La cátedra de la calavera, de Margarita Torres
25 Abr 2011 por Isi
Me encantan las novelas históricas porque siempre aprendo algo o, en su defecto, saco del baúl de los recuerdos aquellos conocimientos que estudié una vez y ya nunca volví sobre ellos (por ejemplo qué rey pertenece a cada época histórica, etc: sí, soy de ciencias…). Pero cuando la autora además procura utilizar un lenguaje parecido al de aquellos siglos medievales, como es el caso, y encima escribe con humor, se disfruta el doble.
Isabel de Vargas es una muchacha de noble cuna que decide huir ante su inminente casamiento con el desconocido señor que su padre ha elegido para ella. Vestida de hombre llega hasta Salamanca y será acogida por su prima Luisa de Medrano, la primera mujer que ejerció de profesora en una universidad de España (y se piensa que del mundo), aunque fuera como sustituta de otro catedrático, durante el curso académico de 1508-1509. Para no levantar sospechas, Isabel sigue disfrazada de muchacho y, bajo la identidad de Pedro Bravo y algunas mentiras sobre su origen, decide asistir a las clases de Medicina de la Universidad de Salamanca. Además se alojará en la casa de un personaje muy especial: Antonio Pimentel, bastardo del Almirante de Castilla, y también estudiante de medicina.
Pero no todo es un camino de rosas, ya que algo terrible ha ocurrido en la cuidad: un catedrático ha sido asesinado y el objeto de su estudio robado. Nada menos que un arca (calma, que no es el de la Alianza ni nada de eso) que contiene algunos mapas que Colón utilizó en su descubrimiento de América y que sugieren la posibilidad de que dichas tierras ya se conocieran antes de 1492.
Para investigar el crimen y, de paso, limpiar la santa universidad de las influencias malignas que ejercen las mujeres -principalmente Luisa de Medrano, por supuesto-, llega a Salamanca un temible inquisidor contra el que Luisa, Isabel y su amigo Antonio deberán oponer resistencia para conservar su libertad.
Callejuelas empedradas, de estilo medieval 😉
(Plaza del Grano)
Empezaré diciendo lo que más me ha gustado, y es el estilo con el que escribe Margarita Torres. Tiene un toque antiguo para ambientarnos en la historia, y además tiene unos puntos muy divertidos; vas leyendo con la sonrisa en la boca:
-Cerdo, soy un cerdo -apuntó divertido-. Te repites, mi querida amiga, aunque no me ofende tal consideración. Peores motes he llevado durante mis años de vida y fíjate, joven bachiller, por yacer contigo esta noche aceptaría por antepasados todas las ramas del frondoso árbol genealógico de las mejores pocilgas del reino. En cuanto a ti, cobarde, no has respondido a mi pregunta, así que estimo que no ando desencaminado si te propongo que me acompañes en el lecho.
Palpó el colchón de buena lana y le hizo sitio a su izquierda.
-Por ejemplo aquí -sonrió.
La historia está muy entretenida y tiene ese encanto propio de las novelas que narran la vida de personajes reales; incluso aparecerá el rey don Fernando de Aragón, que visita a su hija Juana en Tordesillas. Además de lo que os he contado, también trata el trasfondo de la época: judíos, conversos y cristianos viejos, bastardos de nobles señores que se quedan casi en la ruina a pesar de ser su ascendencia adinerada, la vida de las calles de la cuidad de Salamanca… En fin, que se aprenden un montón de cosas intersantes.
Ahora toca lo que no me ha llegado tanto, y es la parte romántica de la historia, que se queda algo coja: pasamos de que Isabel y Antonio se conocen a que, en la página siguiente, lleven ya unos días viviendo en la misma casa y ella esté loquita perdida por él (no descubro nada, que esto se ve venir desde el principio, de verdad). Pues bueno… De acuerdo con que el roce hace el cariño, pero me parece que falta algo (de roce o de cariño, me es igual). La otra pega que le pongo es el final, con el tema de los mapas de Colón y el verdadero asesino; se descubre y aclara todo, pero no me acababa de convencer. Por estos motivos he dudado muchísimo entre ponerle un 3 o un 4 de puntuación, pero bueno, me he decidido por un 4 porque la autora es de León y porque en realidad me lo he pasado bien durante toda la novela.
Pues parece entretenida. Es la primera vez que oigo hablar de esta novela, pero me la apuntaré a ver que tal! Un abrazo!
