Plenilunio, de Antonio Muñoz Molina
15 Jul 2010 por Isi
Hay veces que uno quiere asegurarse de que la siguiente lectura sea excepcional. Cuando me encuentro en esa situación, nunca me ha fallado Muñoz Molina; con esto casi lo digo todo, a pesar de que apenas he empezado a leer su obra literaria.
En Plenilunio el protagonista es un inspector, cuyo nombre el autor no ha querido que conozcamos, que trata de investigar el secuestro, violación y asesinato de una niña de 10 años, Fátima. Era una niña seria y responsable que una tarde salió a comprar una cartulina y una caja de ceras a la papelería del barrio, material para hacer los deberes del cole, y nunca volvió.
Conoceremos íntimamente a los personajes relacionados con este suceso: al inspector ya nombrado, al padre Orduña, a Susana, la profesora de la niña, al forense de la policía y también al asesino; ese personaje amargado y recluído en su mísera vida, incapaz de ver más allá de sí mismo y jugando a hacerse el importante porque de otra manera nadie se fijaría en alguien tan mediocre. Tuve pesadillas con este hombre y lo que le hizo a sus víctimas, en plural porque hubo dos. Incluso conoceremos un poco también a Fátima, esa niña que ya nunca tendrá más de 10 años.
En cada capítulo se salta de un personaje a otro, contándonos sus pesamientos, sus actos, sus decisiones. Y el inspector viviendo únicamente para encontrar a ese hombre, que también carece de nombre, dejando de lado el resto de su existencia pero a la vez volviendo a vivir de una manera inesperada. Él mira a los ojos de la gente, seguro de que se encontrará con esa mirada que delata al que la porta, para al final darse cuenta de que jamás le hubiera reconocido, de que no es capaz de ver el alma reflejarse en ella.
Hoy la fachada del Auditorio
La parte más terrible, para mí, es la que sucede con la segunda víctima. Es sencillamente terrorífico, pero tan real… En ningún momento pude sentir lástima por el asesino aunque el autor se recrea en la vida tan “de clase baja” que lleva. Quizás sea por esa actitud que tiene de compadecerse de sí mismo y despreciar a todos los que le rodean porque no es como ellos.
Pero nos deja la esperanza, y aquí voy a poner un spoiler, de que estos tipos no son infalibles: no siempre se saldrán con la suya porque su orgullo y altivez les hará cometer errores y al final no podrán hacer más daño. Gracias a Dios. Terminé el libro hace ya varios días, pero escribiendo la reseña me doy cuenta de lo mucho que odié y sigo odiando a este personaje y por tanto a todos los protagonistas reales de este tipo de sucesos.
Un libro excepcional; ahora después de acabarlo me pregunto por qué no me decidí a leerlo antes si estaba en mi estantería de pendientes desde hace siglos. Resistirse a su lectura no merece la pena, sólo sirve para posponer el disfrute de una novela especial.
Añado la ficha de la última edición que he encontrado y la más económica, que no es la que yo leí.
Título: Plenilunio Autor: Antonio Muñoz Molina Editorial: Punto de lecturaEncuadernación: Bolsillo
Páginas: 553 Precio: 9’95€
RETO: 10 caracteres
no había oído hablar de este libro, pero me has convencido!! (claro que no es dificil…..jejeje)
Lo leí hace mucho tiempo y me gustó bastante. Me puso los pelos de punta. También vi la peli. El que hace de asesino es Juan Diego Botto. La adaptación no está nada mal.
Un saludo!!!
Yo he estado a punto de leermelo varias veces, es uno de esos libros que parece que te persigue, sin embargo, reconozco que mis dos encuentros con Muñoz Molina no han sigo tan gratificantes como pensaba y empezaba a verlo cada vez más lejos.
Pero con tu reseña me has animado y me lo estoy replanteando.
pd. Según!!
Caramba, tercer!!
Encima escribo “según”, no doy una.
Vale, ya lo dejo.
Éste es el único libro que he leído de Muñoz Molina y la verdad es que me gustó muchísimo, había visto antes la película que también me gusto mucho, y eso que Juan Diego Botto no es un actor que me entusiasme, pero es que lo borda en el papel de sádico, me la he visto ya dos o tres veces y no me cansa nunca. Pues a pesar de haber visto ya la película, el libro no me defraudó nada, está infinítamente mejor, conoces más a fondo a los personajes, y la forma de escribir de Muñoz Molina es simplemente excepcional. Hablando de éste libro me doy cuenta de que tengo que retomar a éste escitor, porque disfrute mucho leyéndole ¿qué otros libros suyos me recomiendas?
