Estadísticas lectoras
9 Feb 2010 por Isi
Me encantan estas estadísticas que salen en las noticias: hay absolutamente de todo, y hoy le tocó el turno a las estadísticas lectoras del 2009.
Me sorprende ver que sólo leemos habitualmente (en España) el 60% de la población. Eso nos deja un 40% que no leen nada; pero nada de nada. Me pregunto si tan siquiera tendrán algún libro en casa o si sabrán la dirección de la biblioteca pública de su ciudad. Es una pregunta al aire, desde luego, porque no creo que sean lectores de este blog tampoco, jeje.
También nos dice que los que más leen son las personas que tienen estudios universitarios. Yo no entiendo muy bien el porqué de este dato, a no ser que hayan ido a hacer la encuesta a la facultad de Filología Hispánica (por poner un ejemplo), porque la verdad es que en mi facultad he coincidido con poca gente que tenga hábitos lectores -mis amigas y poco más-. Y luego pienso que, en realidad, con todo el temario faltan horas para leer cuando estás en la universidad, corriendo el riesgo de abandonar ese hábito que pocos tenemos… Bueno, eso son divagaciones mías, pero confieso que antes, cuando tenía que ir a todas las clases y prácticas, leía muy poquito.
Las mujeres leen más que los hombres… bueno, la verdad es que el porcentaje diferencial no es muy grande, pero si me fijo en los blogs que visito, me parece que predominamos las féminas lectoras jijiji. Después de la tontería, decir que no me suena bien que siempre diferencien entre sexos en todas las encuestas: las mujeres tanto, los hombres cuanto; las chicas aquí y los chicos allí; rosita y azul…
Y el último dato que llamó mi atención: los lectores habituales (nosotros) leen de media 6 horas por semana. Con este dato se confirma que a nosotros no nos han preguntado, ¿verdad? ¡Cómo subiríamos la media!
Vayamos comentando poco a poco:
1. 60% de lectores: Que vamos a decir….esto es España!! vale más 4 gandules en GH que algún buen libro, pero que le vamos a hacer…
2. Lectores universitarios: Quizá en las carreras de ciencias se lea menos que en las de letras, pero yo creo que este dato si está contrastado. ¿Cuanta gente joven, no universitaria, le da por leerse un libro? De los que yo conozco…….poquitos!! Aunque también he de decir que no conozco muchos universitarios que sean grandes lectores…..
3. Mujeres lectoras: Seguro que es verdad, y en cuanto a mi blogroll, también dominan las mujeres blogueras!! xD
4. 6 horas de lectura a la semana: Creo que más o menos estoy en la media, pues hay semanas que no puedo leer nada y otras que me leo dos o tres horas al día. 6 horitas a la semana lo veo bien.
Y en cuanto a otros datos que no has puesto, hay uno que varios de nosotros sobrepasamos….y de largo!! Una media de 10,5 libros comprados al año…..!Sóoooooolo!!!!!!! jeje
Ay César: yo en ese dato bajo la media, porque compro sólo en Navidades para los regalos… bueno, ahora que lo pienso igual casi llego a regalar 10 libros al año, no lo sé… Yo los saco casi todos de la biblio o me los prestan 😀
Y lo que te digo: que no nos han preguntado a nosotros…
Yo los dias que trabajo leo casi 8 horas jejeje bueno con reposos y descansos, vamos ha dejarlo en 4 .
los dias qe no trabajo me es imposible leer en casa, uf que pereza, solo lo hago si el libro es una pasada de bueno.
Las encuestas no me las creo en absoluto. preguntan a 10 pardillos y si 7 leen hay un 70% de lectores, y los cojones tambien.. jejejeje
¡ja,ja! ¿Se han puesto de acuerdo los periódicos para sacar hoy el mismo artículo?