Me encanta la novela histórica porque además de disfrutar de la lectura es como tu dices, aprendes o refrescas lo aprendido, aunque yo siempre vuelvo a aprender porque la historia no era lo mio y pasado el examen se borraba todo de mi mente. No conocía este libro pero tiene muy buena pinta y le has puesto muy buena nota, así que lo tendré en cuenta para mis futuras lecturas históricas. Besos
Jo! Pues sigue teniendo muy buena pinta. Ya me había llamado la atención cuando nos lo enseñaste en tu último IMM pero ahora todavía más, claro. En fin como de momento no lo he visto en las librerias (aunque tampoco lo he buscado) de momento no he caído en la tentación, pero ya verás, tú dame tiempo y ya te diré si caigo o no.
Besitos
tiene una pinta estupenda estupenda!!! y hace mucho que no leo histórica así que lo apunto.
besitos
Hola Isi, me ha encantado lo de recuperar “conocimientos que estudie una vez y ya no volví a saber de ellos”, jajajaja. Yo, a veces abro libros y veo subrayados, esquemas, mi letra…y pienso ¿pero todo esto dónde ha ido?.
Ambientada en Salamanca, la época me gusta, autora de León, bien..sólo le pongo un pero, el título ;-(
Un abrazo 😉
El Guisante Verde Project
Saramaga: si te gustan las novelas históricas, esta te va a gustar el doble, porque está escrita también en “lenguaje histórico”, jajaja. Está entretenido, me ha gustado.
Tatty: el libro me ha divertido y, como digo, para los que les gusten las novelas históricas está muy bien (lo digo por aquellos que tienen ciertos prejuicios en plan “novela histórica= bestseller=literatura de poca calidad”). Además me ha gustado conocer a Luisa de Medrano, que aunque ficticio en la novela, fue una mujer que vivió en aquella época y se atrevió a dar clase en la universidad, siendo la primera en hacerlo… Como digo, todo muy interesante.
Booki: pues este se nos ha pasado, porque es del año pasado, no es novedad-novedad. Lo más llamativo y que más me ha prestado es el lenguaje que utiliza, de verdad que te sorprende muchísimo y te anima a la lectura. Ya me dirás si te animas; igual tú ves mejor lo del romance… yo es que me quedé un poco en ascuas.
Sonia: pues mira, si te animas, ya sabes. Seguro que te sorprende la forma en que está narrada, tan antigua y con tanta chispa!
Maribel: qué razón tienes con lo del título!! Es que yo creo que a veces se le pone un título a un libro para atraer y lo que hacen es el efecto contrario: tiene título de intriga cutre… Pero la historia está entretenida y de verdad que M. Torres lo ha escrito divinamente con ese toque medieval de “vuestras paternidades” y todo eso, jejeje. Oye, lo de la historia, de verdad que me lo aprendía de memoria y lo olvidaba al instante: ¡con lo que me gusta ahora!
naaaaaaaa va ha ser que no….jejeje
Jajaja Amylois: ya veo que este tipo de novelas no son lo tuyo!
No había oido hablar de esta novela, pero apuntada queda, que la novela histórica es uno de mis géneros preferidos y ésta parece tener una pinta tremenda.
Besotes!!!
Si es novela histórica, cuenta conmigo! Me gusta la idea de que haya huido la protagonista, eso es de valientes y la portada está genial! Un abrazote!!!
Margari: pues sí, a mí también me gusta el género e intento leer algunas de estas novelas de vez en cuando; siempre me atrapan! Espero que te guste, si la lees.
Shanny: te digo lo mismo, está entretenida y se aprenden cosas. La prota se escapa de casa al principio del libro, sí, jajajaja, lo cual no me parece raro, aunque está claro que entonces era como deshonrar a tu familia (en lugar de que ellos te deshonren a ti casándote con un tipo que ni conoces…).
A mi también me gusta mucho la novela histórica y no creo haber leído ninguna con un toque de humor. Los peros me echan un poco para atrás así que no digo ni que si ni que no.
Besos
Laky: bueno mujer, si algún día se topa en tu camino, puedes probar 😉 Ya, cuando hay alguna cosa que no te convence te da pereza leerlo, pero bueno, está entretenida y de verdad que sorprende la manera en que está escrita.
Bueno, si está bien compuesta y documetada. Pues me quedo con la Historia, y perdono un poco los defectos de las historias de relleno. Pero entiendo, que a vees, eso estropea bstante.
Lo tengo presente, para cuando me apetezca esa época.
Besos Isi
Tiene muy buena pinta le dare un ojo a la biblioteca para ver si entra en mis planes inmediatos o aún espera un poco… besotes
“me parece que falta algo (de roce o de cariño, me es igual)”
Qué frase más buena Isi, qué chispa tienes. Y la foto no puede ser más ad hoc.
