Escenario de guerra, de Andrea Jeftanovic
7 Jun 2010 por Isi
Esta es una historia triste, de esas que te dejan pensando a cuántas personas no les habrá sucedido lo mismo, o cuántos niños se sentirán así de abandonados.
La protagonista, Tamara, presenta escenas de su pasado, desde que tiene recuerdos, en convivencia con sus padres y sus hermanos. Todos son niños, creo que inclusive los padres. El padre es el que más me impactó, pues vivió una guerra y ahora se ha quedado anclado en aquella época; no es capaz de salir adelante, sólo ve la tele y lee los periódicos que hablan de guerra, pese a que ahora está lejos. Guarda una lista detallada de los alimentos enlatados que tienen en la despensa, y ha prohibido la sangre en su casa.
La madre vive en un mundo aparte, preocupada únicamente de su aspecto y de arreglarse para gustar a otros hombres, pues está claro que el padre de Tamara está sólo de paso en su vida y que sólo necesita encontrar a otro por quien hacer el cambio. La hermana mayor de Tamara, para mí es como su madre; es la que cuida a los niños, pese a serlo ella también. Y finalmente su madre encuentra un partido mejor, y la familia se separa: los hermanos, que no comparten padre con Tamara, se van con su madre, y ella se queda con papá hasta que logra abandonar el hogar para ir a la universidad.
La protagonista vive en su pasado, difuminado, sin nada a lo que aferrarse, sin ningún hogar ni ninguna persona amada a la que acudir. Conoce a un chico del que se enamora, pero da la sensación de que la personalidad de Tamara atrae a personas extrañas, que no se compenetran del todo con ella; muy parecidas a lo que ha sido su familia. Tras 20 años de separación se reencuentra con su hermana, y parece que es con la única persona con la que se siente a gusto en realidad, que la comprende porque ha pasado casi por lo mismo que ella.
Pero resulta que ahora son adultas; su hermana tiene ya otra vida, marido, hijos… Y todo vuelve al principio.
Creo que es una historia de búsqueda: la protagonista nunca ha tenido un espacio propio, una identidad, ya que sus padres no se la han dado y por ello intenta dar con un lugar -no físico- en el que sentirse a gusto, querida y feliz. Pero supongo que esas cosas son difíciles de encontrar si no las has sentido siquiera alguna vez en el pasado, porque entonces te resultarán difíciles de reconocer.
El libro está escrito en frases cortas, como escenas; focos de luz que iluminan una pequeña parte de la vida de Tamara cada vez. Dice poco, pero te hace pensar mucho. Es triste, aviso.
Este libro fue publicado en Chile (creo) por Alfaguara, pero no “cruzó el charco” en su momento; lo hace ahora gracias a otra editorial que se está encargando de acercarnos a escritores sudamericanos que antes no conocíamos, o de los que no teníamos disponibles todas sus obras. Hablaba con R. y me decía que él ya lo había leído hacía años, el de Alfaguara.
Título: Escenario de guerra Autor: Andrea Jeftanovic Editorial: Ediciones Baladí Encuadernación: Rústica Páginas: 207 Precio: 18’50€RETO: 17 caracteres
Y ¿dices que es literatura sudamericana con ese apellido?
Está bien eso que dices que muestra el libro de que, todo vuelve al principio otra vez, la historia que muy a menudo se repite, a pesar de las vacunas.
Y la búsqueda de un lugar donde sentirse a gusto, ya no solo es que se sea capaz de reconocerlo, sino de creerlo también.
Bien, me ha gustado cotillear este libro. 🙂
Pues el caso es que se supone que es un poco autobiográfico, aunque la autora no da nombres de ciudades ni nada parecido (sólo dice que están en “otro continente”), y sabemos que ella sí es chilena (eso pone en la contraportada!!!).
A mí el personaje del padre, que parece que está atrapado de verdad en la guerra, es el que más me gustó. Cotillea, cotillea 😉
Tu reseña me ha gustado como siempre, pero es muy duro, no me animo para nada.
