Madame Bovary, de Gustave Flaubert
19 Jun 2011 por Isi
Es uno de los clásicos que me apetecía leer y que además me sirve para mi “propósito lector”. Tengo una edición heredada de hace unos 40 años, con las páginas amarillentas, una portada fea pero duradera y, ¡horror!, los nombres de algunos personajes traducidos. Bueno, sólo los que eran susceptibles de ser traducidos.
mi ejemplar en medio de la primavera
Doy por hecho que es un libro que, aunque no se haya leído, todo el mundo conoce el argumento y el final, como sucede por ejemplo con Ana Karenina, así que haré comentarios que descubrirán muchas partes de la historia; aviso.
Carlos Bovary, médico rural, se enamora de Emma y la ella, que ha sido educada en un convento y es muy formal, parece corresponderle así que se casan. Viven en un pueblecito, donde Carlos es el médico local; él sale todas las mañanas a hacer visitas y consultas a los enfermos de los alrededores y ella se encarga de las tareas del hogar y de la economía doméstica. Su vida es tranquila y sencilla. Pero un día son invitados a una velada que ha organizado un vizconde, muy pomposa y con invitados de clase alta, y ese es el inicio del fin de su felicidad.
La vida de Emma empieza a girar en torno a los lujos que ella no puede obtener debido a su condición más humilde, y ello la llevará a un círculo vicioso de descontencto con su vida, hastío y odio hacia lo que la rodea, incluyendo a Carlos… El chico, creyéndola enferma, decide que le conviene cambiar de aires y así se mudan a otro pueblo un poquito más grande. Allí ya empiezan a aparecer más personajes y algo más de vida social -nada interesante para Emma, por supuesto-. León, el pasante del notario, empieza a fijarse en Emma y ambos jóvenes acaban enamorándose platónicamente, pero no llegarán a sincerarse el uno con el otro y León acaba trasladándose a la cuidad. Mientras, Carlos sigue trabajando duro y Emma derrochando duramente también…
Llega el día en que el matrimonio conoce a Rodolfo, un Don Juan mujeriego que atrapa en sus redes a Emma. Comenzarán un romance y ella se enamorará hasta tal punto que planea huir con él y dejar plantado a Carlos. Pero esa nunca ha sido la intención de Rodolfo, así que la deja en la estacada la noche antes. Emma se desquicia. A partir de ese momento intenta encontrar lo bueno de su vida junto a Carlos y se esfuerza en ser una buena esposa y llevar a buen puerto la casa. Pero su nuevo objetivo la absorbe de tal manera que todo el mundo la nota extraña. En una salida, vuelve a encontrarse con León; saltarán chispas y su falsa abnegación por el legítimo esposo será cosa del pasado. El romance con León también será intenso y dilapidará todos los ahorros de los Bovary.
Al final, Emma acaba tan cansada de León como de Carlos y el inevitable final llega en forma de suicidio en el momento de saldar las deudas económicas que Carlos ha contraído por su culpa. Ayy ¡cuánta tragedia, hombrepordios!
De esta foto proviene la cabecera primaveral del blog
A la hora de leerlo, recomiendo lo que me dijeron a mí con Las uvas de la ira: ¡Ánimo con las primeras páginas! Porque al principio se hace denso y aburrido, pero pasando las primeras 50-70 páginas, la cosa empieza a ponerse interesante y mejora notablemente a medida que avanzamos.
Carlos aparece como una persona modélica: muy trabajador y enamorado (obnubilado, más bien) de su mujer; sin embargo ella no se conforma con su situación y parece que, para evadirse, busca otras distracciones. Bien se puede tildar de distracción a su aventura con León, pero la verdad es que Rodolfo utilizó todas sus malas artes para engatusarla. Pero en fin, si lo que quería eran lujos y evasiones, ya podía haber hecho “algo” para conseguirlos en lugar de dilapidar los pocos ahorros que tenían. Pasadas las tediosas páginas del principio, el protagonismo de Emma es absoluto y gracias a ella intentas leer otro capítulo más antes de acostarte, aunque sepas que aquello no puede acabar bien 😉 .
Hay otros personajes notables, como el charlatán del farmaceútico, siempre muy unido a los Bovary, y el tendero, que es un especulador y el principal causante del infortunio económico del matrimonio. Ambos intentan sacar provecho de las debilidades de los demás sin dejar títere con cabeza.