Pues no soy yo mucho de novela histórica, pero mira que esta me estaba haciendo tilín, pero no sé… los peros me pesan bastante.
pd. Yo lo decía Jorge Manrique, Maribel “Ubi sunt”… Yo es que lo pienso mucho con mis conocimientos de estudiante, mis carnes lozanas, cuando subía 4 pisos sin ser atendida por el Sámur… 🙂
Icíar: Pues sí, yo creo que igual la autora podría haber hecho una novela redonda con ese estilazo que tiene al escribir y poniendo un poco más de sustancia en esas partes más flojillas, pero bueno, es así y así la comento. Oye, yo por lo menos he aprendido que la primera mujer que dio clase en una universidad fue Luisa de Medrano, que ya es bastante, no? No se me va a olvidar 😀
Carmina: bueno, espero que puedas leerlo, a ver si también te gusta. Se aprende y se divierte uno mucho!
Loque: ayyy es que para mi vena humorística tengo muy buena maestra (se llama Querida Edwina, no sé si te suena, jaja). Hija, es que para medieval, tengo media cuidad que puede encajar perfectamente con el tema, aunque una pena que no haya sido Salamanca misma…
Bueno, si te animas a leerla yo creo que te va a gustar cómo escribe la autora. Y en cuanto al baúl de los recuerdos, tenéis toda la razón, ¡¡dónde quedarán aquellos maravillosos años en los que aprobábamos exámenes de historia, nada menos!!
No estoy muy por la labor últimamente con las novelas históricas, oye … :))
Me alegro de que la hayas disfrutado, Isi. bsos!
Al final te me adelantaste!! Le tengo muchas ganas a pesar de las cosillas negativas que cuentas. Además la autora es un encanto, muy defensora de nuestra tierra.
A ver si le consigo hacer un hueco el próximo mes.
Rosalía: bueno, es que yo creo que es un género que te tiene que gustar, y hay gente que no le va mucho la novela histórica… Pero oye, ya habrá otros libros!
Marta: pues le acabo de enviar un email por el correo de la uni, a ver si lo recibe (es que estas cosas me dan mucha vergüenza, así que me alegra saber que es maja!). Espero que te guste el libro: estará firmando el día 6 por la tarde, me descargué el programa en Leónoticias.
Me gusta mucho la novela histórica aunque hace bastante que no leo nada y creo que ya me toca retomar este género. Este libro tiene una pinta estupenda, parece muy entretenido y de los que enganchan mucho. Me alegro de que lo hayas disfrutado tanto. Muchos besos.
Goizeder: bueno, pues si te animas con él ya sabes, tiene un estilo único y la historia es muy entretenida!!
Edad prohibida me encantó, espero que a ti también te guste. Fue la primera que leí de Luca de Tena, y siempre ha sido algo especial para mí.
Osheaa: creo que querías comentar en la entrada posterior, pero da lo mismo! Espero que también me guste el libro, y además me lo recomiendas tú…. ¡¡Tú, que me has descubierto a R. Pilcher!! Debería ir corriendo a leerlo 😉
Me alegra que te haya gustado. Parece entretenida, pero tengo tantos en la lista de pendientes inminentes y pendientes a medio plazo, que no puedo meter más por ahora, a no ser que me llame muuuuuuuuucho…
Besos y feliz domingo, Isi!
Carmen: pues sí, está muy divertido, pero si no te llama, pues nada, a otra cosa! La verdad es que me lo pasé bien con este libro.
Otro beso para ti!!
Isi: pues la voy a pedir también, para conocer más de la historia de España 😉 hermosa foto, como siempre.
Un beso,
Ale.
Ale: gracias. Bueno, no es como los libros históricos sobre las monarquías que tú lees, pero también tiene algo de historia, sí 😉 Lo de la primera mujer que dio clases en una universidad es muy curioso, porque encima fue para sustituir a otro profesor, pero bueno, fue un gran paso!
Es la primera reseña que leo de esta novela y lo que cuentas me ha gustado. Eso de mezclar la historia con un asesinato…
Bueno, pues otra que me apunto.
Luisa: lo mejor es cómo escribe la autora, espero que lo leas, que te guste (se lee en nada, además!) y que aprendas cosas nuevas!
Estoy totalmente de acuerdo con el resumen del libro, a pesar de las pegas es un libro muy recomendable y entretenido, ideal para las vacaciones. Hay otras novelas historicas de autores muy conocidos que estan a un nivel igual o incluso en algun caso en concreto por debajo. Tambien hay que tener en cuenta que la autora no es especialista en escribir novelas y creo que esta debe ser la primera, lo cual tiene su merito.
Deberia animarse con otra.
Hola Álvaro, y bienvenido 😀 : es verdad que le falta un poco de maña en la resolución de la trama y en los sentimientos de los personajes, pero vamos, que me ha encantado cómo escribe. Ya no me acuerdo de todo-todo porque lo leí hace un tiempo, pero recuerdo que lo pasé muy bien.