Bueno, me anima ver la Plaza Mayor de León donde estuve un día de mercado y aún vendían gallinas vivas o conejos o algo así.
Perdón por la digresión.
No es que describa cosas duras… simplemente que la niña da mucha pena 🙁 No sé si me explico….
Sí; es la Plaza Mayor, donde venden gallinas y conejos (por cierto; el miércoles me fijaré a ver si todavía los venden), y también hay una viejecita sentada en una banqueta con una cestita llena de paja y huevos… Hoy he conseguido sacar una foto sin los camiones de refrescos para reponer en los bares (un milagro).
Muy bonita la portada de Ediciones Baladí (voy a echarle un vistazo a su catálogo), en todo caso mejor que la de Alfaguara (2000) que tengo (ver foto de Aryel posando con el libro aquí).
En la FIL 2005 el país invitado fue Chile, y su autora nos visitó y presentó esta su primera novela, que desde un primer momento llamó mi atención.
Saludos,
La verdad es que la portada con esa niña perdida en medio de la nada, refleja muy bien el libro. A mí no me dice nada la de alfaguara… La autora parece muy simpática (por las entrevistas que he leído cuando ha venido a promocionar la novela).
no había oído nada de este libro, primera noticia, me ha gustado cotillear!
Bueno, ahora por lo menos ya te sonará de algo si lo ves por ahí 😉
Tiene buena pinta y queda anotado, pero no tengo ganas de más tristezas de momento, además yo siempre tengo en la recámara libros con una guerra de fondo o como protagonista (sobre todo la 2ª G.M.) y de momento estoy cubierta.
Este no es de los libros típicos: fíjate que ni siquiera se sabe a ciencia cierta qué guerra es la que viven. Ya, la verdad es que tú hoy pones un libro de risa y yo uno de pena 😉
Parece un libro bastante triste, me lo apunto a ver si lo leo más adelante en el verano, ya que tenga vacaciones y tiempo para ponerme triste 😉 jajaja
Me ha gustado mucho esta portada, la otra es más tétrica…así “vacía” (aunque debo decir que Aryel sale guapísimo)
Lo único bueno de esa portada es Aryel; sin duda! Supongo que en América sea precisamente esa edición la que encuentres (digo yo), pero bueno, la historia es la misma 😉
🙁 pobrecita…
La señorita q paseaba por León con un libro.
Amylois: este es otro que no es apto para tí en estos meses; hasta que no tengas a Izan nada de leer cosas tristes 😉
Mork: sí, voy haciendo fotos por el camino… (la gente me mira)
Una forma muy original de presentar los libros. Paseando por León.
Te van a llamar en tu ciudad “la chica que hacia fotos a los libros, en toda clase de lugares y situaciones”
Me gusta mucho Isi.
Gracias.
Isi, como no leí el libro poco puedo decir. ¿preguntarte como te las arreglas para encontrar esos libros, no raros pero si poco habituales? Te imagino rebuscando entre los estantes de la biblio.
Y que me encanta que nos vayas enseñando León a través de las fotografías que cuelgas en cada entrada.
P.D: no apunto el libro en el plan infinito pero tampoco lo descarto.
Es que estoy ampliando horizontes, tanto para los libros como para las fotos 😀 Este libro la verdad es que lo había visto por la blogosfera mogollón; al parecer vino la autora a la promoción y en muchos sitios hicieron entrevistas. A mí me lo regalaron; cosa que me recuerda que dentro de poco quiero hacer un IMM, que tanto he visto por ahí.
Bueno, si cae por casualidad en tus manos, ya verás que está escrito de manera totalmente diferente.
Creo que va a ser un libro muy duro, no sólo por una guerra sino también por una vida. Creo que no me lo añadiré. Debe ser muy bonito pero para mí el verano es tiempo de leer libritos que me hagana pensar menos. Un besazo Isi.
Bueno, también hay que descartar lecturas. Otro beso Eva