Me gustó mucho este libro, y además lo leí en esa misma edición que tienes en la foto, jeje, comprada en kiosko si mal no recuerdo. Yo también me impliqué muchísimo con la historia y acabé odiando al asesino. Muñoz Molina tiene la capacidad de crear personajes que llegan mucho al lector, no sé cómo lo hace. Yo he leído un par más suyos y tampoco me han decepcionado.
saluditos
Este es uno de los libros que he disfrutado de Muñoz Molina en otros me he atascado y muchisimo. Subrayo tus apreciaciones, porque yo tambien acabe odiando al asesino, a pesar de que Muñoz Molina intenta exonerarlo.
Me pasa una cosa curiosa con Múñoz Molina: siempre quiero leer algo suyo pero nunca me atrevo, o no es el momento o que sé yo. Me quedo con tu recomendación y lo apunto para próximas lecturas. ¿Por cuál me recomiendas empezar?
Un beso!
Me alegra que lo hayas leído y que te haya gustado! Es una gran novela!!!! A mí me gustó tanto que hice a Antonio Muñoz Molina protagonista del mes.
Esto fue algo de lo que dije en mi reseña de esta novela:
Plenilunio es una novela grande, de las que te atormentan por lo grave y a la vez una de esas novelas que dejan tanto poso en el lector que te persiguen a lo largo de la vida.
Besos!!! 😉
Sonia: tienes que leer a Muñoz Molina! No te quiero decir más.
Carol: pues yo la peli no la he visto, y creo que no sabía que existía. Tampoco sabía que existiera Juan Diego Botto, pero con tu comentario y el de la otra Carol, me he animado a buscarlo en google para descubrir que ni idea del actor (ando súper puesta, eh!).
Loque: tú puedes poner según o segun o lo que quieras 😀 Yo no sé qué libros de Muñoz Molina has leído para que te disgustara, pero te digo que a mí siempre me ha encantado. Si te animas, a mí el que más me ha gustado es el último suyo (La noche de los tiempos).
Carol: de los que he leído yo, así rememorando a grandes rasgos, Carlota Fainberg me gustó bastante, Beatus Ille me gustó pero es algo más denso y parece que no te enteras de nada, que es lo que pasa porque el autor quiere que no te enteres hasta el final, así que igual este es el que menos engancha; y mi preferido es La noche de los tiempos, Es un tochazo, pero da una pena acabarlo… yo no me podía creer que a partir de la última página ya no iba a estar con los personajes. Fue duro dejarles 🙁
Lillu: entonces tú eres como yo, que los que has leído te han gustado y sabes que leerás más. Es que los personajes de este autor es como si estuvieran a tu lado, no sé cómo lo hace el hombre!
El libro es de mi padre, y también tiene otro de Almudena Grandes en la misma edición, son una patata y tienen la letra demasiado junta, pero bueno… 😉
Carmina: ya me está dando pena el asesino, con todas las blogueras odiándole 😉 La verdad es que te pone los pelos de punta, cuando para el ascensor, yo grité mentalmente NOOOOOOO. En fin, eso es porque uno se mete en la historia.
María: no esperes más!! Lee a este autor!! Hay alguno suyo más corto, como Carlota Fainberg (lo digo por si quieres empezar por ese tipo de novelas) que está muy bien, pero no es tanto Muñoz Molina como Plenilunio, por ejemplo. Igual tampoco está mal que empieces con Plenilunio; ya ves que hay gente que es el único que ha leído y le ha gustado mucho. Pero mi prefe (ya lo dije arriba) es La noche de los tiempos.
Ismael: que te colaste mientras escribía. Ya iba a pasarme por tu blog porque me sonaba de que lo habías reseñado. Jo, es que es un peazo de libro, eh! Este hombre escribe maravillosamente.
Pues la verdad, es que yo sólo he intentado leer una vez a Muñoz Molina y fue con el Jinete polaco, libro que dejé relegado al olvido y sin poder terminarlo. Pero he decidio darle una nueva oportunidad ya que todos y todas habláis tan bien del autor y tengo esperandome su última novela, a ver si así…
Yo como Isi, nunca me falla Muñoz Molina. Este libro no lo he leído, pero no tardaré mucho. Si vi la película y es buena así que os la recomiendo.
