Primavera mortífera, de Lajos Zilahy
20 Oct 2010 por Isi
Tenía muchas ganas de leer este libro; es que cuando leo a autores que publicaron durante los primeros años del siglo pasado, siempre noto el cambio. Pero para bien. Estoy pensando en Stefan Zweig, por ejemplo, y me doy cuenta de que no en vano ambos autores se encontrarán juntos en cualquier biblioteca -o por lo menos, próximos-.
Da gusto leer algo así: me trae recuerdos de algunas novelas en las que el que escribe cambia intencionadamente el lenguaje con que se expresan los personajes para que el lector sea transportado a diferentes épocas o clases sociales. Claro que Zilahy transmite con su pluma lo que él vivió en realidad… Te lleva de la mano a Budapest, en una época en la que las formalidades lo son todo, en la que se puede concertar una cita mediante una inocente carta perfumada o en la que dos novios pueden permanecer juntos en una habitación siempre y cuando la puerta abierta o tengan una carabina acompañándolos, porque de otra manera sería indecoroso. Un mundo de señoritas y caballeros, pero en el que los sentimientos siguen pareciéndose en exceso a los de ahora.
Este libro es una larga carta en la que un hombre se dirige a un amigo de la infancia para contarle su tormento. Por supuesto, se refiere a sus cuitas amorosas. Le habla de cómo terminó la universidad y planificó meticulosamente para sí un futuro próspero gracias tanto a su abundante herencia como a la posible boda con la hija del ministro de Guerra, Edit, y de cómo se enamoró de la muchacha, creyendo ser correspondido… También lo perdió todo y fue rescatado por otra mujer que le quiere de verdad y que ha dado todo por él… ¿pero puede él corresponder a ese amor altruista? Ohhh, nuestro protagonista es sin duda una fuente constante de desgracia para aquella que le entrega su amor.
Hay momentos del libro que me resultaron magníficos, en concreto una escena con Edit, en la que contienes la respiración y relees porque no te puedes creer la respuesta de la chica. Evidentemente te quedas con la misma cara de póker que el protagonista. Si alguien lo ha leído, seguro que sabe de qué hablo…
Hoy os enseño parte de la muralla romana
En resumen, el libro me ha gustado muchísimo. Una pequeña pega es que tiene bastantes erratas (nota mental: escribir a la editorial para comentárselo, pues las he ido apuntando) pero vamos, que no es algo de la historia en sí.
Una curiosidad es que el libro fue publicado en España por primera vez hace 60 años (evidentemente yo no lo conocía) y ahora lo rescata Editorial Funambulista, que tiene planeado comenzar con él la Biblioteca Lajos Zilahy y editar toda su obra. Yo creo que merecerá la pena porque estoy segura de que descubriremos novelas maravillosas.
Título: Primavera mortífera Autor: Lajos Zilahy Editorial: Funambulista Encuadernación: tapa blanda con solapas ISBN: 978-84-96601-82-6 Páginas: 224 Precio: 15€ RETO: 18 caracteres
Pues no me llamaba el título ni conocía al autor pero me has convencido (tsk) así que me lo apunto para buscarlo en mi próxima excursión a la biblio 😛
Me encantan los libros de Funambulista, traen autores buenísimos aunque algo menos conocidos que los habituales clásicos, tiene buenísima pinta el libro, a mí también me gustan mucho los autores del XIX o principios del XX, transmiten un algo especial. Te ha quedado preciosa la foto con la flor. Bsos!
Hola Isi, ya sabes de mi pasión por los húngaros, de hecho tuve este libro en las manos hace poco, caerá seguro,aunque tiene algunos delante en la lista. La editorial es otra garantía.
Me sucede algo curioso con estos libros, y es que siento nostalgia de una época, de un estilo, de una manera de narrar en un tiempo en que todo iba un poco más lento…
Budapest, que en realidad son dos ciudades Buda y Pest está entre mis favoritas, y esos cafés decimonónicos, lugares de citas y encuentros todavía siguen allí….
( tu anuncio me sigue tentando con Cuatro hermanas…,que tengo aún pendiente, jo, malvada!, que no está disponible en mi biblio…)
Un abrazo 😉
No conocía ni el libro ni el autor pero tu reseña me ha picado la curiosidad y me han entrado ganas de leer el libro. La historia parece muy interesante. Además, hace dos años mi chico y yo pasamos una semana en Budapest en casa de un amigo que estaba estudiando allí y la ciudad nos enamoró así que es otro motivo más para leer el libro. Besos.
