De qué hablo cuando hablo de correr, de Haruki Murakami
3 Jun 2010 por Isi
El último libro de nuestro amigo Murakami no es una novela de ficción y, aunque lo he categorizado como “biografía”, tampoco es una autobiografía propiamente dicha. Trata sobre sus dos ocupaciones: escribir y correr, pero sobre todo de correr.
Yo pienso en el hecho de ser escritor y me viene a la mente, qué se yo, un hombre encorvado sobre sus escritos, quizás fumador a lo Javier Marías, debilucho y con sobrepeso tal vez. Pues Murakami es todo lo contrario: este hombre con sus 60 primaveras corre una maratón (al menos) cada año desde hace 30. Ahí es nada. Muchos querríamos, por cierto.
Al parecer no tenía claro desde su juventud que sería escritor, pues hasta los 30 tuvo un local de comida, bebida y música jazz. Pero de repente decidió que tenía que intentar escribir una novela como dios manda (antes había escrito dos novelas en sus ratos libres) y traspasó su negocio para dedicarse exclusivamente a escribir. Muy audaz, en mi opinión, porque si esto te sale mal, hay que volver a empezar de nuevo… Cambió de vida totalmente; se levantaba y acostaba pronto, dedicaba horas a concentrarse para escribir, dejó de fumar y empezó a correr.
No sabéis hasta qué punto me siento identificada, no por lo de escribir sino por dejar de trabajar de noche y poder (por fin) acostarte pronto y tener toda la mañana libre. También coincidimos en el pequeñísimo inconveniente de engordar después de dejar el trabajo y, además, cuenta que al principio corría muy poco tiempo porque no aguantaba más; ¡¡como yo!! Todo esto, unido a que ¡usamos la misma marca de zapatillas!, tengo clarísimo que son señales inequívocas, así que si sigo su ejemplo, en breve (o no) podré aguantar una horita y hacerme, no digo una maratón, pero por lo menos la San Silvestre de este año 😀 (Padre enrollado, apúntame que esta vez voy fijo).
En fin, volvamos a Murakami. Corre todas las mañanas una hora, sufre como todos cuando los días que te pones las zapatillas y lo último que te apetece es correr, hace descansos (aprovecha los días de lluvia) y ve cómo a veces cumple sus objetivos y otras veces no. Nos comenta cómo el hecho de hacer deporte implica dejar de fumar por propia voluntad, empezar a comer sano, etc. Y en cuanto a las novelas, pues lo mismo que el entrenamiento: hay que esforzarse incluso cuando no tienes ganas, hay que pasarse horas intentando concentrarte si ves que no estás a pleno rendimiento para así mejorar, etc.
Dice que las personas que tenemos tendencia a engordar somos afortunadas, porque así estamos obligadas a hacer deporte y llevar una vida sana, en tanto que las que físicamente son delgadas, no se preocupan por más y “se dejan”. Esto es la filosofía oriental y lo demás tonterías.
Corre en Nueva York, en Tokio, en Boston… Donde le lleva su trabajo; nunca abandona el entrenamiento. Y últimamente ha estado entrenando para los trialtlones, así que también monta en bici y nada. Lleva varios años consecutivos participando en estas competiciones, que deben de ser lo más duro que hay.
Parece como un libro de autoayuda porque si te gusta escribir, te anima; si te gusta el deporte (practicarlo, no verlo por la tele) te anima también; y si te gustan las dos cosas, este libro es imprescindible.
Buenco chicos, yo me voy a correr.
Tïtulo: De qué hablo cuando hablo de correr Autor: Haurki Murakami Editorial: Tusquets Edición: Rústica Páginas: 232 Precio: 17 € RETO: Se pasa de caracteres
jejeje Tienes que leerlo, Ale!! Y tenéis que hacer una reseña conjunta 😉 A ver qué dice tu corredor del libro; pienso que está muy intersante.
Ayyy sí; el club de las “afortunadas”… En fin…
Me acaba de llegar “de regalo” y lo devoraré pronto.
He leído la reseña por encima, para no spoilearme nada, pero de todos modos, en caso de Murakami es la esencia lo que importa y en este además, no hay “trama” propiamente dicha.
Yo pertenezco al grupo para los que este libro es “imprescindible” (como tu dices) y con gusto lo llevaré al parque y recorreré sus páginas;)
Karo: seguro que te gusta. La verdad es qeu en la reseña he contado bastantes cosas, sí, como no es una novela, pues tampoco pasa nada (creo). Ya estoy atenta a tu blog (así cambias y dejas un poco a Musso jejeje).
En este libro se unen mis dos grandes pasiones también: las letras y correr: soy una apasionada del “running”, como lo llaman en Decathlon, je je.
Me admira que alguien sea tan valiente como para llevar a cabo un cambio tan radical, lo que me recuerda que en la vida no te tiene que importar lo que digan los demás. El instinto de uno termina por ser más fuerte y normalmente no se equivoca.
Ayer se dejó caer Homo Libris con este libro porque sabía que tenía muchas ganas de leerlo. En cuanto lo termine, prometo comentar con más conocimiento de causa. 🙂
Un abrazo.
Azote!!!!! Pero no sabía que tú también hacías deporte!!! ¿y cómo es que no has contagiado a Homo libris? jijijiji
Lo de dejarlo todo para ponerse a escribir, te juro que me suena a libro de autoayuda, pero este hombre es lo que hizo y mira si le salió bien la cosa.
Espero que te guste y te anime tanto como a mí, ya verás!