En general se lee bien, quitando el principio, como ya he dicho, y algunas descripciones soporíferas que deben de ser la firma personal de Flaubert. Los diálogos tampoco son gran cosa, pero yo lo recomendaría, además de por ser un clásico, porque es entretenido, te ríes en muchas ocasiones y te mantiene en tensión a lo largo de casi toda la novela. El leerlo o no queda a la elección de vuestras mercedes.
Encuadernación: Rústica
Páginas: 432
Precio: 9’90 €
Propósito personal: Sí lo cumple; me quedan 54 RETO 2011: Oro, Au
Yo soy de las que lo quiero leer. Tenía el propósito de hacerlo el año pasado pero fui relegando su lectura y ahora mismo no me apetece, no sé.
Pero tendré en cuenta tu recomendación con este y “Las uvas de la ira” y espero disfrutar de ellos tanto como tú. Besitos.
Vero: en verano la verdad es que apetecen lecturas más ligeritas, creo yo, aunque este se lee bien (yo lo leí hace un par de meses, lo que pasa es qeu tenía la reseña a medias). Es de esos clásicos que te sorprenden porque piensas que va a ser más aburrido y al final no lo es 😉 Eso sí, las primeras páginas son un rollo.
Oye, pues a mí no me llama nada la atención. Ahora mismo desde luego no tengo intención de leerlo. Me alegro de que lo hayas disfrutado.
P.D.: La foto del árbol me encanta.
bsos!
No leí Madame Bovary, pero sí Las uvas de la ira, muy muy muy triste y muy buena, para mi gusto.
Este es un libro que abandoné en mi primer año de universidad. Es hora de retomarlo.
Gustave Flaubert, es así, a veces un poco pesado, en algunos tramos parece que se pierde en esas descripciones soporiferas como dices, analogía que comparte con Victor hugo, y que parece que ha heredado Jean M, Auel. En todo caso, este libro se lee mejor que “Salambó” , también de Gustave Flaubert, y que sin embargo, está, (al igual que “las uvas de la ira”) entre los favoritos de mucha gente.
Eres de mi club (el de lectores voraces que nos leemos todo)
Un saludo.
Me gusta como llevas los concursos, aunque no participe.
Leí Madame Bovary hace ya años y recuerdo que me gustó mucho, pero como lo leí casi al mismo tiempo que la Regenta, me pareció un poco menor que ésta. También es verdad que La Regenta está entre mis favoritas y está un poco dífícil superarla.
Besotes!!!
Rosalía: bueno, es que creo que para leer un clásico, hay que estar mentalizado previamente, jaja, o por lo menos yo lo hago así 😉
Gracias por lo de la foto!
Osheaa: También lo tengo reseñado en el blog, y la única similitud con este libro es esas primeras páginas, que son algo rollo. Pero ambos me han gustado mucho.
Stuart: lo primero es darte la bienvenida.
Como le decía a Rosalía, para leer los clásicos es mejor mentalizarse antes. Igual para la adolescencia no es la mejor lectura, jaja, pero seguro que ahora sí lo puedes disfrutar más (lo digo como si supiera qué edad tienes, mira qué lista soy!).
Rubén: pues sí que a veces describe el páramo (o yo qué sé qué) y ves que has desconectado durante 2 o 3 páginas, con este Flaubert 😉 Pero vamos, que el libro está bien. Los miserables lo tengo pendiente y Auel, por ser la escritora de mis libros favoritos, está perdonada de antemano 😀
Oye, yo no descarto ninguna lectura, lo que pasa es que le busco el momento propicio. ¿No te animas a participar en el Sorteo Nórdico? Los premios están muy bien, jeje.
Margari: La Regenta no lo he leído, así que no puedo opinar ni comparar. En todo caso, veo que tienes más conocimiento de clásicos que yo 🙂 Es otro de mis clásicos pendientes, pero ya ves que voy poco a poco; los voy leyendo cuando me apetece.
Yo lo leí hará unos 200 años (por lo menos, porque no me acuerdo de nada XD) y ahora me suena tan a culebrón que no sé si me atreveré a releerlo!! jajaja. Si me pongo a ello algún día ya informaré 😀
saluditos
Pues no leí la reseña porque no quiero spoilers jajaja, pero las fotos están soñadas!!! Yo pensé que habías sacado la cabecera de una imagen de internet, tu cámara debe ser muy buena!!! El libro está precioso para ser tan viejo, no hay nada más reconfortante que encontrar joyitas antiguas escondidas en la biblioteca jajaja
Saludos Isi! Y gracias x comentar en mi otro blog! Espero tu ayuda!
