El otro mundo, de Hilario J. Rodríguez
27 May 2010 por Isi
Empecé este libro sin tener saber lo que me iba a encontrar, sin ningún tipo de expectativa, en plan “a ver de qué va”. Y voy leyendo y leyendo y me parece que esta historia, contada en primera persona no puede ser ficción, así que vuelvo la tapa del libro y, en efecto, es una biografía que abarca un pequeña etapa de la vida del autor, concretamente habla de su viaje a Nueva York con su familia.
Eva, su mujer ha conseguido un puesto de profesora en un colegio; Samuel su hijo de 6 años no parece amedrentarse ante la idea de vivir en un sitio donde no tiene amigos ni conoce el idioma; y él va a intentar escribir una segunda novela después de la inminente publicación de la primera. Y resulta que esta se convirtió en la segunda. Cada uno tendrá que lidiar con nuevos obstáculos tanto personales como profesionales, y conocerán a una serie de personas que tienen mucha similitud con los estereotipos de las películas americanas, pero que evidentemente existen en la realidad.
El objetivo último de este cambio de aires parece ser empezar de nuevo; como si por vivir en el otro lado del mundo, las personas también diéramos un giro de 180 grados. En España las cosas no iban a pedir de boca. Pero creo que, ante un gran cambio, las personas exprimimos nuestros rasgos más característicos, que afloran de manera incontrolada, para bien o para mal.
Y simplemente el autor nos lleva por una serie de anécdotas, no muy relacionadas y aparentemente sin importancia, que en realidad son el día a día pero que están mezcladas con la excentricidad y las profundas diferencias de la vida allí. Él no toma partido, sino que simplemente nos cuenta las cosas que ha vivido. Además algunas veces contrasta aludiendo a capítulos de la vida de su padre y su suegro durante la mili y la posguerra, a personas que ha conocido durante otros viajes, etc.
Son capítulos de 2 ó 3 páginas que vas pasando sin que te des cuenta, hasta que de repente se te acaba el libro y te queda la sensación de haber leído algo excepcional que quieres compartir. Ya no sólo recomendar su lectura, sino de comentar con alguien algunas anécdotas que el autor nos presenta, de esas “que sólo pueden pasar en Estados Unidos”. He visto en otras reseñas que dudan de si Hilario J. Rodríguez, como personaje del libro, es el propio autor, y he de decir que yo ni me lo he planteado: di por hecho desde el principio que es así, porque me parece imposible que alguien pueda inventar estas historias del día a día con tanta -y aparente- sencillez.
PD: El libro lo sujetó mi abuela mientras sacábamos la foto, y os comunico que es asidua lectora de este blog 😀
Título: El otro mundo Autor: Hilario J. Rodríguez Editorial: Ediciones del Viento Páginas: 173 Edición: Rústica con solapas Precio: 16 € RETO: 11 caracteres
No conocía al libro ni al autor… ¿cómo lo conociste tú? ¿lo tenías por casa o te lo recomendaron?
Ya imaginaba que sería tu abuela. Mira qué maja, leyendo el blog… la mía de momento no llega a tanto…
Pues no había oído hablar del libro ¿te lo recomendaron? La verdad es que me gustan los capítulos cortos, hacen que avances más en la lectura y normalmente te animan a leer “otro más” antes de dejarlo y a veces sin darte cuenta, como dices, de repente el libro se termina.
Por cierto, está genial que tu abuela sea fan. Yo ya no tengo abuelas y sólo una de ellas leía (novelitas rosas y la recuerdo especialmente cuando era pequeña, leyendo aquellas novelitas del Oeste que se intercambiaban en la librería) ¡Madre mía cuánto hay llovido desde entonces!
Un beso guapa
Estoy de acuerdo contigo, Bookworm, los capítulos cortos acaban enganchando más. Si ya de primeras ves un capítulo de 80 páginas y tienes poco tiempo, igual dejas el libro un poco de lado, pero si son de pocas páginas además de leer en cualquier sitio te acabas leyendo las 80 páginas pero sin darte cuenta.
Lahier: la verdad es que el libro me lo prestaron, y sólo me informé sobre él una vez que lo tuve, así que no lo conocía. Si te sirve, me animé a leerlo porque todo eran buenas críticas; incluso hay algunas entrevistas por los blogs al autor.
Lo de los capítulos cortos, es que vas pasando vas pasando, y cuentan unas anécdotas tan “de otro mundo” que no puedes menos que seguir leyendo el siguiente.
Booki: sí, me lo prestaron y recomendaron, y luego ya vi en otros blogs las buenas reseñas.
Mi abuela, aunque no se ha animado aún a dejar comentarios, lee estos y las entradas, y de vez en cuando se lee algún libro de los que recomiendo en el blog 😉 Además también se lee algún libro en catalán, no te digo más (Hola Abu 😀 ). Jejej lo de las novelitas rosas y del oeste que se intercambian yo sólo lo conozco de oídas, porque nunca lo he visto jeje.
