Me apetece leer “La vida inmortal de Henrietta Lacks”
13 Feb 2011 por Isi
Como muchos sabéis, la página PriceMinister ha organizado un concurso en los blogs de literatura. El premio es un Ipad para la mejor reseña y, además, sólo por participar te regalan un libro; todo lo que hay que hacer es explicar qué libro de los que saldrán a la venta en 2011 te apetece leer y por qué. Yo tenía algunas dudas sobre el libro a elegir, pues estaba a medias entre el de Javier Marías y este que os presento y que finalmente reseñaré: The inmortal life of Henrietta Lacks (Rebecca Skloot). Lo he calificado dentro de la página de Autores de lengua extranjera de PriceMinister.
Os cuento cómo conocí el libro y por qué me parece que será una buena lectura.
Cuando asistes a clases de una asignatura que ya has estudiado un par de veces pero no eres capaz de aprobar, puedes asimilar mucho más que la primera vez que cogiste esos apuntes porque hay cosas que ya sabes y, de hecho, incluso puedes permitirte el lujo de acordarte de detalles que el profesor comenta como relleno mientras explica el temario. Eso fue lo que sucedió cuando habló de la línea celular HeLa y el libro publicado sobre ello, The inmortal life of Henrietta Lacks: me acordé de apuntar el título para una futura lectura.
Cuán grande fue mi decepción al llegar a casa, invesigar sobre el libro, y descubrir que hasta ahora sólo es posible conseguirlo en inglés: imposible para mí, sobre todo si tenía la intención de enterarme de algo. Al parecer, el libro ha sido un super ventas en Estados Unidos, y la buena noticia es que este año será publicado en español, así que espero tener mi oportunidad de leerlo. He de decir, de paso, que es sólo por el puro placer de adquirir conocimientos, ya que la asignatura (Toxicología veterinaria) está aprobada desde hace unos días y no creo que me pongan más nota por haberlo leído 😉
No es un libro científico y, por definición, aburrido, sino que es una historia real que también trata muchos otros temas relacionados con la ética en la investigación. Henrietta Lacks era una mujer de color a la que diagnostican un cáncer de cuello de útero en 1951. En su primera sesión de radioterapia, el doctor George Gey toma una muestra de tejido del tumor sin el consentimiento de la paciente e intenta mantener las células vivas. En aquella época las investigaciones se centraban en conseguir cultivos celulares cuyas células no murieran tras unas cuantas divisiones y, con este tumor, George Gey lo consiguió.
El nombre de esta línea celular, HeLa, viene de las iniciales de nuestra protagonista, Henrietta Lacks; y por ello ahora es conocida en todo el mundo. Gracias a estos cultivos de células humanas se han podido investigar tratamientos eficaces frente a muchas enfermedades, se pueden determinar los efectos tóxicos de muchas sustancias nocivas que nos rodean y, en definitiva, se ha avanzado enormemente en el campo de la medicina. Por todo ello creo que será una lectura de lo más interesante.
Espero que los rumores de la próxima publicación en español sean ciertos o tendré que ir desenpolvando los libros de inglés…
Realmente interesante. Correré a ver si ya está en las bibliotecas de acá y lo tomo prestados, sino en las librerías de seguro lo encuentro.
Lu: el libro es interesante, sí; ya que ha sido un gran avance para las ciencias médicas. Espero que al otro lado del charco lo puedas encontrar y leer.
Isi:
yo lo leí el año pasado y me encantó; debo decir que el trabajo que hizo la periodista es muy bueno; y que cuidó mucho de no lastimar más a los hijos de Henrietta a quien la ciencia ha tratado muy mal.
La relación que hizo con su hija, y el relato de cómo esto afectó sus vidas me parece muy valioso. Me da mucho gusto que esté teniendo mucho éxito el libro.
Un beso,
Ale.
Cuando una empieza a conocer el mercado de publicaciones en inglés entra en un consumo peligroso, te lo digo yo xDDDD
uys pues espero que te lo publiquen en castellano para que puedas enterarte de algo, y enhorabuena por aprobar la asignatura que se te resistia, es un puntazo.
