La historia de Genji, de Murasaki Shikibu
16 Dic 2009 por Isi
Si tuviera que rememorar este libro, imaginaría a Genji al atardecer, en el jardín del ala este de su palacio, la zona donde reside su dama Murasaki, contemplando quizás la nieve descansando sobre los árboles de hoja perenne que adornan su jardín, sintiendo que la efímera calidez de la tarde se diluye mientras contempla la puesta de sol, escuchando el agua del arroyo fluir entre las piedras, sobre la nieve, acompañado de la música que procede de los aposentos de Murasaki… Sólo para deleitar sus sentidos, para empujarle a escribir una poesía sobre, tal vez, la llegada del año nuevo, o a favor de la hermosura del invierno contra la del verano, o simplemente sobre la delicia que es escuchar a su amada tocar mientras le rodea la naturaleza invernal.
Puede que a la mañana siguiente deba solucionar problemas mundanos, ascensos de caballeros, matrimonios concertados… pero puede ser que se enamore por enésima vez pues, aunque Murasaki es su amor y jamás se separaría de ella, Genji es sensible a cualquier tipo de belleza y sabe hacer fluir las mejores cualidades de las personas. Trata a cada una de sus damas de la manera más respetuosa y está siempre atento a todas sus necesidades.
La parte romántica de este mundo es atrayente, pero todo lo contrario sucede cuando alguna persona enferma y, en lugar de visitarla un médico, se llaman a infinidad de sacerdotes para que recen por ella; o cuando unos amantes no pueden verse directamente, sino que siempre media entre ellos una cortina, como mínimo, si no se dan los mensajes por un intermediario…
Genji es un hijo del emperador, pero no está en la línea de sucesión al trono, aunque su destino sí es pertenecer a la vida de palacio. Siendo un infante ya destaca su impresionante belleza, así como su virtuosidad en todas las artes: música, escritura, danza… Su historia es prácticamente la de sus amoríos, desde que muy joven se enamora en secreto de una de las consortes del emperador, hasta que adopta a una sobrina de esta mujer, la pequeña Murasaki, a la que educa personalmente y con la que se casa transcurridos unos años. Ella será su amor a pesar de que nunca le dará hijos y de que no posee un rango ni de lejos equivalente al de él.
Pero también suceden infortunios en la vida de Genji que le llevan al exilio en remotos lugares, a casarse en contra de su voluntad con una hija del emperador retirado que arrebatará el rango a Murasaki, incluso al deseo de dejar esta vida y retirarse a la vida religiosa.
Tanto es lo acontecido en esta novela que sería imposible resumirla, y tantos son los personajes que muchas veces tienes que volver atrás para recordar de quién se está hablando. Es complicada, pues los significados de las acciones no nos quedan claros; por ejemplo, si dos amantes pasan hablando toda la noche, no quiere decir que estén hablando precisamente; o la infinidad de poemas que adornan la historia, pues casi todos necesitan una nota para el lector con su verdadero significado. Aún así es una lectura que me ha impresionado y que me ha dejado anclada en el mundo nipón de 1000 años atrás, pero pienso que no es recomendable abordarlo en una época en la que nos falte tiempo para adentrarnos en un mundo que requiere eso mismo, además de la máxima atención al escrito.
La delicadeza, la cultura y la sensibilidad de todos estos personajes es lo que más me ha impresionado; la elección de las combinaciones de colores en sus vestidos de seda, el detalle de incluír determinadas ramas de árboles anudadas a las misivas que se enviaban, la creencia de que dos amantes debían de haberse conocido en otra vida, el conocimiento de todas las obras de los autores que les habían precedido… Confieso que la reproducción de la cartografía de lugares conocidos a escala en los jardines de los palacios me ha hecho soñar en tener uno similar, con sus montañitas y ríos fluyendo entre las rocas, colocadas estas con el fin de hacer sonar el agua con más intensidad; ¡qué maravilla!
Es un mundo casi ideal y a veces, durante la lectura, me daba la sensación de que la cultura ha retrocedido en comparación con tan espléndida época.