Un beso enorme
Huy, sí. Hace años corría, pero fue una de estas cosas que dejas con el tiempo y no sabes muy bien por qué. Ello conllevó una acumulación de kilos importante y un día, me planté y dije: “Se acabó”. Así que he vuelto con más ganas que antes si cabe, y como soy así de brutita y cuando me meto en algo, lo hago hasta la ingle, quiero empezar a participar en carreras populares en cuanto pueda. Lo que desfoga una corriendo, oye… 😀
Ah, volviendo al libro, ya me lo he acabado y no sólo me ha encantado, pese a no ser lo que llamaría una joya de la literatura, sino que me he sentido tremendamente identificada con muchas de las cosas que cuenta y con bastantes rasgos de su carácter. Cada día me gusta más Murakami.
Un besote.
Como veo que este libro ha despertado mucho interés y en el último comentario que hice aún no lo había terminado de leer, ahora que lo he leído entero, me he animado a añadir este.
Aunque todos los comentarios son elogiosos la mayoría opina que se trata de un libro poco “literario”. Sin embargo, a mí, con absoluto respeto a todas las opiniones (por supuesto) me da la sensación de que esto es sólo en apariencia y que en realidad es un ejercicio de literatura tan interesante que nos hace a todos identificarnos con lo que cuenta de forma casi absoluta, Y ESO TANTO A LOS QUE HACEN DEPORTE COMO A LOS QUE NO. Qué curioso, ¿no?. Repasad los comentarios y veréis que es cierto. Eso sí, a unos les parece un pequeño parche en la trayectoria literaria del autor (yo, por mi parte, es lo primero y lo único que he leído del Murakami), a otros un libro de autoayuda y a otros una autobiografía parcial.
Un último apunte: El tío (el escritor) se dedica a hacer triatlón, ¡ A los 60 años!, Ahí es ná, rompiendo barreras el Japo. Como diría Asterix: ´¡Están locos estos japoneses!.
Azote: te entiendo con lo de las acumulaciones repentinas de kilos. Yo ahora lo tengo un poco abandonado lo de correr por eso del calor, pero vamos, que hago otras cosas y listos.
Me alegro de que te gustara el libro (más se alegrará Homo libris, que te lo regaló jaja), es verdad que en muchas cosas yo también me identificaba con él.
Besos
Padre enrollado: no había pensado en eso de mantenernos pegados a las páginas e identificados como ejercicio literario, que supongo que es lo que es este libro y que si no fuera tan diestro este hombre en esto de la literatura, quizás no nos pasaría con este libro. Ahora que lo dices, los libros que he leído suyos te mantienen literalmente (y literariamente) pegado a las páginas y no puedes dejar de leer. Y con esto te recuerdo que tienes que leer alguna de sus novelas-novelas.
Ya papá: triatlón con 60 (o con 50, o 30, si lo veo igual de impresionante!!), puffff
Ya veo que desde mi último comentario en esta entrada y la contestación de Isi no ha habido ninguna otra, pero hoy me he animado a hacer esta entrada por varias razones: porque esta es una de las que más me ha gustado; porque me he leído el libro (con la velocidad que llevas Isi, cualquiera te pilla); porque lo he comentado con mucha gente y a todos les ha gustado y a muchos les ha animado y motivado para salir a correr; porque a mí también me ha gustado el libro y me ha animado/motivado a correr; y PORQUE HOY ME HE CRUZADO CON MURAKAMI CORRIENDO.
Me explico: Me estoy preparando para correr una carrera de 10 kilómetros y para ello salgo algunos días a correr por la mañana (a las 6:30 horas). Pues bien, hoy, que he batido un record personal de tiempo seguido en carrera (no doy el dato porque el record es muy humilde y muy personal), me he encontrado a media carrera a MURAKAMI, haciendo ejercicios de calentamiento y pequeñas carreras por el río cerca de San Marcos (los que conozcáis León). Era igualito que el de la foto del libro de MURAKAMI, pero más viejo. Así que, siendo japonés y corriendo a esas horas por el río y pareciéndose a MURAKAMI, solo puede tratarse del propio MURAKAMI. Bueno, y si no fuera el mismo, para mí como si lo hubiera sido. Ya de regreso a casa me crucé con dos peregrinos japoneses también muy parecidos a MURAKAMI, pero claro, deduje que éstos no podían ser el propio MURAKAMI, porque eran dos, iban con mochilas y andando, no corriendo…
Guauuu me dejas alucinada!! Yo también hubiera pensado que es Murakami, lo fuera o no, porque vamos, ¿quién puede ser si no? Corriendo a esa hora es blanco y en botella 😉
Me alegra que sigas batiendo tus récords (que sé que están muy bien, aunque digas que son humildes). Yo también me prepararé para la carrera y recuérdame que te pase la canción esa de “los primeros 10 kms”, aunque he escuchado un poco y no sé si te gustará…
Besitos papi
Sigo cotilleando un poco… Nunca he leído a este autor, pero me aconsejaron una vez el de Tokio Blues y lo tengo en mente siempre, pero nunca me decido. Y hace poco que vi este libro y me llamó más la atención. Me gusta esto de escribir y esto de correr… Antes jugaba a fútbol y desde que lo dejé me he dado cuenta que no puedo estar sin hacer deporte, así que cuando puedo me escapo!! Me dan temporadas en las que corro más que otras, pero vamos, si estoy un par de semanas sin hacer nada, buaaaa, estoy que me subo a un pino y no me aguanto ni yo! q me vuelvo insoportable vamos! 😛 Así que nada, toda esta chapa para decirte que después de leerte la reseña aún tengo más ganas de leerlo!! Espero hacerle un huequito pronto! 😉
Samara: ya verás cómo te gusta si eres deportista “aficionada”. Te van a entrar muchas más ganas de hacer deporte e ir poniéndote metas personales. Ahora claro, no tomes este libro como refencia del autor, que sus novelas son totalmente diferentes.
A mí me ha animado muchísimo.
Un saludo!