Carlos, León, Rodolfo… los nombres traducidos me horrorizan, dan ganas de mirar a otro lado cuando te encuentras uno de ellos… y eso que me gustan las ediciones antiguas 😉
De Flaubert leí hace años los Tres Cuentos… si sigues con él, te pueden gustar. Madame Bovary no la he leído todavía (algunos amigos me matarían si lo confesara públicamente) pero tengo ganas. Me gustaría hacerle un hueco pronto.
Besitos
Lillu: mira, a mí me pasa igual con La Iliada, que no me acuerdo de nada, pero lo leímos, no? pues ya está, no hace falta releer un libro a no ser que te haya gustado mucho 😉
Shanny: las cabeceras del blog son siempre fotos mías 😀 La cámara es normal, tampoco una maravilla, pero me va muy bien!
En cuanto al libro, ya sabes que los clásicos siempre andan en la biblioteca de los padres en ediciones antiguas, jajaja; mi padre lo tenía repetido y se vino para mi casa! Lo leí amarillento y todo.
Little Emily: pues sí, oye, así vienen los nombres en mi libro, te lo juro 😉 No conozo los Tres cuentos, pero ahora mismo estoy leyendo el relatito que se sortea en el Nórdico y está entretenido; se lee bien y no es soporífero, jajaja. A ver si pongo una minireseña antes del sorteo.
PD: no le diré a nadie que no has leído M. Bovary.
Me apetece leerlo, y no te creas que me acordaba mucho de la trama, aunque a mí no me importa saberlo un poco, así voy preparada para sorpresas, y ya voy asimilando las desgracias. Es mejor para las emociones, jeje.
¡40 años! pues querida, el libro está impecable. Desde aquí no alcanzo a ver las hojas amarillentas, pero la portada se muestra como una reina 😀
Era uno de los libros que más me apetecía leer hacía años, pero después de la horripilante desilusión de “La Educación Sentimental” me lo voy a pensar muy mucho.
Sinceramente no lo conocía pero me ha gustado mucho tu reseña, y la fotoo!! Feliz lunes!
Como todo el mundo el título lo conocía y el argumento tiene buena pinta pero no sé que tienen los clásicos que siempre cuesta decidirse con ellos. Hace poco que leí Las uvas de la ira y quitando algunos capítulos que se me hacían muy pesado en general me gustó, así que igual me animo pronto con algún otro clásico. Besos
¡Isi, gracias por el aviso de los spoilers! Porque aquí tienes uno que no conoce mucho del argumento, y mucho menos el final. En su día comencé a leerlo, pero la edición que tenía en casa (regalo de un amigo), es málisima, con miles de errores (te pongo un ejemplo: una palabra como “ellos” puedes encontrarla como “e11os”. Así que la lectura resultaba casi imposible, por lo que decidí dejarla pasar hasta que tuviera una edición mejor (y me da que volveré a intentarlo cuando tengo un eReader, que los clásicos son muy accesibles sin necesidad de pagar).
¡Besos!
Oye pues llámame “ignoranta”, pero aunque tengo el libro de una colección de clásicos (no con esa portada “indestructible” ¡ja,ja!) ni lo he leído, ni conocía el argumento y no pinta nada mal la verdad, pero en este momento quiero lecturas que me enganchen antes de las 50 primeras hojas, sobre todo hoy que no me puedo concentrar en na. Dios que mal, ya he vuelto al ordenador, que al menos me distrae un poco.
Tengo este libro pendiente desde hace… buf… como unos 7 u 8 años! Me lo compré cuando iba al instituto y lo empecé a leer, pero como bien dices, las primeras paginas son muy aburridas y lo dejé pasar. Creo que va siendo hora de retomarlo… me ha ido bien saber que solo es el principio y que luego la cosa se pone interesante 🙂
Besos
Icíar: bueno, creo que exageré con la edad del librito jisjisjis. Pero vamos, que es viejito, con páginas muuuy amarillentas, mal cortadas y que no pesan nada de nada…
Bueno, yo ya sabía el final del libro antes de leerlo, pero aún así el libro consigue sorprenderte, no te preocupes 🙂
Loque: ya sé que tu relación con Flaubert ha sido algo desastrosa y ha empezado mal, pero este no me resultó tan soporífero… Encima ahora estoy leyendo otro relato suyo que es muy ameno también. Vamos, que elegiste mal!