María dice que no sabe por donde empezar yo me atrevo a decirle que por Córdoba de los Omeyas y poco a poco cualquier libro es lectura asegurada. Claro que como dice Eva a ella no le seduce, así es la lectura.
Un saludo
Teresa
Isi, tengo los dientes que me llegan hasta el suelo. Lo quiero!!
Yo solo he leído uno y no puedo aseverar que nunca falla, pero me da en la nariz que a mí me va a pasar lo mismo…
Saludos!
Con el primer párrafo de tu entrada desde luego dan ganas de salir a comprar una novela de este hombre. Sigo sin probar su literatura y no sé por qué, siempre encuentro otra cosa que me apetece más. De todos modos siempre oigo elogios de este libro, así que si me tropiezo con el lo añadiré a la cesta de la compra. Adjudicado.
Un abrazo.
Bueno, y yo lo acabo de conocer. No sé si lo he captado bien, ¿se trata de una novela negra?
Isi: Coincido en que Muñoz Molina nunca falla. Independientemente de si son densos o ligeros, la calidad literaria de sus libros está asegurada. “Plenilunio” fue mi segunda incursión en su obra por mí leída. Recién este año me animé a ver correcta adaptación cinematográfica (la encontré en Internet), con guion de Elvira Lindo.
Permíteme recomendarte “El invierno en Lisboa”.
Saludines,
R.
Este libro me lo vienen recomendando desde hace bastante, aunque yo decidí comenzar a leer a Muñoz Molina con “El invierno en Lisboa” (el cual recomiendo ampliamente). Luego de tu reseña va a subir en mi lista de “por leer” un par de escalones.
Saludos,
Hola! Es la primera vez que comento, aunque hace un tiempo que sigo el blog.
Me gusta mucho la forma de escribir que tiene Muñoz Molina, el ritmo que va creando y los adjetivos tan inesperados que a veces pone. “Sefarad” me pareció una novela espléndida, y también me gustó “El invierno en Lisboa”. “Plenilunio” aún no lo he leído, pero todo se andará… Sí que vi la película que hizo Imanol Uribe, donde Juan Diego Botto interpretaba al mísero asesino (si se permite la redundancia) 😉
Coincido con Isi en que Muñoz Molina nunca falla, por algo es uno de mis autores de cabecera. Creo que Loque comenzó con Cordoba de los Omeyas, que sin estar mal no es para mí de los mejores.
Eva, el Jinete Polaco es un poco lioso -algo que pasa en casi todos sus libros-hasta que te acostumbras a los saltos. Plenilunio lo leí en La Palma (hay ocasiones en que se me queda grabado el lugar de lectura de un libro)
Y si tengo que recomendar alguno: Invierno en Lisboa , el dedicado a su padre ¿El viento de la luna? y Sefarad -que me pareció magnífico, pero al que también tienes que cogerle el tranquillo.
Tengo pendiente el último que caerá… no sé cuando pero caerá.
Isi, yo tengo la misma edición de la foto y leí este libro hace ya bastante tiempo. Aún así recuerdo que me impactó mucho la historia, en mi caso la primera del autor.
Una lectura a recomendar, sin duda. Besos.
Tengo a Muñoz Molina en mi lista de pendientes desde hace mucho. Éste sería un buen libro con el que comenzar, a tenor de tu post. Ahora me han entrado unas ganas inmensas… 🙂
Eva: la última de sus novelas… ufff… es que casi no me salen las palabras ¡¡es fantástica!! tienes que leerla ya! De verdad, que es una obra maestra. Precisamente El jinete polaco no lo he leído.
Teresa: ya sabía que tú eres de las mías. Me tomo tu recomendación también para mí, aunque ya tenía apuntado Córdoba de los Omeyas, me lo apunto otra vez 😉
Vero: yo creo que te pasará, sí. Tienes que probar con más libros suyos, es que es una gozada de leer. Yo los he disfrutado muchísimo, os lo digo de verdad de la buena.
Booki: este o La noche de los tiempos son los que más me han gustado. De verdad: no te resistas, seguro que te gusta. Y si no, aceptaré la bronca que me eches 🙁 jijiji
Icíar: pues ahora que dices lo de novela negra, como que sí lo es, aunque no pienses que es un autor de novelas negras; sólo es así este libro. Pero más que una novela negra, es una novela de Muñoz Molina, que es como si fuera otro género aparte 😉 Lo que quiero decir es que tiene una forma de escribir que.. bueno, que lo leas, de verdad!