Cuéntate la vida http://cuentatelavida.blogspot.com
Elwen: humm te aviso de que igual no es muy de tu estilo… es como Zweig pero con un poco menos de sentimiento (te lo digo por si acaso); eso sí, lo que dice Maribel en cuanto al tema de la ambientación es verdad… Los novios que salen de paseo casi sin tocarse, los cafés y todas esas cosas le dan un toque.
Carol: coincido contigo en lo de los autores que nos están dando a conocer reeditando sus obras o editándolas en español por primera vez; a mí me encantan estos autores. Gracias por lo de la foto: la florecilla es de mentira y la uso algunas veces para hacerles fotos a las recetas, jeje.
Por cierto, se me estaba ocurriendo que menos mal que no ha cogido la editoral Acantilado a estos autores, si no nos tendríamos que gastar un dineral como con Zweig 🙁
Maribel: Pues yo no lo conocía y he visto que tiene algún título publicado con otras editoriales. De momento seguiré con él, y estoy segura de que aún no han sacado las mejores.
Ohhh, que si iba un poco más lento!! Iba a ritmo de correo postal 😀
Lo del anuncio puedo elegir las portadas que quiera y Mork me las pone (evidentemente es una tarea que requiere programas que yo no sé ni pronunciar), y Cuatro hermanas no podía faltar de lo que me gustó. Lo cual me recuerda que en breve habrá que volverlo a cambiar, para darle otro aire…
Goizeder: pues hay muy pocos libros suyos editados y te comento que se le considera de los mejores autores húngaros del pasado siglo, así que yo no podía dejar de leerlo. Además lo etiqueto como “clásico”, que me parece lo más correcto y me da ganas de leer más obras suyas, jeje.
Espero que te guste, si al final lo lees.
apuntado queda! y no he leído nada de esta editorial (creo)
me han gustado mucho tus fotos, ¿sabes? es mi flor preferida, fíjate que las elegí para mi ramo de novia (ya estoy divagando…:) )
un besote
Sonia: jejeje así que te trajo recuerdos la foto con la flor, jeje.
El autor escribe muy bien, seguro que te gusta, aunque de momento es poco conocido y creo que sólo hay 3 libros suyos en español… Le comparan con Sándor Márai (yo sólo leí un libro de él y no me gustó mucho, aunque me comentaron que tampoco era de los mejores).
Si está escrito bien ya es suficiente como para pensar en leérselo pero si ya dices que es muy bonito entonces… 😀
Tampoco he leído nada la editorial todavía, tengo muchas ganas!
No he leído nada de esta editorial y tampoco conocía al autor, pero el libro pinta muy bien. Lo voy a buscar en la biblioteca.
Muchas gracias, guapa 😉
Tengo que reconocer mi ignorancia, ni conocía al autor, ni la editorial, me gustan los libros ambientados en otra epoca y sobre todo escritos en otra epoca y que saben con un cambio de lenguaje transportarte de una clase social a otra, apunto el autor a ver si no lo encuentro en la biblioteca.
Por cierto ya que nombras a Stefan Zweig estoy leyendo carta de una desconocida, al final lo he encontrado pero en otra biblioteca y a no ser que esten en prestamo es el unico titulo diponible…
Isi:
pues me lo apunto. Por cierto ¡que bonitas fotos! donde muestras el libro con la flor y de la muralla romana ¡que bonita es tu ciudad!
y tienes buen ojo para mostrárnosla 😉 ¡gracias!
un beso,
Ale.
Vero: sí que escribe bien. Si has leído alguno tipo Zweig (que sé que sí), te va a recordar su prosa, aunque no tiene tantos sentimientos, igual porque el prota es un chico y yo me sentí menos identificada, no sé…
Luisa: quizás encuentres antes otros libros del autor, que están en edición de bolsillo, porque este es bastante nuevo (porque la edición de los años 50 no creo que la encuentres…). Hay 3 ó 4 editados hasta ahora, por si te sirve a la hora de buscar.
Carmina: ¡¡has encontrado a Zweig!! qué bien!! Espero que te guste, porque si no serías la única de la blogosfera jajaja (es broma). En cuanto a este autor también vivió ambas guerras y tiene una forma de escribir muy pulcra y pausada. Espero que te gusten ambos.