Yo también me he reído con eso de que compramos 10,5 libros al año. Vamos 2 pedidos de Círculo y ya arraso con la estadística por no hablar del número de horas de lectura ¿6 horas? Pero ¿a quién le han preguntado? ¿hay algún bloguero que haya aportado datos a esta estadística? Vale, reconozco que yo no trabajo fuera de casa, así que en muchas ocasiones las 6 horas semanales las enchufo en un sólo día.
Parece que en la zona donde habito hay un 39,9% de lectores frecuentes, frente al 15% de ocasionales, lo que arroja un total de 54,9% de lectores.
En general los libreros parecen satisfechos, al sobrepasar el 50%
En este artículo viene la lista de los libros más leídos. 25 títulos en total de los que solamente no tenemos en casa 2 “Gomorra” y “La mano de Fátima”.
Creo que poder afirmar que gracias a mi espléndida y desinteresada colaboración ayudo a que la estadística lectora en esta Comunidad avance Viento en popa a toda vela (aún sin haberme encuestado para elaborar estas cifras).
Ah! y no tengo estudios universitarios…
Si tuviéramos que hacer caso a los estadísticos… contando que mi señor M. estudió la carrera y que no hago más que escucharle “que todo lo que dice es verdad, pero también que todo lo que dice es lo que quiere contar”, con eso te lo digo todo (parece un trabalenguas… ajjaja).
Este estudio no me parece fiable… ajajja…
Besos!!
No me han sorprendido las estadísticas, ya tenía entendido que andaban por ahí. Aunque es una pena que haya tanta gente que no lea nada. ¡No saben lo que se pierden!
Sin duda, si preguntaran a nuestro club de lectura mandariamos esos números a la luna.
Un saludo.
Pues qué quieres que te diga, a mí estas estadísticas me parecen exageradas, al menos a la realidad en que me muevo.La gente tiende a confesar que lee más de lo que realmente lee.
Y otra cosa que leer en sí no es bueno ni malo, depende de lo que leas, es como la tele, que depende qué veas; te puedes pasar el día leyendo el libro de Belén Esteban (si lo hubiere), un listín telefónico, una novela de amor o del oeste de esas pequeñitas de bolsillo, el libro de Casano (http://embolica.blogspot.com/2009/12/no-hace-falta-decir-nada-mas.html), una telenovela en libro,… y no creo que estas experiencias te enriquezcan lo suficicente.
Y seis horas a la semana es una buena cifra, creo yo, ojalá fuera cierta.
Y curiosamente la época en que menos leía era en la facultad, bastantes tochos teóricos (que también contarían en la encuesta) me tenía que tragar, no me apetecía demasiado dedicar el ocio a lo mismo que el estudio (Uf, que mal me explico hoy, ¿no?)
Saludos
Buen tema para sacar a debate, Isi.
Como todos, creo que está claro que hay un grupo de gente que apenas lee (poco o directamente, nada) y otro grupo que lee mucho (como nosotros…). Lo que yo veo es que la situación está polarizada: o no lees nada o lees mucho. Bien es cierto que hay personas que leen “algo”, pero al menos respecto a los que me rodean, son minoría.
Imaginaba que saldría una cantidad de libros comprados parecida a esa… y sólo lo digo porque hay muuucha gente que apenas si compra un libro al año (yo no es que aumente demasiado la media, pero 12 libros al año sí que compro).
En cuanto a la diferencia con los que estudian carreras universitarias… la gente de mi carrera se conforma con leer lo que tiene que estudiar por obligación (que por otra parte, contaría como libro) así que teóricamente sí que tengo claro que podrían leer más los que han estudiado una carrera pero en la práctica no lo veo tan claro…
Otra cosa que no me extraña es que Madrid sea la Comunidad Autónoma con más lectores. (Lo primero porque hay mucha más gente, claro). Una de la cosas que más atención me llamó cuando llegué fue la cantidad de personas que leen en el autobús o en el metro, además de la facilidad de encontrar una biblioteca (o bibliometro, de lo que ya hablamos en otra ocasión) cerca de casa, algo que facilita muy mucho las cosas.
