Anatomía de Caín, de Cristina Cerrada
11 May 2010 por Isi
Hace unos días comentaba (creo que a Maribel) que tenía pendiente de leer una novela ilustrada y que nunca antes había tenido un libro así. Pues ya le tocó su turno.
Es una historia de esas tristes, de personajes con vidas que van en decadencia constante. El protagonista es vigilante en un almacén pero en realidad lo que sueña es con ser escritor: lleva siempre consigo una libreta donde a cada instante apunta frases que le parecen geniales, con el fin de no olvidarlas cuando se ponga a escribir. Está inmerso en el gran Relato: un relato donde se exponen los sentimientos de la Mujer, así en mayúsculas porque abarcará a todas las mujeres del mundo…
Vive con su padre, un hombre impedido que perdió un pie en un accidente. Y resulta que tuvo más familia… pero se fueron. Es una historia un poco gris, pero va enganchando y desgrana poco a poco qué es lo que ha pasado en esa familia, por qué se fueron, por qué los que se quedaron no avanzan… Yo lo leí de un tirón.
Nuestro protagonista (¿Caín?) está rebosante de odio hacia su hermano Abel; le odia desde que eran pequeños porque Abel era un niño muy delicado y el favorito de su madre, y sigue odiándolo ahora que es un presentador de éxito en la tele. Le odia y le envidia por igual, pero de repente sucede algo que les vuelve a unir. A partir de ese momento la historia se vuelve un poco extraña. Digo extraña y me refiero a algo como “sobrenatural”, como en los libros de Murakami por ejemplo, y confieso que me perdí un poco.
Supongo que nuestro protagonista padece alguna enfermedad, pues a lo largo de la historia no para de dolerle el estómago, y puede que esa sea la causa de que vea (y sienta) alucinaciones; entonces se explicaría que aparezcan personajes que sólo él ve y conoce, y que además se relacionan directamente con su Relato de la Mujer. Yo, por este motivo, me quedé un poco confusa al terminarlo.
En cuanto a las ilustraciones, he de decir que no son de un estilo que me guste mucho, pero es divertido ver reflejadas algunas de las escenas del libro. Ya os digo que jamás he tenido un libro ilustrado para adultos.
Y por útlimo hablaros de la edición, que es una pasada, con tapa dura y un papel que da gusto tocar. Además parece un libro de niños, porque es pequeñito, como un juguete.
Título: Anatomía de CaínAutor: Cristina Cerrada
Editorial: Ediciones Baladí
Páginas: 205
Precio: 17€
Encuadernación: Tapa dura
RETO: 14 caracteres
Yo sí que he leído novelas gráficas, cuando se les llamaba Comics, vamos ¿O no es exactamente lo mismo? ¿Qué es Persépolis, por ejemplo?
Esta, francamente no me ha llamado pero me ha gustado mucho lo de que va a escribir un libro sobre La Mujer, así en genérico.
El otro día leí que una famosilla había publicado uno en el que hablaba de las diferentes personalidades que había dentro de cualquier mujer (porque ella conoce al 51% de la población mundial, entiendo).
No me acuerdo que eran ¿Una seductora, una niña, un león, una bruja y un armario? O algo así.
yo támpoco había oído hablar de novelas ilustradas para adultos , excepto comics…
que curioso! tendré que probar también igual que con los audiolibros 🙂
Pues sinceramente no me veo yo con el libro ilustrado o como llamarlo. Si lo llego a comprar sería más para “experimentar” estimulando otros sentidos. No lo sé, tampoco me interesa por la trama, aunque el toque sobrenatural sí me ha llamado la atención.
Ayy lo primero que tengo que decir es que no es una novela gráfica ni un cómic, sino que tiene, cada muuuuchas páginas, una ilustración. He sacado el libro en cuestión y he contado 12 ilustraciones, y son como las de la portada, pero en blanco y negro. Espero haberme explicado.
Al parecer, hay editoriales (pocas, creo) que sacan este tipo de novelas. Dicho esto,
Loque: lo del libro de la Mujer escrito por un hombre… bueno, pues es casi como pretender escribir el libro de la Humanidad, no? EL prota anda un poco perdido en todos los sentidos, esa es la verdad.
Buenísimo lo de las diferentes personalidades… en el país de Narnia 😉
Sonia: supongo que es curioso ver cómo entiende el ilustrador la escena de la novela que estás leyendo, aunque ya os digo que a mí estas en concreto no me gustaron demasiado; me gustó mucho más el libro en sí.