Ale: muchas gracias. Intento hacer fotos de cada rinconcito, pues lo que me parece a mí que no es nada, igual a alguien que viene de fuera y lo ve por primera vez sí que le gusta. De la muralla creo que este trozo que se ve es la parte que mejor ha quedado; lo demás son trocitos de muralla por aquí y por allá…
Espero que el libro te guste si al final te decides.
Me da miedo leer libros tan antiguos….pero ahora me dejas con la cosa de esa pregunta y respuesta, jejejeje.
Ayer por fin me acabé un libro, “FRIO”, y cogí seguidamente “Maldito Karma” y no veas que divertido parece, haber si me lo leo antes de ponerme a parir jejeje ….
Que bueno que haya editoriales que nos rescaten estas hermosas historias y que luego encontremos a alguien que nos transmita tan bien como tu las gnanas de leerla.
Amylois: que no te eche para atrás el que sea de hace un siglo, porque este hombre escribe normal, sin recargar el lenguaje ni nada de eso. ¡Maldito karma me gustó muchísimo! Igual de tanta carcajada se te adelanta el parto 😉
Susana: estoy de acuerdo, si de los autores nuevos no conocemos ni a la mitad, no te quiero decir la cantidad de ellos que hay que no han traducido y nos estamos perdiendo (todos los de la editorial Libros del Asteroide, por poner un ejemplo). A mí me parece que merece la pena leerlos.
Niña, si me lo pones al mismo nivel de Zweig, entonces tengo que apuntarlo, sí o sí. Esto se está conviertiendo en un despropósito total. ¡ja,ja!
jajaja Booki, es que me lo ha recordado (aunque sigo prefiriendo a Zweig), por esa manera tan fina de escribir. Lo comparan más bien con Sándor Márai, pero de este último apenas he leído un libro bastante corto como para poder opinar o comparar.
Ya te digo; la lista ha llegado a un punto en el que es totalmente imposible cumplirla.
No conocía al autor pero suena apetecible. Si además dices que es “tipo Zweig” pues mejor que mejor.
Lo que comentas de la diferencia de estilo según la epoca a la que pertenezca el escritor es cierta. No se trata de que sean buenas o malas pero sí distintas.
Como siga así, voy a tener que mantenerme alejada de los blogs además de las librerías.
jajaja Lammermoor: como ya dije antes, entre los autores nuevos y los antiguos que aún no se han traducido, no nos va a dar la vida!! A mí me ha gustado este autor, y he mirado por la biblioteca y tienen libros suyos, pero son ediciones antiguas y no te las dejan sacar, así que supongo que, aunque ya se hayan editado, rescaten esos libros y algún otro más… O eso espero.
Yo creo que te va a gustar… (pero si vas a dejar de leer mi blog, te prometo que ya no recomiendo ninguno nunca más!!!) 😉
Todo un éxito de la editorial Funambulista por rescatar la obra de este escritor húngaro y así poder disfrutar de su obra y poder comprobar que existen editoriales aún en nuestro país que siguen apostando por la buena literatura.
Besos.
Carlos: es verdad que a veces nos perdemos grandes autores porque nadie los reedita (o los edita por primera vez, si pensamos por ejemplo en Libros del asteroide). Fíjate que ni siquiera se pueden conocer por la biblioteca: son ediciones tan antiguas que las tenían en el depósito y no se pueden sacar en préstamo…
Pues sí que parece que este escritor sea un descubrimiento. Estos formatos tipo carta me gustan mucho, Trasladarme a Budapest (que todavía no lo he visitado) también. Sin duda me lo voy a apuntar. Creo que me va a gustar muchísimo como a tí.
¡Cómo me ha despistado el título!
Besos
Icíar: espero que sí, que te guste. Para mí ha sido un descubrimiento y una manera de leer otro clásico, que me están empezando a gustar bastante 😉
El título sí guarda relación, pero no diré más…
Hola isi, hace tiempo que no escribo aunque siempre me paseo por tu blog, además de leerte veo tu bonita ciudad.
A mi también me atrae este tipo de literatura, todos los escritores y escritoras del siglo pasado y del este de Europa me están gustando, así que otro a la lista.