Perdón por la parrafada… (¿¿se nota que ya terminé los exámenes?? =) )
Creo que los que leemos, creemos que todos leen, pero no hay gente que no lo hace porque no le gusta. El otro dia regale un libro a una chica y me dijo muy emocionada GRACIAS, y su siguiente comentario fue, ya lo leiste?, paso las paginas que no pasaban de 200s y dijo, lo leiste todito?.
Creo que si todos los que nos rodean leyeran como nosotros, no necesitariamos estos blogs donde sentimos que alguien nos comprende.
Yo creo que se lee bastante poco, o al menos es lo que veo yo aquí en Gran Canaria. En la guagua casi siempre voy yo sólo leyendo. Y sobre la carrera a mí también me pasa lo mismo Isi, en los años que llevo he visto poquitos lectores. Como no sea que nunca traigan su lectura a la facultad 🙂
En internet sí que es cierto que hay más lectores mujeres, porque en el foro donde participo hace años escriben mucho más mujeres que hombres, y lo mismo ocurre en los comentarios que me dejan en mi blog (y en seguidores).
Tenemos que seguir leyendo mucho para que suba la media. 🙂
Y hacer un buen slogan para promocionar la lectura, con la frase de Hilario estaría bien: “No saben lo que se pierden”.
Saludos.
Bueno, bueno… yo era más negativa en cuanto al dato de lectores, pensé que no llegábamos ni al 50%. La verdad que en nuestro caso superamos los 10’5 libros comprados al año… jiji
Vaya, así que leen más las mujeres… siempre pensé que tenía un lado femenino oculto, ¡lo acabo de descubrir! ja ja ja
Amylois: pues a mí me encanta leer en casa; de hecho, me quedo tan a gustito… muchas veces miro la hora y ¡puff! se me ha pasado el tiempo volando. Obviamente, a tí no te preguntaron el número de horas 😉
Mertxe: es verdad que tú dejas la estadística patas arriba con tanto libro. Yo como sólo compro para regalos, pues ando en la media… Menos mal que en Galicia te tienen 😀
María: eso de las carreras también me parece un poco tonto. Mi novio no ha estudiado en la universidad y lee más que yo, y mira Mertxe, pues también!
Hilario: Me ha gustado mucho tu frase, a Alexandre también, por lo que veo.
Sese: pues yo no creo que haya gente que diga que lee más de lo que lee. Lo digo porque hace poco ví un vídeo donde preguntaban en el metro a la gente y había una señora que decía que lo último que había leído era el “Hola”. Y se quedó tan ancha. En fin, también es verdad que hay unas obras mejores y otras peores, pero está bien que la gente lea lo que sea; quizás empiezas con unos y acabas descubriendo a otros.
Bueno, eso, que son estadísticas y que no conocemos a nadie a quien hayan preguntado, ¿verdad?
Laura: así que te mantienes en la media… A mí lo que me parece raro es que si alguien lee algo, no le apetezca leer más y más. No sé si me explico. Que leer incita a leer y es extraño que haya personas que sólo son lectores esporádicos. En fin, no sé qué pensar.
Lo de Madrid es totalmente comprensible, con la de horas que se tienen que pasar los pobres en el metro.
Deborah: jeje pobre chica, no sabría qué hacer con tanta página. Menos mal que no le regalaste, no sé, el de Stieg Larsson 😉
Alexandre: ¡ves! es que no nos dejan expandir nuestra mente, hay que demandar a los que han organizado el plan de estudios. Pero bueno, será que los que ya han terminado la carrera son los que más leen, no los que están ahora mismo en la universidad; como cuando salgamos no sabemos qué vamos a hacer con taaaanto tiempo libre ¡pues a leer! 😀
Vero: hay que ser siempre positiva. Hay un 60%, lo que pasa es que no sabemos dónde está 😉
Zeberio 😀 jijijiji Y eso que tú suspendes en autoras leídas, eh!
