir que se es aficionado a la lectura. Aunque sea la de las revistas de la peluquería.
Yo tengo otra conversación que también ocurrió y me encanta:
Amigodetodalavida- ¿Qué llevas ahí?
Yo- Un libro, mira.
Amigodetodalavida- ¿Sandor Marai, quién coño es ese?
Yo- Un húngaro, buenísimo. Este libro dicen que es el mejor y ya tengo ganas de empezarlo.
Amigodetodalavida- ¿Buenísimo? Pero si es un libro muy fino…
Conclusión: los libros gordos son buenos y los finos son malos.
La hierba roja: de verdad que yo también aluciné. Me alegro de que te haya gustado la entrada.
En cuanto a “La historia de Genji”, está muy bien, lo que pasa es que es un libro larguísimo, con un montón de notas que te enlentecen y no sé cuándo lo acabaré. Intentaré intercalar otros libros más cortos para tener algo que poner el el blog 🙁
Zeberio: claro hombre, de toda la vida se sabe que no hay un libro corto que sea bueno, ¿no lo sabías? jajajaja Qué extraño; tu amigo de toda la vida y tú no tenéis esta afición en común…
Hace poco ví un vídeo en otro blog en el que anunciaban que había máquinas expendedoras de libros en el metro de Madrid y entrevistaban a la gente que pasaba preguntándoles qué era lo último que habían leído. Una señora decía toda convencida “Yo el Hola”. Toma ya!
Jajajaja, muy bueno tu post ^^
Sobre conversaciones absurdas de ese tipo, a mí una vez un chaval (típico pesado de bar), preguntándome qué me gustaba hacer, cuando dije leer, me preguntó “¿libros?” (…) ¡La próxima vez, contesto otra cosa!
Un saludillo
Desde luego, cuando te parece que ya has visto de todo, siempre viene alguien y te rompe todos tus esquemas.
Muy divertido tu post.
Saludos.
Jajaja!! me han encantado, sobre todo la segunda y también la cuarta, que me ha recordado a una profesora de información especializada muy hdp que tuve en 5º de carrera y que no nos dejaba respirar…
besos!!
Finduilas: me alegro de que te haya gustado. Me mola eso de leer libros, es muy original, ¿quién iba a imaginar que se leen libros, con lo divertidas que son las revistas de tías medio desnudas, no?? jajaja, si es que hay cada uno…
Hilario: hay alguno que te deja plantado ahí sin saber qué decir… gracias por comentar.
Ismael: si es que yo me acuerdo que nos decía que teníamos tiempo de todo; de estudiar, de salir, de hacer deporte… pero creo que se refería a que uno estudiaba, otro salía y otro hacía el deporte, porque de otra manera imposible 😉
Muy divertido tu post, Isi.
Me has hecho acordar que hace bastante tiempo me dejaron una pila de libros de autoayuda “porque a mí me gustaba leer” y “debería darle la oportunidad a otros géneros”… Los devolví intactos, pero por varios días me pregunté sobre las segundas intenciones de esta persona: ¿me veía con cara de necesitar ayuda emocional, espiritual…? 😐
Segunda situación:
-¿Qué estás leyendo?
-Un libro…
-Gracioso…
-(Silencio)
-¿Qué es, pues?
-Una novela
-¡A mí también me gustan las novelas! (Lo dice con tono emocionado, se podría decir que somos almas gemelas que acaban de descubrirse gracias a una charla banal.)
-¿En serio?
-Sipi (Acaba de castigar mis oídos con esa palabreja). Anda, dime el título. A mí me encantan las de Delia Fiallo…
-No tiene importancia (Y huyo de la posible escena del crimen.)
Saludos,
R.
jajaja R, me he reído mucho con tus conversaciones trascendentales sobre libros. Jo, y lo de las novelas-culebrón, era lo que tenías que haber prestado tú al de la autoayuda! en venganza… 😀 POr cierto, que creo que son las que lee Loque…. jajajajaja
Qué bueno Isi, me ha hecho mucha gracia y te pido permiso públicamente para plagiarte la frase “Mujer con los atributos antes descritos:”
Qué pena que no me dé tiempo a leerme los 23 comentarios!! pero se hará lo que se pueda…
La tipa de la poesía me recuerda a uno que decía que solo leía a los autores en sus idiomas originales, así que sospecho que a Tolstoi no lo leería en la vida, por ejemplo 🙂
(sospecho que como yo, hablaba español y poco más)
Hablando del gimnasio, conocía uno que iba mucho y me dijo un día que vio a uno en la cinta (o dónde fuera) leyendo ¡¡un libro!!, totalmente alucinado, que cómo podía leer ese tío (le tenía por muy pringado) libros, que revistas puede, pero que un libro, no podía ser (algo que solo hacían grandes intelectuales). De lo que yo deduje que nadie llevaba un libro “de leer” al gimnasio.
Dime que es mentira Isi, que además de tí, algún otro ser humano lee en algún aparato que lo permita. (engáñame si es preciso)
Vale, me los he leído al final, y sí, sí, sí ¡¡¡Delia Fiallo!!! es a la persona a la que plagié sin empacho.
Mi vida eres túuuuuuuuuuuu (jo, otra vez).
Otra, otra: De jovenzuela, estaba por ahí de copas con unos amigos, y llevaba (en el bolsillo del abrigo) un libro para el bus (hombre, para leérmelo en el garito no era), y se me cayó, o lo guardé o algo y me dijo uno que vio semejante objeto alienígena
– ¿qué es eso? (la de gente que no sabe lo que es un libro, es increíble)
– un libro
– Pero tú a que vienes ¿a leer o a divertirte?
– ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿???????
Loque: si es que todos tenemos anécdotas la mar de curiosas! Mira el de los idiomas originales, hay que ver! jajaja, a Murakami seguro que tampoco 😉
En cuanto al gimnasio… hombre… (he decidido engañarte) un día ví a una chica con un libro en la bici… Oye, ahora en serio, no creo que en la cinta de correr el chico estuviera leyendo, si acaso en la bici, como la chica de la que te he hablado. Dos grandes intelectuales, en todo caso 😀
Pero bueno Loque: ¿cómo no sabes que los libros son para torturarse a uno mismo? Eso lo sabe todo el mundo, ¿disfrutar de una buena historia? ¿lo cualo? si es que…
Sabía que leías a esa mujer para hacer tus posts (Delia Fiallo), pero no quería descubrirte, aunque al final lo hice claro!
PD: plágiame lo que quieras (yo te plagié lo de sopotocientos jijiji, ya estamos en paz!)
Pues a mí me encanta leer y veo los documentales de La 2.
(A ver si sois capaces de decirlo tres veces, mirándoos al espejo, con cara de intelectual y sin partiros de la risa XD).
jajajaj, pero lees poesía, no? porque si no, no es uno tan intelectual, y ¡a saber cómo anda tu alma! 😀
qué bueno Isi!!
Pues yo no tendré alma porqué no suelo leer poesía y me da por leer a los beat jeje
Besos.
Claramente Vero; tu alma tiene carencias. Mira a ver si vas diciendo por ahí que no paras de leer poesía para que se vaya completando un poco… hija, no se puede ir por ahí con un alma como la tuya. Pobrecita 😉
Qué divertido el post, de veras, y a la de la poesía deberías decirle que sí, que al menos intentas leer las mías, reconocida auotora de fama universal e incontestable belleza que escribe poemas mientras se tortura en el gimnasio, jaja.
jajaja, ya sabes que los leo. No suelo comentar porque no tengo nada que decir. Cualquier día te empiezo a preguntar lo que no entiendo, y entonces preferirás no escribir más poesías 😉 jajaja
Se lo diré: yo leo a Ana Centurión, ¿la conoces?
Eso, y así la dejas patitiesa y sin argumentos, porque por mucha poesía o novelas o lo que sea, que lea una en la vida, siempre sale alguien con algún autor al que nunca ha oído mencionar una en su puta vida, así que si le dices que lees a Ana Centurión la destruyes, simplemente la destruyes, jaja. Y le dices que es la última moda en New York, y la acabas de matar,,,jaja, no quisiera perderme eso….
jajajaja Ana, me la estoy imaginando, y con lo chula que es, fijo que me dice que ella también te conoce o que tiene algún libro tuyo. Y tú a ver cómo nos lo explicas 😀 Ayyy la gente demasiado charlatana…
Sí, yo también leo poesía de Ana Centurión y ¡¡en su idioma original!!
Y me hace mejor persona y más culta y más bella (incluso)
En serio, no sabía que Delia Fiallo publicara libros, para mí es la autora de Diamantina perdón, Cristal
¿¿Más bella?? ¿pero se puede? Pues voy a leer unas cuantas yo también a ver si noto el cambio…
¡ay de toooodo lo que me he enterado en este post! ¡y pensar que llego tan tarde!
que me hacen reir mucho todos ehh
un beso,
Ale.
¡Cómo me alegro de que te haya gustado! Yo me lo he pasado superbien con estos comentarios 😀
No reirse de la poesía. Yo tampoco leo poesía habitualmente, bueno, casi nunca, pero porque no la entiendo. Sin embargo me puedo vanagloriar de haberme aprendido -en el momento colegial oportuno- aquélla de: “con cien cañones por banda….” de Espronceda. Y debo confesar que -igualmente en el momento colegial oportuno- recité de forma implacablemente monótona aquélla arenga del trovador en la obra de teatro La venganza de Don Mendo: “Tended el puente, tendello, pues de no cello, pardiez, que antes de caer la noche tomaremos la altivez de esa torre, habéis de vello…”
De todas formas, hay cosas buenas. Si no lo crees, léete “vientos del pueblo”, de Miguel Hernández. Por último, desesperado porque no leo ni he leído casi ninguno de los libros que pones en tu blog, me acuso de tener tentaciones de leer la poesía de Rilke, ídolo de múltiples autores, entre ellos, el mismísimo Zweigh (Stefan para los amigos).
Con el tema de las lesbianas, creo que tu amiga se equivocó de persona al ofrecérte ese tipo de obras a tí, porque a mí si me gustan, aunque no sea por su valor estrictamente literario. Pero esa es otra historia…
Ahora que lo leo, veo que me falla la memoria. La frase de la venganza de don mendo (Pedro Muñoz Seca para los íntimos) es realmente así: “Tended el puente, tendello, pues de no cello, pardiez, que antes del primer destello, tomaremos la altivez de esa torre, habéis de vello…”
Me estoy acordando de el libro -físico- de La venganza de don Mendo 😀 Me acuerdo yo también de aprenderme de cabo a rabo La canción del pirata, allá en la época que la poesía sólo tenía el significado de hacer rimar (para mí), previa explicación del profesor sobre el significado de cada estrofa. Nunca me hubiera parado a pensar qué quería decir la cancioncita; tenía suficiente con aprenderla cual papagayo. Tampoco yo entiendo este género!
Así que tentaciones de Rilke, ¿eh? ¿No será que tienes cierta influencia muy próxima?
He de confesar que tuve que leer un par de veces eso que recitabas de don Mendo antes de darme cuenta de la diferencia 🙁