La extraña, de Sándor Márai
31 Mar 2010 por Isi
En estos momentos me siento como una extraterrestre, extraña como el título de hoy, porque me parece que soy la primera persona a la que Sándor Márai no le ha gustado. Después de ver millones de buenas opiniones sobre el autor por la blogosfera fui a la biblioteca en pos de cualquiera de sus libros, porque para empezar me daba lo mismo uno que otro, y escogí este, que es bastante cortito, para probar a ver si me gustaba.
Trata sobre el desequilibrio que sufre un hombre al no entender cómo alcanzar la felicidad, la plenitud de su vida. Todo comienza cuando vive una aventura extramatrimonial con una mujer que le hace ver que puede tener otro tipo de placer diferente al que ya conocía. Yo me supongo que serán cosas de la rutina, que él no supo encauzar para bien, y el caso es que empieza con esa aventura y acaba… bueno, acaba muy mal porque el hombre no está en sus cabales.
El autor describe todas las cosas y los ambientes muy minuciosamente: el hotel, la ropa, los objetos de los bolsillos de la chaqueta… todo. Y es precisamente por eso por lo que no disfruté de la historia; perdía el hilo en seguida de lo que estaba pasando porque se ponía a describir una pluma de oro o cualquier otra cosa que, a mi parecer, es superfluo.
Tampoco entendí muy bien la motivación del protagonista, o acaso cuando se explica estaba yo en las nubes con tanta descripción, así que se me hizo un libro espeso y demasiado largo para lo que en realidad nos quiere contar.
De todas maneras, lo mismo no estaba yo predispuesta con este autor, ya que adelantó su turno repentinamente después de que pasé aquella página que os contaba en la entrada anterior. Por último decir que no lo recomendaría pero que no descarto leer alguna otra novela del autor, por darle una segunda oportunidad y afianzar mi opinión al respecto.
Pasad felices vacaciones de Semana Santa.
Vaya. Yo también he leído críticas muy buenas… así que de momento voy a dejar pasar un tiempo antes de atacar alguno de sus libros.
Cuando empiezas un libro que te han recomendado fervientemente tienes unos prejuicios antes de comenzar a leerlo, y por eso es muy fácil que no cumpla tus expectativas… a mí eso me pasa demasiado frecuentemente. Casi prefiero no saber nada de un libro y llevarme la sorpresa…
¡Felices vacaciones para tí también!
A lo mejor era un fetiche el autor jejejej
A mí tampoco me han gustado algunos libros que a todo el mundo le han encantado. Me gusta pensar que es “independencia de criterio” aunque lo de las expectativas demasiado altas, también cuenta, y claro, que cada uno tiene sus gustos.
También me descentra ese estilo literario con mucho detalle y poca narración, me acaba de pasar con “El guardían del Vergel”, con la que he pinchado en hueso miserablemente, es la primera novela de Cormac M. y después de la de los bellos equinos caí en la tentación y… muy mal. Mucho describir el campo, el sonido de no sé qué pájaro que canta, si se le habían mojado los pies, pero NO PASA NADA DE NADA.
Creo que el autor mejoró después y que alguien le hizo la misma crítica constructiva que a Bryoni y le dijeron que además de las descripciones (por muy bien que estén) hay que incluir una historia.
Pues me has sembrado la duda. Le tenía puesto el ojo al autor hace tiempo aunque no por recomendación de nadie sino porque en más de una ocasión he tenido algún libro suyo en mis manos mientras paseaba por la librería. De momento voy a descartar este título y mirar en la biblio otro.
Primero de todo, felicitarte por esa valentía: decir que no te ha gustado una cosa que se supone que te había tenido que gustar: me encanta.
Lo de las descripciones del bolígrafo, genial.
No puedo hablar de este libro en concreto. No lo he leído. Sólo he leído un libro de este autor: ‘Confesiones de un burgués’, y a mí sí me gustó. Me pareció incluso entretenido, dentro de esa sensación gris que me da su época burguesa.