Yo creo que es que no se ha fomentado nunca lo suficiente que la lectura es divertida. Vale, conlleva un esfuerzo un poquito más grande que el de sentarte a ver una película o escuchar música, por ejemplo, pero te puede dar muchísimas satisfacciones que los no lectores desconocen. A mí me molesta bastante la gente que dice que no le gusta leer, o sea, que no lee nada de nada, ni novelas de ningún género, ni cómics, ni ensayos, ni nada. Es como la gente que dice “no me gustan las verduras”… a ver, puede no gustarte el brócoli, o las alcachofas, o los guisantes… pero TODA la verdura?? Me parece una barbaridad.
Yo suelo leer un ratito cada día pero casi no compro libros. Me regalan o me prestan y, sobre todo, me aprovecho de la biblioteca pública. Ya me gustaría a mí que el cine saliera tan barato como la lectura 😀
Ay, y volveré, que no sé por qué no tenía tu enlace en favoritos.
saluditos!
Hola otra vez Lillu! Coincidimos totalmente en lo de no comprar libros, pues yo también soy asidua de la biblioteca pública. Ahora que lo pienso los libros, en general, me parece que son muy caros para lo poquito que duran (algunos, claro).
En cuanto a la gente que “no le gusta leer”, tengo un ejemplo familiar (mi prima) que resulta que “se ha aficionado a leer” desde que descubrió la saga de Millenium. Fíjate; por algo se empieza 😉
Ah, y no te preocupes: yo creo que tampoco te tengo en los enlaces, pero sabes que te visito a menudo.
Un beso!
Yo también creo que es menos del 60%, pero que el que se ha leído un libro en 2 años (un best seller, por supuesto) ya contestará que sí, que lee mucho.
De acuerdo con Lillu en todo, en lo de la biblio y en lo de las verduras, que me parece un simil muy acertado: han probado 3 verduras cocinadas de la misma manera, y ya está, no le gusta ni una sola, hecha de ninguna manera.
Pues esto me temo que es igual “En el colegio me mandaron leerme 3 libros, me aburrí, y ya le cogí manía”
Yo lo que creo es que las estadísticas valen para lo que valen. La gente cuando la preguntan miente mas que habla y por tanto los datos son un tanto relativos.
Estoy de acuerdo con Sese en que la gente tiende a confesar que lee más de lo que realmente lee, con lo que al resultado ofrecido habría aún que restar esas “confesiones falsas”.
Resumiendo, que somos unos pocos privilegiados los que leemos con habitualmente, ¡¡una pena!! porque ellos se lo pierden.
A través de nuestros blogs intentaremos seguir fomentando la lectura, aunque creo que es una lucha perdida, puesto que supongo los que no leen, menos leerán nuestras entradas, pero nosotros seguiremos insistiendo ¿no?
Un saludo a todos
Loque: entonces crees que el porcentaje de lectores es menor? Ya, la verdad es que la gente que deja de leer porque los libros del cole eran un rollazo. Pues se lo está perdiendo, porque precisamente son los que menos nos han gustado a todos, y luego hemos descubierto que nos gustan muchos otros.
Jesús: no Jesús, los que no leen no los leen a nosotros tampoco. Bueno, ahora que lo pienso yo tengo búsquedas que hacen pensar que la gente intenta buscar sinopsis de los libros para trabajos de clase… o sea, que los que no leen ¡nos utilizan! 😉
Hola Isi, yo me quiero ir a León…..contigo, y leer como tú, y acudir a tus clases, y…perdón, hablamos de estadísticas.
Mienten, no nos preguntan a nosotros, jejejej. Se venden muchos libros, pero no se leen tantos ¿donde van?, lo de las mujeres es un poco tópico, veo cada día más chicos con libros a mi alrededor. Universitarios conozco los dos extremos, de ciencias que leen y discuten sobre novela del XIX, de filología que sólo leen crítica y libros de texto….
Vamos, que después de este rollo, un hurra por Lillu que con lo de las verduras lo ha clavado!!
