Leo es un chico de 16 años, normal y corriente y es el narrador de su propia historia.
Le gusta conducir su moto, tocar la guitarra con sus amigos, jugar al fútbol… cosas normales. Lo que no le gusta son las clases del instituto, los deberes y los profesores. Tiene muchos amigos, aunque los mejores son Niko, con el que juega al fútbol, y Silvia, una chica de su clase que le ayuda en todo. Es curioso que con ambos habla de cosas totalmente diferentes; sería inimaginable que le contara a Silvia las mismas cosas de las que habla con Niko y viceversa.
En esta vida adolescente entra en juego Beatrice, de la que Leo se enamora. Es una chica un año mayor que él y va a su mismo instituto, pero apenas han hablado. Beatrice está enferma y por ello, animado también por las palabras de un profesor suplente, decide que debe declararse puesto que ella forma parte de sus sueños y porque está seguro de que están hechos el uno para el otro.
El profesor suplente, apodado “el Soñador” es ese tipo de profesores que hacen a los adolescentes abrir un poco esa coraza de la que se rodean, que conectan con ellos. Incluso Leo, que es el chulito de la clase, hace los deberes que les pone y presta atención a sus palabras en clase. Me ha gustado el personaje: es el típico profe que todos hubiéramos desado tener.
Después de muchas vicisitudes y gracias al apoyo que Leo tiene de sus padres, del Soñador y de Silvia, consigue acercarse a Beatrice, aunque su enfermedad le descoloca y le cuesta reaccionar ante esta situación tan delicada. Las cartas que le escribe son todo un poema repetitivo de lo mismo…
A través de los ojos de Leo vemos a la familia, que puede ser un apoyo si uno simplemente lo permite, a los amigos y las diferentes clases de amigos que tenemos, la enfermedad y nuestra manera de encararla. Me recordó a una chica estudia conmigo pero con la que tengo poco trato: sé que tuvo leucemia y se recuperó completamente. Tras la enfermedad ella se tomó la vida de otra manera, se casó y retomó los estudios y os juro que es la única persona que conozco que no entra en la facultad con cara de desagrado. Obviamente su vida ha cambiado porque ahora, supongo, sabe disfrutarla y me pregunto si las personas cercanas a ella también habrán cambiado.
En fin, volviendo al libro, he de decir que se lee de un tirón; Leo nos lo cuenta todo de una manera directa, de adolescente -su maestro de la vida es Bart Simpson- y el libro me ha enganchado. Del final, el tema de Silvia me lo esperaba, pero no así el desenlace en cuanto a Beatrice, la verdad. Y bueno, he de decir que lo de los colores (el amor rojo, los amigos azules, la soledad blanca…) tampoco me ha parecido crucial; es como una manía del protagonista con la que no he conectado.
No creo que sea un libro de esos indispensables, porque casi me parece hasta de tipo juvenil, pero sinceramente es muy ameno, me ha enganchado y me he divertido leyéndolo.
Autor: Alessandro D’Avenia Editorial: Grijalbo Precio: 15’90€ Páginas: 256 Formato: Tapa blanda con solapa RETO: no vale, a no ser que alguien lo recomiende
Pues y he leído alguna que otra opinión y como que ha dejado de llamarme. Parece como que el libro prometía más.
Jo, ¡que libro mas interesante! Pero ahora tengo varios esperándome, que si los amigos que me los han regalado ven que no los leo me dirán algo. Igualmente me lo apunto.
¿A que se debe esta nueva costumbre tuya de poner datos del libro al final de la entrada?
Acabo de leer la crítica de este libro en Cargada de libros, totalmente diferente, a ella no le ha gustado nada!!
te digo lo mismo que le he dicho a ella, no me suele convencer la literatura italiana, no me cierro en banda, pero hasta ahora libros como seda que suelen gustar muchísimo a mí me han parecido vacuos. No sé si me animaré con este, le tengo más curiosidad al de Giordano.
Besos!
Elwen: ya ves que a Laura no le gustó, pero a mí se me hizo muy ameno, de verdad. De esos que pasas las páginas y ¡zas! de repente ya se terminó 😀
Hilario: pues lo he visto en otros blogs y me parece una información interesante, así que llevo un par de entradas poniendo esos datos. El libro es muy ligero y ameno, ya os lo digo.