Reitero, Isi. Te agradezco la sinceridad, y el no dejarte arrastrar: decir lo que piensas. Por eso no leo reseñas de páginas webs que a su vez necesitan vender libros.
…. y a ver cuándo arreglas el feedback de los comentarios, Isi. De verdad, que una ya va perdiendo la memoria, y ya no se acuerdo si tiene que ir a casa de Isi a ver si hay contestación, o si ya fue a visitarla.
hola Isi, ya sabes que yo soy entusiasta de Marai, y aún así no todos sus títulos me han gustado, este que reseñas no lo he leído.
La vida tan dura y compleja de este escritor que se exilió en California es una clave , como no, de sus obras; el espíritu húngaro, las críticas a la sociedad burguesa en la que nace, son una constante. Yo me apasioné después de leer “El último encuentro” que para mí es “A la luz de las velas” (Traducción más fiel al original) en un libro vetusto antes de que las grandes editoriales se decidieran por él.
Cuando un autor vende, llegan las traducciones, pero en el caso de Marai, traerlo en desorden, publicar ahora “Los Rebeldes” una de sus primeras obras, no ayuda para nada a entender a este escritor…
Vamos, que menudo rollo para decirte que igual otro día con otro de sus libros disfrutas, yo si quieres te llevo de viaje por tierras húngaras, y probamos a leerlo en algunas de esas cafeterías de Buda o Pest que se mantienen en el siglo XIX y a ver que tal, jejeje. 😉
Gracias como siempre por tu espontaneidad, a uno le gusta lo que lee o no le gusta, y ya está. A mi me pasó con el de Los números primos, que dije, sí, unos primos es lo que somos por pagar por este….
Un abrazo 😉
Yo no he leído nada de este autor… me parece que haré como tú y leeré uno cortito… y así podré opinar! 😉
Por cierto, me encanta tu blog!!! Las fotografías son maravillosas, al igual que tus opiniones!! 😉
Como dice lo que, será cuestión de auto criterio. Siento que no te haya gustado el autor. Yo sólo he leído el que viste en mi blog, pero ninguno más así que no sé nada más sobre él. Lo que esta claro es que me fio de tu opinión y este por ahora no lo leeré.
Hierba roja: pues no me han recomendado este libro concreto, pero sí este autor (todos lo recomiendan) y por eso creí que me gustaría.
Amylois: ni idea hija, no encuentro respuestas.
Loque: me ha encantado cómo has metido en el coment la carta que recibe Briony, de verdad. Pues mira a ver que me apetece que comentes cuando lo leas, porque me acuerdo que en el blog de Eva decías que también tenías pendiente a este autor (igual no soy yo tan rara y tiene sus adeptos y sus detractores).
Elwen: te diría que leyeras este, a ver cuál es tu opinión y comparar, pero ya he dicho que no lo recomendaría…
Icíar: Pues bueno, intento ser sincera cuando os doy mis opiniones sobre los libros, y mira que casi todo me gusta (sólo recuerdo 3 o 4 libros que no me hayan gustado), porque a mí nadie me paga para que alabe ninguno, así que ya sabes.
PD: ayyy lo de las Feeds! se lo diré y te avisaré.
Maribel jejeje pues bueno, sí que trata sobre las clases burguesas, porque engaña a su mujer sin pudor y sin esconderse y sus “amigos” le critican y creen que ha caído en desgracia. Vamos, que si tuviera una querida que viera un día a la semana estaría bien, pero separse de su mujer para irse con otra, no. Y es que a mí no me llega, no sé por qué.
Igual si me recomiendas tú uno, lo intento de nuevo con S. Márai.
Lectoradetot: jolines, muchas gracias (me sonrojo).
Eva: bueno que lo mismo os encanta y yo aquí echando pestes, pero en serio que no me llegó. Aún así ya sabes que no lo descarto.