( me estoy, intento, terminar el último de Molina, y tu reseña, la voy a fotocopiar y guardar en el libro, que pienso prestar muchisimo) 😉
Y menos mal que no hicieron las estadísticas de LO que se lee, que ya sería otro punto. Hace poco en Mi Librería un señor me dijo que él era “fan” a la lectura, todos los días se leía la programación de la televisión que sale en la prensa…¡dime algo!
Maribel: dilo bajito que como vea la Sinde que prestas libros, igual nos cobra todavía más por ellos jeje. Lillu es verdad que nos pone unos ejemplos magníficos, y claro, ¿a quién preguntarán? A mí nunca me han hecho una encuesta de nada. Ah sí: las encuestas de valoración de los profesores, que las hacen justo antes de los exámenes y todos nos piramos a estudiar!! En fin…
Adela: eso sí que es ser un buen fan de la lectura. Oye, no tendrá ni idea de los argumentos, pero se sabe todas las novedades editoriales!! jajaja si es que a veces es mejor no abrir la boca!
Pues leí además que Madrid es la comunidad autónoma que más se lee, supongo que es por el metro, por las horas que pasa la gente transportándose de un sitio a otro, jejeje.
pues yo creo que un 60% no es poco, seguro que hay países desarrollados que tienen una media bastante más baja, no??
bessos!!
Aquí uno de esos elementos extraños que desconfiguran las estadísticas. Me gusta leer y también las verduras.
Tanto con la una como con las otras, depende muy mucho de lo que te ofrezcan y DE COMO TE LO OFREZCAN. Y sí, sobre las lecturas obligatorias deberíamos (volver a) hablar.
Estoy con Jesús en que mucha gente que no lee, dirá que lo hace porque a pesar de todo “la lectura sigue dando prestigio”.
También hay gente que dice que no lee porque “no tiene Tiempo”. Pero los lectores sabemos que siempre se puede sacar un tiempo -diez minutos aquí -una hora allí (vuelvo a las Leyendo espero)- por la noche, en lugar de ver la tele. y así van cayendo libro tras libro.
Por cierto, Isi, las estadísticas las puedes interpretar como quieras. Te lo digo yo que a veces, cuando hago la memoria anual me siento como un político, orientándolas y resaltando lo que me interesa.
¡perdón por el rollo!
Ismael: sí, hemos decidido que será por el metro, porque la gente pasa mucho tiempo allí y lo aprovecharán leyendo (jo, y el bibliometro, objeto de mi deseo…). Bueno, a mí me parece que ese porcentaje tampoco es mucho, no sé, medio lleno/medio vacío…
Lammermoor: lo de las verduras de Lillu ha sido un éxito. Yo hoy comí brócoli 😀 . Yo creo que la gente más o menos mayor sí que puede decir que le gusta leer por prestigio, aunque no lea nada; pero te digo yo que la juventud de ahora, lo que les da prestigio es decir que “Y no me gusta leer”. Copiado del perfil de hotmail de una de mis primas, te lo juro 🙁
Y de rollo nada, que para eso estamos!
pues en México la media es mucho más baja Isi…es una pena. ¿Qué falta para fomentar la lectura? lectores apasionados que enamoren a otros de un libro de tal manera que el otro quiera leerlo. Los libros OBLIGADOS son la manera más certera de ahuyentar a un futuro lector. Siempre habrá alguien que descubra un libro que le apasione y quede enganchado para siempre. La cosa es encontrar ¿qué es lo que me interesa? ¿qué temas prefiero? ¿me gusta la ficción o no ficción?
Yo leo mucho porque no veo la tele. Pero ahora los jóvenes dedican su tiempo no sólo a la televisión, sino a chatear, andar en el facebook y mandar mensajitos vía celular ¿cómo así quieren encontrar tiempo para leer?. Si las personas dedicaran la mitad del tiempo que dedican a ver la tele a leer, mucho aumentarían esas estadísticas.
Muy interesante entrada.
Un beso,
Ale.