No conocía al autor ni el libro como los demás
Por cierto, que envidia primero tener abuelita y segundo que sea asidua al blog 🙂
Hola Vero: hombre, el libro os lo recomiendo porque merece la pena, pero me parece un poco caro para las páginas que tiene (casi al mismo precio por página que Zweig….) así que si alguien os lo puede prestar, o en la biblio, mejor. Además se lee en nada, y te deja muy buen gusto.
Pues aquí digo muy orgullosa que mi abuela, con ochentaytantos se apuntó a un curso de iniciación de internet y los reyes magos le regalaron un ordenador. Controla perfectamente el correo y lee los periódicos, busca en google y pasa por mi blog también 😀
Tampoco conocía al libro ni al autor.
Qué bonito lo que nos cuentas: una abue lectora, interconectada y asidua de tu blog. 😀
Mi abuelita tiene 92 años (la única que nos acompaña) y todavía lee las letras grandes de los diarios. Fue maestra de escuela primaria y junto con su esposo, mi abuelo paterno, quienes me transmitieron el amor por los libros.
A mis abuelos maternos les debo la fascinación por los gatos y los animales en general, así como el gusto por el campo antes que la playa, pese a vivir en la costa.
Saludos,
Síii mi abuela se ha lanzado a la modernización del intelnés.
Anda, no sabía que fueron tus abues los que te habían animado a leer desde pequeño (pensé que habías nacido así jajaja). Aunque menudo estrés si haces los deberes mal y lo ve tu abuela! 😀
Lo de los gatos también pensé que habías nacido así; será que los que vivís en la costa os apetece campo, y a los del interior nos apetece playa.. eso es un tema interesante que alguien debería investigar 😉
Agradezco la presentación. Y ese querer compartirlo, decir lo mucho que te ha gustado. Encima tiene buenas críticas. En fin, ¡Otro a la lista!
No conocia al autor, la verdad, me gusta lo que has dicho y me asusta el precio por pagina, santo dios… asi que mirare a ver si lo encuentro. Mi abuela materna ya tiene 92 y hace como diez años que a penas ve, pero solo la recuerdo leyendo libritos de oraciones. La abuela de mi marido casi tiene 101 años los cumplira el mes que viene, y no sabe leer, pero no me imagino a ninguna de las dos delante de un cachivache de estos y menos manejando internet…
Icíar: ya verás como es de esos que agradeces el haberlo leído. (bueno, ahora que no os guste y me queméis en la hoguera).
Carmina: ya, barato no es, no. Vaya con tu abuela y la de tu señor marido! Espero que eso se herede y viváis tanto (y tan bien, claro). Me da un poco de penita que no sepa leer 🙁
No sabía nada de este libro ni de su autor, pero me lo apunto, tiene muy buena pinta.
Saludos.
Está muy bien Lola, y creo que los escritores lo disfrutaréis todavía más.
Tampoco yo conocía el libro ni el autor. Buscaré por la biblio; después de mi última orgía compradora de libros mejor no me acerco a una librería.
Me parece genial que tu abuela se haya lanzado al “internes” y que sea seguidora de tu blog y que de vez en cuando lea alguno de los libros que recomiendas. Estoy acordándome de unas viñetas de Forges, ¿le importará a tu abuela que le dedique una “alcordanza”?
Qué interesante el libro y además de New York, ni pintado para mí 🙂
Veo que tu abuela de incontestable belleza, no se muestra del todo para no darnos más envidia, porque tener una abuela lectora y lectora del blog… ¿La podemos llamar Abuela Enrollada?
Yo como que no estoy…:)
Lammermoor: en mi biblio sí lo tenían, la verdad, pero ya sabes que se lo toman muy en serio y compran muchas rarezas y novedades. Lo de las viñetas, por favor ponlas que yo ya le mando a mi abuela un email para que los vea 😉
Loque: pues sí, y además para escritores, ni te cuento!
Sí, la podéis llamar abuela enrollada, aunque no os penséis que es una “abuela yeyé”; es una abuela normal 😀
Amylois: ya lo veo, ya jejeje
Yo tampoco había oido hablar del libro, ni del autor. También me gustan los capítulos cortos, pues suelo terminar antes la lectura. ¡Disfruta de tu abuela! Te lo dice una que casi no ha podido hacerlo.
Luisa: gracias, lo haré 😀
Este libro es de esos que merece la pena, aunque en realidad no tiene “nada”, no sé cómo explicarlo; pero te alegras de haberlo leído.
Un saludo
No he leído nada del autor, ni siquiera le conocía, pero por lo que dices se parece, al menos en el planteamiento, al “Lo es” de Frank McCourt, el autor de “Las cenizas de Angela”. en Lo es, cuenta la experiencia que tuvo cuando emigró desde Irlanda a Estados Unidos el propio autor, y cuenta sus experiencias en capítulos muy cortitos y bastante amenos.
Me gusta mucho el comentario del libro Isi. Cada vez haces unos comentarios de los libros más lúcidos y bien escritos, pero éste me ha gustado especialmente.
Finding: jo muchas gracias (me sonrojo y todo, aunque venga de tí). Te lo dejaré, que es muy cortito y se lee muy rápido, pero creo que poco tendrá que ver con Lo es (que no he leído), porque esto no es lineal; casi son anécdotas sueltas. Bueno, lo lees y me cuentas.