Karo: espero haber resuelto dudas y establecer diferencias entre novela gráfica, ilustrada y cómic. Yo miraría primero a ver si los dibujos son de tu agrado para acompañar la historia, por probar 😉
Confieso que el libro me ha enganchado mucho, pero al final no he entendido nada jajajajaj
Yo tampoco he probado con novelas ilustradas, aunque nunca es tarde. Me gustan los libros con tapa dura; tienes razón por los dibujitos parece infantil. Es bonito.
Esta edición es perfecta, Vero. Ya os digo que parece que esta editorial va a sacar más novelas ilustradas; yo andaré atenta a ver si otras ilustraciones me gustan un poquito más.
wow, que fabuloso. Hay un escritor infantil con una lectura de retrospección literaria bastante profunda; sin embargo se debe hacer un riguroso análisis tanto de dibujos como de texto para encontrarla. Ya que en la superficialidad es un cuento para niños.
Pero el metatexto es fabuloso.
El escritor es Anthony Brown, no sabría que recomendarte Gorila puede ser una opción. Pero debo mencionarte que todos y sus libros o por lo menos los que yo he visto, tienen como caracteristica especial que al menos en algun cuadro dentro de la ilustración hay un gorila.
Espero lo disfrutes alguna vez
Saludos seguiré pasando
Hola Caiguar y bienvenida! No sé si he dado pie a pensar que el libro es infantil (por el tamaño y la portada puede parecerlo), pero no lo es en absoluto.
Te agradezco la recomendación, y me ha hecho mucha gracia lo de los dibujos donde siempre aparecen gorilas. No conozco a ese escritor, pero indagaré por la biblioteca.
Un saludo y gracias!
Tampoco he leído mucho novelas ilustradas tipo cómics. Esta que cuentas parece interesante, al menos tal y como lo cuentas.
Yo me atrevería a recomendarte, aunque no sea el tema, la de Persépolis, por ejemplo.
Icíar: es una trama que te engancha, porque la historia de la familia la va dosificando y te apetece saber más, lo que pasa es que el final es un poco raro. Te quedas diciendo “uy, ¿me habré saltado alguna página y me he perdido o qué?”.
Pues Persépolis no lo conozcía, pero acabo de mirar en wikipedia (wikipedia es dios para mí 😉 ) y me doy cuenta de que he visto esas portadas por algún lado… los dibujines son chulos.
Pero esta que os comento no es así: hay muy pocos dibujos, y es una novela normal y corriente, sólo que con 12 ilustraciones en el total de las 200 páginas.
Me sonaba la autora y rebuscando entre mis libros, tachannnnnnn ya se de que me suena tengo un libro suyo a mitad, y no es porque no me gustara, si no porque es mio, se me cruzaron prestados y de la biblioteca y esta esperando a que lo termine suerte que tengo una memoria prodigiosa y recuerdo de que va, porque lo tengo en stad by desde julio lo menos. La novelas con dibujos me gustan mucho, pero las veo más infantiles o juveniles, de todas maneras como siempre hay que desechar cosas para que el plan infinito no te coma, pues esta no me la apunto.
Hola Carmina: vaya, así que tienes otro de la misma autora. Yo he intentado buscar más en la biblio, porque me gustó cómo estaba escrito, pero sólo hay una colección de relatos en la que hay alguno de ella. Lo probaré también, pero me apetecía más otra novela…
Estaré atenta para cuando termines el tuyo de Cristina Cerrada, a ver si me animas o no 😉
Yo nunca he leído una novela gráfica, comics si. Eso si, tengo a mi querido “Maus” llamándome desde la estantería, ya desde el día del libro que fue cuando lo puse en mi lista de pendientes….
Ui Maus, es verdad… yo no lo tengo pero ha estado en mis manos 2 o 3 veces.
un libro ilustrado para adultos…mmhhh…una idea interesante. Yo recién leí “El festín de babette” con unas ilustraciones que reflejan muy bien ambientación y personajes…me ha gustado. Pero es un cuentito, no una novela…tomo nota de este Isi. Que sepas que te leo, aunque comente tardíamente 😉
Marta: he visto muchas reseñas de Maus, todas positivas, pero he pensado que no es para mí… no sé.
Vero: veo que a tí te ha llamado más que a mí…
Ale: Hombre, este tiene 200 páginas (no sé a lo que te refieres con “cuentito”), pero reitero que me ha gustado mucho más la historia que los dibujos. Yo, de hecho, quiero leer algo más de la autora.
[…] Ortega, Cristina: Anatomía de Caín Madrid, 2010. ISBN: […]