Ale, estoy de acuerdo en que ahora se pierde el tiempo en internet, con las videoconsolas y con la tele. Yo me incluyo, porque a veces estoy buscando algo o escribiendo una entrada en el blog, y acabo perdiendo una hora mirando vídeos de youtube.
Recuerdo que en México la media era de ¿medio libro al año por persona? creo que lo pusiste para animar a la gente a apuntarse al Reto el año pasado. Es una pena, la verdad.
Isi:
pero no creas que me lo invente ehhh ¡era verdad! para vergüenza mía. En los estanquillos del periódico venden novelas -de monitos- del libro vaquero y otras cosillas (nunca me he fijado bien) y si la gente puede comprar eso, podría comprar un libro. Yo pienso que si hicieran los clásicos en el mismo formato, las personas los leerían. Es un problema multifactorial, y se podría atacar desde varias vertientes…
újule…últimamente llego en pésimo lugar…es que he estado descansando jajaja
¿Vergüenza tuya? no lo creo; la vergüenza será de los que no se animan a abrir un libro, Ale. ¡Encima que tú incitas a la lectura! 😉
PD: puedes llegar cuando te apetezca, y si es por descansar, con más motivo!
Pues no Isi, se ve que no nos han preguntado. Las estadísticas se las inventan (muchas) evidentemente si no cogen una muestra proporcional las cifras no saldrán parejas y siempre habrá cientos de personas que se salgan de ellas… En fin, cada loco con su tema como dice la canción y nosotros a leer como siempre, no saben que se pierden aquellos que no han abierto un libro en su vida… ¡¡Saludos!! Te llevo a mis favoritos y así no te pierdo.
Posdata: Es curioso porque yo también había entrado a tu espacio y no te había dejado comentario jeje pero eso ya cambió. ¡Nos leemos!
Es verdad, ellos se lo pierden!
Encantada de que nos leamos 😉
Pues sí, creo que lee menos del 60% de la población, es más, no tengo ninguna duda de que más de uno considera que leerse como dice Ade la programación televisiva (o el Marca, o el Qué!) le convierte en un empedernido lector.
Y si quitamos a la gente que solo ha leído los 3 bestsellers de moda, no sé qué nos quedaría.
Oí yo cierta cosita en una tienda una vez… Todavía estoy en tratamiento por eso.
Y hablando de eso y de lo que decía Ale, mi hermana oyó en una tienda a un niño que le pedía a sus padres que le compraran un tebeo y ellos le dijeron que no tajantemente, que mucho mejor unas chuches.
Loque, ¿de verdad oyó eso? ¿será posible? pobre chico; así a ver quién coge desde pequeño el hábito lector 🙁
Todos esos universitarios que leen no estarán en mi facultad, ¿verdad? Porque entonces empezaré a creerme que vivo en un mundo paralelo y no me entero de ná.
Hadagris: yo que pienso lo mismo; no conozco a nadie en la universidad con quien hablar de libros… estarán escodidos en otra facultad, o quizás en la cafetería, no sé.
[…] Isi“, uno de los blogs sobre literatura que sigo con cierta regularidad, una entrada sobre Estadísticas lectoras, en la que nos ofrecía una serie de datos, bastante desalentadores por cierto, sobre los hábitos […]
Algo he leído sobre esa encuesta, pero no me quedé con las cifras, me interesa poco, porque a mi edad, mira que se han hecho estadísticas y yo nunca he contestado a ninguna y amigos míos que lo han hecho, dicen que no dijeron la verdad, que fuerte ¿no?.
Creo que no leemos lo suficiente, sin embargo vemos TV un montón de horas.
Creo que si apagáramos de vez en cuando la TV, leeríamos mucho más.
Pero bueno, aquí nosotros hacemos lo que podemos para animar a la gente a pasarlo bien.
Un saludito
Teresa
Bueno, no me leo todos los comentarios no vaya a tener que dejar de leer otras cosillas que tengo entre mano y acabemos bajando las medias (mejor decir: bajar los promedios, entre otras cosas porque pueden llegar aquí googleros buscando temáticas ciertamente diferentes).