Un beso a todos!
yo tambien tengo a este autor pendiente, pero supongo que es como todos, tienen libros que son un ladrillo y parece ser que tu te encontraste con uno de ellos
Hola Isi: de Marai leí La mujer justa, un libro de unas trescientas páginas con tres narradores que detallan una historia. Por momentos me pasé unas páginas por alto, creo que está bien hacerlo cuando el libro te duerme. Me quedó una sensación ambivalente con el señor Marai. Particularmente me gusta cuando se cuelga en la descripción de algo, el la novela La mujer justa, hace una descripción de la ciudad destruída por la guerra que es escalofriante.
saludos
A mi Marai , me gusto hasta la extraña.
Los rebeldes ya es un plomazo.
Lo mejor para mi de Maraì : La mujer justa y el ultimo encuentro.
Hola! Marai es uno de los autores que tengo en carpeta hace muschìsimo…es más, me compré un libro de él (Los rebeldes), pero todavía no logro ir más allá de la página 10. No se si es por tiempo o porque no me llama, pero no es taaan maravilloso como muchos lo han pintado.
Requiere agallas decir que un clásico o un autor reconocido no te han gustado, así que felicidades 🙂
Carmina: al parecer “La mujer justa” debe de ser de gusto de todos, pero yo no lo he leído aún. Ya veremos si te animas, a ver qué te parece.
Mario: entiendo la sensación de querer adelantar algunas páginas, porque me perdía y me molestaba estar pensando en otra cosa durante algunos capítulos, pero nunca me animé a pasarlas por algo… De todas maneras si repito con el autor, creo que será con “La mujer justa”, pues creo que es el que ha gustado a todo el mundo.
Leox: ¿¿Incluso “La extraña”?? no sé si creerlo… 😉
Chofi: es que otra cosa no puedo decir; no me ha llamado ni el tema, ni el personaje ni la manera de escribir de este libro, pero igual debería haber empezado con otro, quién sabe.
Gracias por comentar, chicos!
Hola!! Isi, no te preocupes, a mí tampoco me gustó. Yo me leí “El último encuentro” porque una amiga me recomendó este autor y la verdad, lo terminé de leer por orgullo. Y claro, no volví a repetir, en fin!! para gustos los colores…
Chaooo!!!
Guau María debemos de ser de otro planeta 😉 jeje, pues eso, que para gustos (aunque ahora no me siento tan sola).
¿Por qué extraña por no gustarte Sándor Márai? Qué un libro le guste a mucha gente no significa que deba gustarte a tí y viceversa. Incluso tus autores preferidos pueden tener libros que no te gusten.
Aún no leí nada suyo pero me recomendaron El último Encuentro -sin embargo, también hubo quien me dijo que no era para tanto.-Como ves, las opiniones son siempre muy variadas.
P.D: pego aquí parte de un comentario que me dejaron sobre los libros medicina, por si quieres echarle una ojeada a esos títulos: Entre los viejos amigos que uso para sanarme el alma también está la trilogía de Durrel, con el añadido de “Un novio para mamá”, y también la trilogía de James Herriot; ambos autores me parece que comparten el mismo espíritu. Para mi alma cualquiera de ello es un “chute en vena”. Y, por supuesto, Wodhouse, siempre consigue hacerme reír. Otros libros que llevan años sanándome, aunque más por la ternura que por la carcajada son: “Matar un ruiseñor” y los dos volúmenes de “El Agua de las Colinas” de Marcel Pagnol (y también sus maravillosas memorias).
Un beso
Yo agradezco el lenguaje claro y sin demasiadas florituras:hace más ligera y agradable la lectura.
😀
Lammermoor tienes toda la razón, no tiene nada que ver que a uno le guste para que le guste a otro, pero pensé que me iba a gustar, y mucho. A veces nos sorprendemos y puede ser para bien o para todo lo contrario.
Oye, de James Herriot he leído un libro que me recomendó mi prima titulado “Todas las criaturas grandes y pequeñas”, que trata de un veterinario novato. Lo leí el verano antes de empezar la carrera y me encantó; estoy pensando seriamente en releerlo, pues necesito un empujoncito para acordarme de por qué estoy estudiando esto. Muchas gracias por tus recomendaciones, de verdad.
Ascen: lo que creo es que, al no conectar con la historia, como que las descripciones se me hicieron cuesta arriba. Seguro que, de gustarme, no me hubieran importado.