R.: ya me habéis picado con la peli y ahora la quiero ver!! Llamaré a mi novio piratilla a ver si hace algo al respecto 😉 En cuanto a tu recomendación, ¡me lo apunto ya! por supuesto. También la de Teresa (libro que también recomendaba Homo libris). En fin, que sí que quiero seguir con el autor.
Soledad: mira, con tu recomendación y la de R ya me dan ganas de ir corriendo a la biblio 😉 Lo de subirlo en la lista me parece estupendo: si es que sabes que no te vas a arrepentir!
Bartleby: bienvenido! Me alegro de que te animaras a comentar! jeje pues cuando conozcas al asesino pero en los escritos de Muñoz Molina, te va a dar algo! A mí me daban ganas de correr hacia el inspector y decirle dónde trabajaba el asesino, Bueno, y con la segunda chica lo pasé fatal. Yo seguiré con el autor, eso lo tengo clarísimo!
PD: voy a echar un vistazo a tu blog. Un saludo!
Lammermoor: me alegro que tengas su último libro, porque te aseguro que lo vas a disfrutar un montón. Me apunto casi todos los que dices 😀 Te comento que por ejemplo Beatus Ille es también muy lioso y parece que no le has prestado atención a la lectura, has perdido algo y por eso no te estás enterando, pero lo que pasa es que al final se resuelve todo y es cuando te das cuenta de que el autor no te estaba dejando enterándote del tema. Igual es lo que pasa también en esos libros “liosos” que dices. Tendré que probar para asegurarme 😉
Luisa: entonces coincidimos. Esta edición de quiosco veo que fue un bombazo, porque hay más gente entre los blogueros que la tiene, jejeje. Es malucha, porque aunque tiene tapa dura, las páginas son endebles, pero debió de ser barata.
La hier: te colaste mientras escribía. Pues sí, es un buen empujoncito para que empieces con Muñoz Molina y entonces ya no puedas soltarle! De verdad que merece la pena.
Hola!! Leí Plenilunio en la facultad, no recuerdo por qué lo mandaron leer, pero lo leímos. Y no me gustó!! Quizás fue la brutalidad con que contaba todo, o el tono, en fin no sé, me dejó un sabor agridulce (todavía recuerdo cómo hablaba de las uñas sucias del asesino). Espero coincidir contigo en algún otro libro!!
Chaoo!!
Reto: 10 caracteres jejeje que gracia.
en fin me desbordas con tantos libros ….me estoy hechando a perder 🙁
María: eres la única persona a la que no le ha gustado! (¿no te sientes rara? jajaja). Lo concerniente al asesino también hirió mi sensibilidad, en eso coincidimos (por lo menos en algo).
Amylois: a tí no te vale, que ya tienes el de 10 (lo acabo de mirar). jeje así que tranqui, haz como que no he puesto reseña 😉
Yo he estado tentado de leerme en varias ocasiones “El Jinete Polaco” que creo que ganó el Planeta, pero la narración sin diálogos, todo concentrada al estilo Saramago, me echó un poco para atrás, aunque debo reconocer que es un grande de nuestra literatura, y al final, lo tendré que leer.
Besos.
Está muy bien tu blog, no lo conocía, me pasaré de vez en cuando.
Carlos: no es tan al estilo Saramago como crees. Los diálogos sí parecen diálogos. Ya verás como es genial.
Masteatro: bienvenido sea Ud. Ahora le devuelvo la visita.
Parece muy interesante, pero por lo que cuentas creo que yo lo pasaría fatal leyéndolo…
Besos.
Tener un Muñoz Mollina en la estantería y verlo y verlo y no tomarlo se ma antoja ahora difícil, todo lo que he leído de él me ha entusiasmado, incluído, por supuesto, Plenilunio. Ahora tengo entre manos En ausencia de Blanca, espero que Muñoz Molina siga sin decepcionarme
Saludos
Lola: sí, en algunas partes se pasa mal, pero te digo que da gusto leerlo.
Sese: jeje igual que yo con el autor. Precisamente el libro que mencionas es el que menos me parece que le ha gustado a la gente, no sé. Estaré atenta a tu reseña.