Isma: yo también leí su reseña, ya ves que un mismo libro a cada uno nos causa una impresión diferente (y tan diferente!). Pero será porque es más bien una novela juvenil e igual ella se esperaba otra cosa, no sé.
Qué buena idea la de alternar clásicos con cosas más modernas y hasta juveniles, de verdad que es lo que creo que hay que hacer (si se quiere, vamos), no quemar un autor o estilo y picar de todo.
El otro día me leí un cuento rememorando la época del instituto (el que lo escribía tampoco creo que la hubiera dejado muy atrás), y me di cuenta de que el tema no me interesaba, quizá ha pasado demasiado tiempo y ya no puedo ponerme en el lugar de unos adolescentes que descubren la vida y el amor y las bolsas del revoltillo.
Lo de las camisetas me ha encantado.
Loque: pues la verdad es que a mí sí que me recordó el instituto. Eso de que cuando más te gustaba un chico, menos le hablabas de la vergüenza, ya sabes, todo al revés. En fin…
Por cierto (hablando de cuentos), me he leído un libro de relatos!! notición!! y me ha gustado bastante!! jolines, cómo cambia una de un día para otro.
La ropa la estaba planchando y fíjate: blanco y rojo. Puse encima el libro y listos!
Yo también leí la reseña de Cargada de libros y está claro que a mí me a gustado al menos tanto como a ti. Pero está muy bien lo de la diversidad de opiniones.
Si he de ser sincera me gustó más el otro que me llegó de Bloguzz “Lo que podríamos haber sido…” por original, pero con este también disfruté y en algún momento me emocionó.
Quizá sea más bien juvenil como dices, pero toca temas muy reales que le pueden ocurrir a cualquiera sea o no adolescente.
Yo también he recordado algún caso muy muy cercano aunque de cáncer en este caso y realmente hay que pasarlo para entender lo que siente el enfermo y todos los que le rodeamos.
Besos
Mertxe: a mí también me gustó más el otro libro (a ver si la semana que viene pongo la reseña), pero este está bastante bien. Ágil, ameno, entretenido…
Pués a mi me ha pasado un poco como a Elwen,,,,, he ido desinflandome con este libro…
Besotes
Bueno Sonia, cada uno que lea lo que más le llame la atención. Ya te digo que es un libro entretenido, pero los protas son chicos de 16 años, es algo juvenil.
Un saludo!!
Pues eso, que a mí eso del chico que te gusta en el instituto, me pilla ya muy lejos…. como en otro milenio y todo
bss
jajajaja
¡Vale que tengas ahora más tiempo!
¿Pero cuantos libros lees al día?
No será un libro de los indispensable como dices, pero con tus comentarios: Ágil, ameno, entretenido, ligero, interesante, ligero …. Y sobre todo divertirse leyéndolo. ¡Qué más se puede pedir de un libro!
Lo he mirado cientas de veces y no me fiado de que me fuera a gustar…sin embargo tu post hace que lo tenga un poco mas a posible…jijijiji
Luci: los que he ido poniendo estos días los leí en Semana santa, jeje. Al libro le falta que te llegue un poco más (un pelín sólo).
Amylois: bueno, igual así vuelves a coger el ritmo lector 😉
Parece más de lo que a simple vista habría imaginado…A veces hay lecturas que te atrapan aunque no se trate de libros indispensables. A mí me está pasando con uno ahora…no es de los que me quedaría en la estantaría…pero me encanta leerlo y dejarme atrapar por él. 🙂
María: es exactamente lo que ocurre con este libro. Estaré atenta para cuando comentes este que estás leyendo (¿Cuál será…?)
Yo voy a empezarle ahora, pero no tengo grandes expectativas al respecto, la verdad.
😐
Bueno Ascen: yo creo que es una novela entretenida, ya verás como pasas un buen rato leyéndola.
De momento, aunque me llama la atención, lo dejaré en la lista. No es una de mis prioridades pero no parece que esté mal. ¡Besos!
Marina (devoradora): ya te digo que es entretenido y que engancha. Si alguna vez cae en tus manos, no lo dudes porque se lee de un tirón.