Veo que este libro es interesantisimo! ademas me parece muy importante porque tengo una tia operada de cancer (bueno de utero no, de mama) =)
besos!
Isi: Como siempre a la vanguardia en recomendar con acierto, no dudo que los de PriceMinister te tengan en cuenta a la hora de votar, ojalá un día esas ofertas crucen “el charco”, porque yo me muero de envidia viendo cuántas posibilidades tienen (envidia de la mala, que conste, jaja) Nada, amiga mía, suerte y gracias por la sugerencia, ya sabes que yo tomo nota y luego “mendigo” a mis buenos amigos que viajan.
Un beso.
AD.
Ale: precisamente tu reseña fue la primera que vi (bueno, tus reseñas, porque eran 2) y me interesó enseguida. Pero sobre todo por la historia de las células, que hasta ese momento no se había conseguido una línea estable que sobreviviera. A ver si sale en español ya!!
Elwen: ya hija, pero el peligro reside en que puedas leer en ese idioma 😉 La verdad es que son siempre más baratos, ¿por quéeeee?
Carmina: muchas gracias, no sabes qué alegría al ver el aprobado!! Creo que este año se lanzará el libro en varios idiomas, espero que la noticia sea verdad.
Liz: espero que tu tía se esté recuperando bien. Es muy interesante leer sobre el cáncer, porque parece que sabemos un montón de cosas pero todavía no podemos curarlo… El libro supongo que se centrará más en los cultivos celulares, pero tampoco lo sé porque no lo he leído 😉 jejeje. Espero hacerlo pronto.
Ade: bueno, participan reseñas muy buenas, pero por lo menos lo he intentado, no?? Precisamente este libro no ha cruzado el charco, pero en esta dirección (ya te digo que ha tenido mucho éxito en EE UU; pero claro, para eso es más fácil que llegue a España y luego a Cuba). Creo que estará muy bien conocer esta historia 😀
Yo también conocí este libro por Bibliobulímica y lo que más me atrajo fue el tema de la ética (o más bien la falta de ella) respecto a esta mujer que “colaboró involuntariamente” con la ciencia.
Loque: bueno, yo desde el punto de vista científico no veo “alarmante” que me saquen una muestra de un tumor, y menos si va a servir para algo… Pero sí, en realidad la mujer debía haber sido informada.
El caso es que el libro me pareció que podía ser interesante para concursar porque me apetecía leerlo y porque iba a salir este año 😉
Hola!! Uy, yo tengo pendiente hacer esta entrada también…. La verdad que parece re interesante el libro que querés leer. Yo tengo dos y no me decido acerca de cual de ellos hacer la entrada…. veremos. Saludos
Valeria: anímate que me parece que el plazo termina esta semana. A mí también me costó decidirme, ¡hay tantos que quiero leer este año, jajaja!
Este libro lo veo muy interesante, sí 😉
También he sentido curiosoidad por este concurso… Ya vermos, y naturalmente estaré al tanto de la traducción al castellano.
Y Felicidades por ese aprobado!!!!!!!!!!
Un abrazo!
Susana: muchas gracias! 😀 La verdad es que fue la asignatura que me inspiró para hacer la sección de “Lecturas obligatorias” y este post. Pero menos mal que ya la saqué, que la verdad es que me costó mucho!
El libro tiene buena pinta, sí. Anímate a participar!!
el libro tiene buena pinta la verdad, por cierto no veas si has actualizado que me he pérdido tres díass más menos y el reader casi estalla!jijijij
besos
Sonia: nada, tranquila que era todo sorteos; los post es porque dan más participaciones y tengo que intentarlo 😉
Creo que el libro lo acabaré comprando y reseñándolo, porque va a estar más que interesante.
Me llamó la atención este libro cuando lo reseñó Ale, y recuerdo que sólo estaba publicado en inglés. A ver si hay suerte y finalmente lo publican en castellano, que seguro estará muy interesante tu reseña.
Un abrazo.
Luisa: gracias, guapa. Leí que salía este año en varios idiomas, a ver si es verdad!
Recuerdo el libro por Ale. Es impresionante la historia que hay detrás. No recordaba sin embargo que no estuviese en español, pero como dices que va a salir, ya me enteraré seguro por ti.
Abrazos