Isi:
andaba de vacaciones, pero he regresado. No he tenido tiempo de ponerme al día como quisiera pero quería dejarte un recado que te dejó Maggie (estodevivir) en mi blog: que te lee y por alguna razón no puede comentar. Así que cumplido el encargo, regreso a mi blog a desempolvarlo que tiene una semana que no me paro ahí 😀 has de disculpar que luego regrese con más calma
un beso,
Ale
Isi, a mí también me encantó. Lo leí un verano de hace unos años y, como tú, soñaba con la novela. A veces pensaba en ella creyéndome que era una noticia real de esos días. Es muy dura.
La peli también está muy bien, te la recomiendo ya que te has leído el libro.
Saludos para todos.
Ale: tomo nota, ya hablaré con Ana, pero no se me ocurre el motivo, porque he mirado en el spam y no he encontrado ningún comentario suyo 🙁
Inma: Ayy es que todo es tan real, y seguro que puede haber pasado. Da un miedo; tú me imagino que estarías pensando en no dejar salir de casa a tu hija jamás!!
De los libros leídos hasta ahora de Muñoz Molina, sin duda alguna este es el mejor. Una historia que te atrapa desde el principio, el asesinato de una niña de 10 años y unos personajes bastante reales y normales.
Unos de los mejores libros que he leído.
Isi, “La noche de los tiempos” es tan bueno como este? Si es así, merecerá la pena leer sus casi mil páginas.
Este libro es que más he disfrutado, con mucho, de Muñóz Molina. No conozco a casi nadie a quien haya defrudado.
Buena elección y gran reseña!
Un abrazo!
Susana: es que no es para menos; no te puede defraudar. Muchas gracias, maja!
Yo también lo tengo como hace unos diez años esperándome? Lo deberé leer en breve, ya que lo pones tan bien!
Lectora: es que este hombre escribe de una manera…. que lo único que puedes hacer es disfrutar de sus libros! Anímate, de verdad.
Te escribo desde México. Felicidades por tu blog, que no conocía. Mis tres libros preferidos de Muñoz Molina -en el orden en que fueron escritos- son Beatus Ille, Plenilunio -una verdadera obra de arte- y la Noche de los Tiempos, que me parece extraordinaria. Pienso que ustedes los españoles tienen en Muñoz Molina al mejor de sus escritores, sin hacer menos al polémico Pérez-Reverte, que tiene genialidades, como “El Asedio”. Felicidades por tu blog, nuevamente.
Aclaro: Me refería, desde luego, al mejor de sus escritores contemporáneos.
También me parece muy recomendable “Beltenebros”.
Saludos desde México,
Hola M. Arafat: he leído los tres libros que comentas arriba y he de decirte que todos me encantaron. Con Beatus Ille me daba la sensación de que me había perdido algo, pero luego se aclara al final y me sorprendió muchísimo. Plenilunio bueno, impresinante. Y La noche de los tiempos es inmejorable. Beltenebros no lo he leído, pero sí Carlota Fainberg y, aunque no es como los que hemos comentado antes, también tiene su gracia.
Aparte de Muñoz Molina y de Pérez Reverte (del que apenas he leído nada), creo que Javier Marías también se merece estar en esta lista, porque es un gustazo de leer.
Muchas gracias por pasarte y comentar. Un saludo!
La hierba roja me ha llevado a esta entrada y me apetece compartir el gusto por este libro que es de lo mejorcito que he leído, aunque ya hace algunos años que lo tuve entre mis manos, me dejó un recuerdo muy grato. Desde entonces Muñoz Molina es autor de cabecera para mí.
Un beso.
Hola Antonio!
Oye, es que este hombre escribe maravillosamente, es un gustazo ponerse con sus novelas: nunca decepcionan. Me alegro de que coincidamos! De todas maneras, el que más me ha gustado es “La noche de los tiempos”, ¡qué pena me dio acabar el libro!
Yo lo terminé esta semana. Y aunque puede sonar raro lo que más me impactó fueron: el personaje del Inspector, y la crueldad con la que el asesino habla de sus padres (ahí era cuando quería que llegara el siguiente capítulo para serenarme). Es un gran libro 🙂
Offuscatio: pufff es una novela de las imprescindibles (y un autor, si me apuras). Solo me acuerdo del odio que sentí, aunque no de todos los detalles (los de la segunda niña sí, por cierto, que tuve pesadillas y todo)… si un libro te hace estremecerte así, es que es realmente bueno!!