Lo primero que me gustaría saber cuál es la población muestral, pero no me entra el enlace… Sí que me creo que leáis más las mujeres, y por supuesto que leamos más los universitarios (entiéndase como Nivel de Estudios Universitario, no expresamente “estudiante” de resaca hoy y de juerga el día de antes); yo leía poco durante la carrera y he mejorado bastante con los años.
En cuanto a la media lectora la supero en 2 ó 3 horas, pero luego tengo grandes lagunas, es decir, leo mucho una temporada (de varios meses), y luego me paso algún mes en blanco. A favor de la lectura tenemos vivir sin TV.
Respecto al 40% que no lee nunca, podría rellenar varias páginas, vivo en un pueblo de sierra de 800 habitantes, donde hay una buena biblioteca municipal cerrada por desinterés general; la mayoría de las casas que conozco (gente joven) no tienen un sólo libro. Obviamente todos no podemos tener los mismos intereses, ni el placer se encuentra en la misma ruta; creo que la proporción de gente que me resulta interesante está a partes iguales entre altos y bajos, lectores y no, de izquierdas y de derechas, etc.
Que tengan faltas de ortografía es inevitable, pero muchos de ellos saben asistir un parto de cabra tan bien como una veterinaria; o saben reconocer formaciones minerales tan bien como un geólogo. 😉
SALUD
Isi:
Esto es para tu mamá, por si no lo sabía, que lo dudo mucho, pero bueno, para que por mí no quede.
http://algundiaenalgunaparte.wordpress.com/2010/02/12/%c2%bffue-el-stefan-zweig/
Saludos
AD.
Teresa: entonces sabemos de primera mano que estas encuestas son todo mentira 🙁 jaja, ¿qué le importará a la gente decir la verdad, si nadie va a saber de quién se trata? en fin, nosotros intentaremos seguir animando a descubrir nuevos (y viejos) títulos.
Enrique: me preguntas unas cosas… ni idea de la población muestral. Lo de que las mujeres lean más, de verdad que no le encuentro razón de ser, y lo de los estudios universitarios tampoco, porque resulta que como nos dejan tan poco tiempo libre, lo que tú dices; la gente lo aprovecha para salir a emborracharse. Será que luego se retractan y se quedan los viernes en casita leyendo 😉
Ya sabía lo de la biblioteca de vuestro pueblo, menuda pena. Me alegro de que no tengáis tele; en mi pueblo tampoco teníamos y siempre me llevaba libros los fines de semana. No veas cómo disfrutaba. A veces casi se me olvidaba que tenía jardín para salir a tomar el aire, no te digo más.
Y lo último, pues es cierto, pero creo que eso ya es mezclar churras con merinas (velocidad con el tocino o peras con manzanas) porque es como decir que un médico es muy buen médico pero no sabe freírse un huevo. Pues sí, puede pasar…
Ade: ahora que estaba dejando su adicción 😉 se lo diré!
Pues yo creo que en el mundo, la media de lectores es mucho más baja, especialmente en el Tercer Mundo, de eso estuvo hablando Ale un día, de las estadísticas de México, las de Cuba puede que sean un poco más altas , pero seguro más bajas que las de España. y sí que es una lástima, en mi familia, nadie de las nuevas generaciones lee como nosotros, y con lo divertido que es leer, si supieran…
¡Pero bueno Ana! ¿de verdad no leen en tu familia, tendiendo a Ade, que es librera? no me lo puedo creer.
Bueno, hablando del tercer Mundo, no se puede plantear que los que apenas tienen para vivir, puedan tener para leer… 🙁
Desde luego Isi, si nos tuvieran en cuenta a gente como tú o como yo las estadisticas se irían al garete. Estoy de acuerdo con Ana en que las estadísticas son muy diferentes de un lugar a otro, en unos casos por la pobreza en otros por la riqueza, cada uno es como es y como puede ser.