A estas horas de la mañana no creo que se me adelante mucha gente, pero como no se sabe qué trasnochadores habrá al otro lado del océano, me lo pido: ¡prime! XD
Veo que cada día te sumerges (y contigo vamos los demás) en la particular forma de ver la vida de Japón y la filosofía oriental. Por cuanto dices del libro, ya puedo imaginar a Murasaki entregada a los placeres espirituales en su jardín, o gozando lo indecible en compañía de su amado, y saber que la lectura me hará transportarme a un lugar, a una época, donde el tiempo transcurre de otra forma. No te diré que no me dieron ganas de hacerme con el libro, aunque por lo que intuyo y tú misma nos dices, es un libro para ser disfrutado a su ritmo, con tiempo y tranquilidad. Me lo anoto, pues, como posible lectura para el verano.
Un abrazo.
Guauu Homo libris, ¡qué madrugador!
Sí que es más aconsejable leerlo en verano, si se tiene más tiempo, porque corremos el riesgo de perdernos, olvidarnos de personajes, etc. Aunque mi edición está bastante bien por el hecho de que, al principio de cada capítulo, pone una lista con todos los personajes que saldrán en el capítulo y la relación con el anterior, ya que algunos no son consecutivos en el tiempo y se salta un par de años, en los que alguien ha ascendido de rango o cosas así.
Es complicado, pero me ha gustado mucho leerlo 😀
Muy místico me parece este libro. Demasiadas emociones y profundidad para lo que yo ahora necesito. Pero veo que a ti te ha gustado, pues se nota en tu forma de escribir.
Un saludo.
Jejeje, no más que tú… 😉 La verdad es que el libro tiene muy buena pinta (de hecho, acabo de recordar uno sobre el juego del Go que podría ser también una buena lectura en relación con este, a ver si lo localizo y os cuento). Me lo apunto, sin duda.
Saludotes.
Veo que te gustó. Es un libro que debe ser difícil de leer pero por lo que cuentas tiene su recompensa y te otorga esas escenas magníficas e inolvidables.
Qué atractivo nos lo has descrito, además la cultura japonesa siempre me atrapa con sus normas, tradiciones y palabras no dichas. Soy totalmente consciente de que va a ser una lectura complicada pero espero dejarme tentar un día de estos y probar algunas páginas de lo que nos cuentas. Por suerte acabo de ver que lo tienen en la biblio así que en mi próxima visita como mínimo lo abro 😛
Hilario: no es un libro fácil, pero místico tampoco es. ¡Es diferente!
Homo libris: ya, hoy parece que nos caímos de la cama a la vez jajajaja. Sí que juegan al go y tocan instrumentos con nombres raros (koto, biwa…) en fin, que es otro mundo. A ver ese libro que dices, que ya sabes que ahora soy totalmente receptiva a cosillas orientales.
Vero: sí me gustó, y además tenía muchas ganas de leerlo (porque me lo regaló mi novio 😉 ). Si te da de repente por lo japonés, como a mí, te lo recomiendo; además es un clásico.
Elwen: eso, tú cógelo en las manos y no te asustes cuando veas su extensión (hay otra edición dividida en dos partes y más manejable que la mía). Es para tener tiempo de leer por lo que digo de la cantidad de personajes que aparecen, y no se parece en nada a otras lecturas. A mí también me atrajo mucho el hecho de que se escribiera hace 1000 años y encima lo hiciera una mujer… Eso ya dice mucho de la cultura de este país.
Cada día te superas en tus comentarios, que bonita y delicada descripción de la historia de GENJI-BRE, parece que su lectura te lleva a un mundo que nada tiene que ver con el día a día cotidiano de las prisas y horarios que tenemos hoy
“casi ya 2010” es como un relax… ( )
La verdad, que la cultura oriental y en concreto la japonesa siempre llama mucho la atención por sus formas tan pausadas y ceremoniales, llenas de tradiciones, y como digo yo:
“Un mundo en color blanco“.
Con esta entrada creo que más de uno se anime a leer GENJI (aunque tenga un montón de páginas).
Pues sí que dan ganas de leerlo, Isi.
Es difícil dejar un comentario a la altura de la reseña.
No sé qué decir que no sea una simpleza y que nos aleje demasiado de Murasaki, dedicada a perfeccionar sus habilidades artísticas
Pero que sepas que a mí me has transportado a ese mundo casi irreal.
Interesante reseña… el libro lo tengo desde hace al menos tres años en la lista de pendientes, aunque en la edición de Destino. Supongo que algún día de estos cogeré fuerzas y lo empezaré.
A lo que iba: si te ha interesado la cultura Heian, te recomiendo “El mundo del príncipe resplandeciente” de Ivan Morris, también editado por Atalanta. Me lo leí como ‘lectura preparatoria’ y me pareció delicioso.
