Cosmética del enemigo, de Amélie Nothomb
29 Oct 2009 por Isi
Este libro comienza con tal violencia que no puedes sino continuar con la lectura hasta acabarlo. Y es que todos nos hemos encontrado en un sitio público, esperando sin tener nada que hacer aparte de leer el libro que llevábamos para la ocasión. Y casi seguro que alguna vez te habrán interrumpido y tú, sin querer ser grosero pero indicando que la conversación no te interesa, respondes con monosílabos, vuelves la vista a la página por la que ibas leyendo, etc. Pero si esa persona desconocida sigue importunándote descaradamente, a pesar de, finlamente, haberle dicho a las claras que no quieres hablar con él, ¿qué hacer?
Pues es lo que le sucede a Jérome Angust, el protagonista de esta corta novela; Textor Texel se ha empeñado en contarle su historia, lo quiera o no. La situación es tan violenta que me enganchó al instante; parece increíble lo desarmados que estamos cuando alguien nos quiere importunar, obligándote a escuchar lo que le dé la gana de contarte.
Texel va explicando la historia de su vida; cuenta que ha asesinado y violado bajo la mirada estupefacta de Jérome -y la del lector mismo- que no puede creer lo que le está sucediendo, hasta que la historia de uno se va comunicando con la del otro…
Y ahora llega lo malo del libro. Resulta que en el último tercio del libro, la historia da un giro increíble, pero -aquí está el problema- igualito al que da cierta película (de la que no pienso decir el título para no estropear a nadie la historia), de tal manera que si la has visto, el final del libro te lo imaginas -y aciertas-.
Ahora ¿qué vino antes: la peli o la novela? No lo sé, pero el caso es que haberla visto te estropea el desenlace, aunque pienso que el libro merece la pena de todas formas.
Ya sé que es uno de los autores que he propuesto para Bibliolandia, pero no he podido resistirme a coger un par de libros de A. Nothomb de la biblioteca. Además estoy con La historia de Genji y, por su extensión, si no intercalara lecturas más breves, quizás tendría que abandonar el blog durante semanas. Es decir, que me he buscado una buena excusa para atacar a esta autora 😉
Loque, sí era Jose Pedro Carrión. Pero de verdad que no le ví natural en ese papel sino…. actuando.
De todos modos, ojito, que es solo “una opinión”.
Isi, quizás la novela se preste más a eso, a ser leida que a ser representada teatralmente.
También y a mayores por aquí llevamos una temporada (dos para ser más precisa) con muy buen teatro y cuando algo flojea….estando mal acostumbrados…. pues ya se sabe
Sorpresa bonita, sí!!!
La necesito, que hoy estoy un poco chof ¿cómo era ese término tan bueno de Ale?
Ana: estaba yo pensando que a J.P.Carrión le veo quizá en papeles menos naturalistas, por ejemplo en verso, que realmente se luce y este es muy diferente, y es que parecer natural, es un arte que muy pocos actores (incluso los buenos) pueden conseguir.
En la generación anterior los había a pares: José Bódalo, que no sobreactuaba jamás, o Ismael Merlo, o por supuesto, José Luis López Vázquez
Loque, no, no estoy de aucuerdo.
Es necesario que te lo creas cuando estas viendo la representación y para eso es necesario que no actúen para parecer ser sino “que sean” el personaje que representan.
Y no hay pocos, de verdad…..
Hoy iré a ver “la abeja reina” con Verónica Forqué y Miguel Rellan. Ya os contaré
I don’t know what movie you mean but, I like this book so much!
Really I have read it often. It’s too sarcastic and I love it! the bad thing is that the book is very short:( whatever, I never imagined the end, i didn’t expect that, it surprised me!
HOla Marisol: como veo que entiendes perfectamente el español, prefiero contestarte en este idioma (porque si no, mi inglés puede ser una catástrofe).
Cierto que se hace demasiado corto -como todos los de A. Nothomb-,y la película de la que hablo es “Fight club” en la que actúan Brad Pitt y Edward Norton.
Un saludo!