Buen fin de semana, guapa
Teresa
Yo tengo en casa, de este autor, El alma se apaga. Voy a ver si lo saco de la estantería y lo pongo a la “cola” de próximamente…
Teresa: jeje me alegro de que te gusten las fotos. Creo que este escritor te va a gustar, ya lo verás. Un beso!!
Ascen: ¿y es una edición muy antigua? Es que no la he visto en los stocks de las librerías. Aunque yo me supongo que si es antigua, esta editorial lo sacará en breve (es una sospecha, porque si van a hacer la Biblioteca Lajos Zilahy, pues editarán todas las obras, no?). PUes estaré atenta a tu reseña, tenlo por seguro!!
Sin ser un incunable -ya quisiera yo-, sí que es antigua. Es una edición del Círculo de Lectores del año 1970. Forma parte de la herencia paterna de la que ya he hablado en alguna ocasión.
🙂
Ascen: si tiene 40 años sí la consideramos antigua, sí jajaja.
Me encanta esta recomendación como forofa de la literatura del XIX (o de principios del XX), me he saltado un párrafo porque me empezaba a parecer que me iba a enterar de demasiadas cosas.
pd: Yo he estado ahí, en la muralla!!
Loque: jejeje sáltate lo que quieras, mujer. Espero que te guste si lo lees; ya vas sabiendo que tiene ese “algo” de los autores del siglo pasado.
La muralla es muy bonita, a mí esta parte en concreto es la que más me gusta (la pobre está a trozos, pero es que tiene tantísimos siglos…)
Isi, acabo de descubrir tu blog. Felicidades, te seguiré!
Primavera mortífera: Lo acabo de pedir. Los libros de Sándor Márai y de Stefan Zweig tienen una estantería especial en mi biblioteca. Por lo que he leido aquí sobre L. Zilahy puede que lo una a ellos.
Gracias por la recomendación.
Por cierto, Carmina, si estás leyendo Carta a una desconocida de Zweig, espero que disfrutes de la lectura. Yo lo he leído y he releído varias veces y sigue emocionándome!
Hola Nuria, y bienvenida! En efecto, a mí me parece que te va a recordar a esos dos autores (yo sólo he leído uno de Sándor Márai y no puedo hacer una gran valoración, pero sí tiene un aire). Estoy deseando que publiquen obras más importantes de él, que seguro que encontramos libros estupendos.
Coincido en Carta de una desconocida, ¡cómo emociona ese relato! ayyy qué final, qué principio y qué de todo! Nunca había pensado en releerlo, por si no me parece lo mismo que la primera vez… pero quizás algún día lo haga…
Bueno, muchas gracias por pasarte!
Isi, me has animado mucho con tu reseña, me lo apuntaré en mi PLAN INFINITOOOOOOOOOOOOOOO
Eva: si tu PI va como el mío, seguramente este lo leas dentro de 20 años más o menos 😉 jajaja La verdad es que a mí se me cuelan siempre libros cada dos por tres y ya sé que nunca lo acabaré, pero me da igual!!
Ya lo tengo!!! Lo compré ayer en una librería de Vilanova. Cuando acabe con uno de Osamu Dazai cuelo éste. Quiero descubrir a Zilahy.
Isi: sobre Carta a una desconocida de Zweig, vale la pena releerlo, sin duda. Es como la primera vez y mejor. Yo tengo las ediciones en castellano y en catalán (no sé cuál es mejor la verdad) y además vi la versión cinematográfica china de la directora Jinglei Xu (2004), una delicia de película que os recomiendo.
Sobre Márai…buf, me encanta!. Soy una incondicional de sus obras 😉
Nuria: si te gustan esos autores, seguro que L.Zilahy también, porque tienen un estilo parecido. Yo de Márai sólo he leído un libro y no es que me gustara mucho, la verdad, pero me han recomendado otros y me han asegurado que me van a gustar, así que no lo descarto para nada.
Yo también vi Carta de una desconocida, pero la película antigua… quizás me anime con la que tú dices (y a releer el relato también).
Saludos!
[…] la atención lo bien adornadas que van estas reseñas, con fotos muy originales que se salen de la línea clásica, de la simple imagen del libro o del autor acompañando la […]
[…] alguno, a todos les llega el turno. Hace bastante tiempo leí en el blog de Isi una reseña sobre otro libro de Lajos Zilahy que, al parecer, le había gustado bastante. Yo sabía que tenía este libro que ahora voy a […]