Un saludo!
Luci: la verdad es que allí, de prisas, nada; fíjate que enviaban un mensajero con un poema, y el hombre tenía que esperar a la contestación para volver… y allí eligiendo las palabras, las ramitas para acompañar la carta… en fin; o se les iba la tarde contemplando algo (algo bonito, claro está), o “conversando” y todos sus múltiples significados. Otro mundo, sí.
Loque: qué bien que te haya gustado la reseña. Murasaki (la prota) es una gran señora y sabe estar en cualquier situación, incluso cuando Genji toma como esposa a una princesa que le supera en rango, no veas! Todo el mundo le admira. De hecho la autora se llama así por ella (no se sabe su verdadero nombre).
Ardaleth: No sé si habrá mucha diferencia entre ambas ediciones, pero no lo creo. Acabo de pasarme por tu blog; este libro es casi obligatorio para los que os gusta tanto la cultura japonesa, aunque tienes que acordarte que cuenta la vida de hace 1000 años.
Muchas gracias por el título que recomiendas, pues me lo apunto en mi lista. Por si te sirve, a mí me recomendaron otro titulado “La historia de Murasaki”, de Liza Dalby.
Todavía no me ha dado por lo japonés, aunque tengo a Murakami y a Mishima por aquí rondando. Ya sabes que querría haberme leído “Kafka en la Orilla” en verano pero finalmente no tuve tiempo.
Ya le tocará, ya.
Hola Isi,
desde luego te ha transportado, y a nosotros 😉 , estoy de acuerdo con los comentarios, cada vez reseñas mejor, de forma muy personal y la influencia de esta autora se deja notar.
Dicen que Genji (Genji-bre me gusta más,jejeje) es el genio del deseo, siempre insatisfecho, me alegro de que te haya gustado; tengo que leer un día esta otra traducción que tienes tú para comparar con la mía en dos tomos, de Ed.Destino.
Nosotros venimos casi esquiando después de unos días muy ajetreados, tengo que ponerme al día, ya os contaremos…
Jeje, pues a ver si con esto me animo finalmente…
Creo que conozco el libro que me comentas, y si es el que yo pienso y que leí hace unos años, también es muy recomendable 🙂
Saludos!
Vero: anímate con Murakami, ya verás qué lectura tan diferente a las demás. Yo también tengo pendiente a Mishima, pues tan sólo he leído un minilibro muy corto. También le tocará 😉
Maribel: ¡¡has vuelto!! ¡¡Yupii!!
Muchas gracias por decir que mi reseña es potita 😀
Sí que me ha gustado, pero hay que meterse mucho en la historia y no se puede leer “a ratitos”. ¿Sabes que algunos días soñaba con el libro? madre mía. La edición que yo tengo, aunque viene en un tomo, es un tanto incómoda porque es enorme y, para que te hagas una idea, las líneas son el doble de anchas que en un libro normal…
Bueno, me alegro de que estéis ya aquí (aunque a vosotros no sé si os alegrará tanto jajaja); yo hoy también casi vengo a casa del gimnasio esquiando, porque ha caído una nevada terrible. A ver qué sorpresas nos traéis para estos días pre-navideños.
Ardaleth: pues sí que tengo ganas de leerlo, sí. Tú anímate con el Genji, aunque por lo que he visto en el blog, igual lo puedes leer en “versión original” 😉
Hola, Isi. No puedo enrollarme demasiado pero al menos te diré que:
me ha encantado la reseña
Tomo nota del libro (Y de los otros títulos que mencionáis) para leermelo en una época tranquila (el verano, quizás)
Si hay algo que me llama la atención del mundo oriental es la tranquilidad y la calma (¡Clavaditos a nosotros!)
Os dejo,
Un beso
Pues si hay que leerlo con tranquilidad y tiempo, no es eso lo que tengo yo precisamente ahora. Ya termine el corazon helado, pero lo que me costo porque habia semanas que solo lo podia coger dos o tres horitas, repartidas en microcapsulas de tiempo, diez minutos por aqui, un cuarto por alla, dos minutos robados, en fin que ahora para sumergirme en una novela asi lo tengo peliagudo… pero igual lo apunto porque se nota que te ha gustado mucho para epocas de mas tranquilidad y menos estudio
Lammermoor: muchas gracias.