Vaya, yo también había oído cosas buenas de Márai aunque no sé porqué nunca me motivó comprarme uno de sus libros… igualmente como tengo tantos pendientes este no será mi prioridad.
Vero: al parecer todo el mundo coincide en que le gustan otras novelas del autor, como “La mujer justa”. Igual tenía que haber empezado por ese otro; tu apúntalo por si acaso 😉
Hola Isi!
Hace tanto que no vengo que ya no se ni donde comentar… Eligo este, más que nada para equilibrar la balanza con Marai 🙂
Yo creo que es de esos autores que se han ido traduciendo a tontas y locas, sin ningún criterio, y eso es algo que perjudica a cualquier escritor.
También hay que situarlo en su época y leer algo sobre su vida, que es realmente ilustrativa de un período curiosamente bastante desconocido de nuestra historia -europea- reciente.
Todo lo que he leído de el me ha gustado; estamos acostumbrados al consumo compulsivo, y en el momento en el que un libro o una película tiene un ritmo lento, ya parece que “no pasa nada” y nos aburre. Yo no soy de esa opinión, pero para gustos están los colores, jejejeje.
Me gustaría que Maribel hiciera una entrada dedicada a Marai, o a Murakami, o Auster, o…. alguno de esos autores que ella tiene tan estudiados, pero… Lo mandaré de petición a los RRMM a ver si hay suerte.
Saludos!
Jo… me has engañado con los emoticones, solo va uno y el comentario a moderacion!
Roberto: ya lo de los comentarios lo dejo por imposible, no sé qué pasa 🙁
Pero este libro lo has leído? es que igual es alguna “novela menor” o algo así y por eso yo discrepo tanto en mi opinión de Sándor Marai en comparación con los demás…
Si hay que firmar en algún sitio para que Maribel haga esa entrada, me lo decís 😉
Jajaja, habrá que hacerlo por petición popular en El Guisante, que si no!!!
Y este en concreto no lo he leído, pero ya te digo que Marai es un escritor que me gusta mucho. He leído, A la luz de los Candelabros, Divorcio en Buda y La Amante de Bolzano, y quedé muy satisfecho. Creo que tenemos todos los que se han traducido (unos 14 o 15), de sus aprox. 60 obras. Incluso la primera edición de “A la luz de los candelabros”, titulada así; un título mucho más correcto que el que posteriormente se le dio: “El último encuentro”.
Y ya te digo, no se bien el criterio que se está siguiendo para la traducción, pero no me parece adecuado. No es un autor fácil, contariamente a lo que se ha vendido, pero para mí es genial.
🙂
Bueno, ya tengo pueso el ojo a “La mujer justa”, a ver qué tal.
Voy a recoger firmas para lo de Maribel 😉
Lee “El Ultimo Encuentro”…. 🙂
Buen finde!
ok gracias!
Hola es la primera vez que me meto en esto pero me ha movido el tema de Sandor Marai.
Coincido en que se está traduciendo, o nos está llegando de forma algo desordenada y así cuesta bastante hacerse con el libro. Es importante la vida del autor pero es también claro que la transmite en cada una de sus obras, de forma que si se lee toda su obra se puede hacer una idea de su vida.
A mi me han gustado todos en mas o menos medida. Lei primero el ultimo encuentro y creo que no debí empezar por él pero me entusiasmó y he leido todo lo que se ha traducido.
No veo en ningun sitio nada sobre La amante de Bolzano que me gustó y es mas divertido que los otros.
Bueno ya me direis que pensais. Tambiñen hay que leer a Paul Auster
Zuri: de Paul Auster ya tengo leídos 2 ó 3 libros, y muchos pendientes en la estantería para hincarles el diente (tengo alguna reseña de sus libros, por si quieres mirarlo también).
En cuanto a S. Márai, cada vez tengo más claro que me he equivocado de título para mi primer acercamiento a este autor. “la amante de Bolzano” no lo conozco, pero creo que leeré “El último encuentro” o “La mujer justa” la próxima vez que vuelva con él.
PD: bienvenida al blog 😉