Sí que es mejor para el verano, porque si dejas de leer un día ya te pierdes con los personajes. Parece ser que ellos disfrutaban de la naturaleza y les encantaba conversar sobre ella, sobre poesía, música, etc… nada, el tema que saco yo todos los días en el gym 😉
Carmina: sí me ha gustado, pero no te lo recomiendo si no tienes tiempo, porque sería un agobio. El corazón helado me encantó, tengo ganas de leer tu reseña!
Estupendo cometario, ISI: muchas gracias. Ya tenía el libro en mi lista de pendientes, pero después de lo que dices voy a ver si me lanzo a por él lo que se dice ¡YA!
xG
Que precioso lo que comentas, todo lo japonés te transporta a otro mundo, entre esta entrada y la de los Guisantes , me animais a conocer más profundamente esta cultura.
Me lo apunto y ya veré cuando empiezo.
Has visto una película japonesa que se llama “Primavera, verano, otoño,i nvierno, primavera…. te la recomiendo.
Un saludo
Teresa
Me encanta la reseña. MUy lograda. Lo leeré en cuanto pueda. Espero que el libro este, al menos, a la misma altura que tu comentario.
xGaztelu: ya sé que tú también estás probando con lecturas orientales, ya verás como esta es totalmente diferente.
Teresa: lo que he dicho a los demás, que cuando tengas tiempo para leer ratos largos, que si no puede ser un tormento de nombres y rangos. Me apunto la película; no he oído hablar de ella.
Muchas gracias!
Freeplatform (papi enrollao): muchas gracias, supongo que la escritora tendrá más experiencia que yo en esto de narrar y se haya situado a mi altura 😉
También a mi me ha gustado muchísimo la entrada.
Que será que de cuando en cuanto una lectura, una pieza de música, un encuentro, un lugar, una charla, un café compartido sacan a uno lo mejor de sí mismo?
Anotado queda para unas vacaciones sin tiempo…
besos
Me gusta tu resena, el libro estara en mi lista. Me gusta la literatura cuando te enriquece y conocer una cultura tan lejana siempre es atractiva.
Un abrazo
Isi, creo que el libro que tengo entre manos te va a gustar.
¡No es que se parezca mucho al Genji!,
es mucho, bueno bastante más actual, en 1989.
Pero mira que conversación en Tokio.
Llamada de teléfono
R. -Hola A. Me gustaría conocer tu estado de salud.
A. -Excelente
R. -En esas condiciones, ¿te apetecería encontrarte conmigo?
Mami: pues ya te lo prestaré. Y qué bien que os gustara la entrada a todos! 😀
Deborah: espero que te guste, y recuerda que no es precisamente una lectura ligera
Luci: no me habías dicho que ya lo tenías!
Magnífica reseña que incita a leer este libro, sí señor. En cuanto a lo de que la cultura ha retrocedido… no puedo estar más de acuerdo. Es muy doloroso ver que, cuanto más democrática se vuelve, más se desvirtúa la esencia. Y no es que yo sea precisamente una persona elitista, más bien todo lo contrario, pero siento que picoteamos tanto de tantas ramas que al final terminamos por entender e impregnarnos de verdad de muy pocas o, en el peor de los casos, ninguna.
Un abrazo.
¿Qué libro es?
¡¡Azote!! ¡¡Qué alegría!!
Es verdad que picamos un poco de esto y un poco de lo otro, y al final no sabemos de nada en concreto. En fin, lo mismo es que necesitamos más tiempo para indagar en lo que realmente nos interesa, y te aseguro que en el libro daba la sensación de que tenían todo el tiempo del mundo 😉
Luci: te contesto al email
me agustado mucho porque me a servido para mucho en el ” trabajo ” que hice para la asignatura (lengua )
Pero me a parecido demasiado “tocho” y neno pues no sabia si compiarla toda o parecere muy pelota del profesor de lengua castellana y entonces bueno pues eso jajA
🙂
😉
yo no estoy deacuerdo con ti go dario por q lo que as dicho no tiene sentido te contradices totalmente . -.-
Bueno a mi el libro lo e leido y me a encantado !! Este “resumen” me a parefcido genial ” .:):):):) 🙂 -.- 😉
bueno tranquila ehh q tengo toda la razon en lo q yo digo es un tochote !!
es muyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy way mjajajaja
-.-
[…] novela de Genji es una pedazo de historia que nos traslada al Japón del siglo X. Decía Isi que era como teletransportarse y llevaba razón. No sólo por el lugar y la fecha en la que se […]