M.: Querrás decir que no lo has leído, no?? Mujer, ¡cómo no lo vas a conocer! En todo caso, siempre cuidado al leer los clásicos, que hay que mentalizarse antes, aunque luego resulte ameno y entretenido.
Tatty: pues es verdad que los cogemos con miedo, pero mira, al final nos sorprenden para bien. Las uvas de la ira me encantó, aunque Madame Bovary es “más clásico” (o sea, que es muuuy anterior). Si te animas, acuérdate de mi consejo con las primeras páginas!
Jesús: pufff con esas ediciones yo tampoco sé qué hacer. Mira, tenía Los miserables en una edición de bolsillo de hace un año, pero tenía otra heredada de hace 30 años con las páginas hechas un asco, todas sucias y medio desperdigadas, y sabía que así no lo iba a leer nunca, por eso me compré el nuevecito de bolsillo. Y el otro lo tiré (me costó un año decidirme a tirarlo). Si no te gusta físicamente el libro, se te hace más cuesta arriba, pienso yo. Y ya si tiene errores, pues eso, apaga y vámonos!
Booki: uyy pero si es uno de los grandes adulterios de la historia de la literatura!! 😉 por las primeras hojas esas, pienso que es un libro que hay que leer previa mentalización, pero luego te engancha y te desesperas con lo tontaina que es Emma, ya verás!. Pues nada, si te animas, estaré atenta!
PD: ¡¡mejórate, porfa!! Muchos besos!!
Kristineta: que escribimos a la vez!
Pues sí, hay que pasarlas. A mí me dijeron esto mismo con Las uvas de la ira, y menos mal, porque si no, me hubiera pasado como a ti y acabaría abandonando el libro… Pero vamos, que luego está muy entretenido, con tantos amoríos 😀
No es un libro para leer en el instituto, pienso yo.
Lei dos veces esta novela, porque la primera vez era muy jovencita y me pareció que su temática la entendería mejor como mujer adulta.
Sin embargo loqe me maravilló en aquella segunda lectura fue la forma en que Flaubert escribió esta novela, brillantes recursos narrativos… la escena en que Emma tiene relaciones sexuales en el carruaje…. increíble…
Acerca de esta novela habla bastante Kundera en su libro “El Telón” o en “El arte de la novela”, no me acuerod bien en cual de ellos, los dos van sobre la novela.
Eso Isi, no lo he leído pero claro que lo conocía pero es que entre calor que hace y las ganas de terminar los exámenes no doy pie con bola =)
Lo leí hace siglos y en su idioma original. Y me gusto mucho.
Un beso
Valeria: hiciste bien, porque de adolescente pienso que no le sacas todo el partido a este tipo de libros (y eso si te gustan a esas edades…). No sabía que Milan Kundera habla sobre M. Bovary en sus libros, la verdad es que leí La insoportable levedad del ser y me resultó bastante espeso, así que no sabría si repetir con este autor.
M.: ya me parecía a mí 😉 Tranquila, que yo también tengo dificultades para expresarme en época de exámenes; de hecho no sé ni cómo se puede entender lo que escribo en ellos… Si tendrá lógica o no… jaja.
Laky: qué máquina, en francés! Yo espero este verano empezar a leer en inglés (ya he estado mirando títulos en la biblio y tal, pero me da un poco de miedo todavía…). Supongo que en su idioma original “sabrá” diferente!
La leí hace tiempo y me había encantado. Y con tu reseña casi me han entrado ganas de volver a leerla. A lo mejor en verano le hago un hueco… Es de esos clásico que forman parte del imaginario colectivo.
Besines,
Carmen: jaja a mí también me pasa con reseñas de libros que me han gustado y que leí hace muuucho 😉 Es verdad que todo el mundo lo conoce y sabe el final, aunque no lo hayan leído. En fin, creo que es uno de los “obligatorios”.
uff me parece terrible lo de que traduzcan los nombres en los libros, yo tengo varios así (por ejemplo el de Los Miserables) y es que se me llevan los demonios. Este libro lo leí hace la tira de años pero lo tengo fresco porque una amiga se lo ha leído hace poco y lo hemos comentado mucho. Es cierto que es un poco densillo a ratos, pero vamos, como casi todos los libros del XIX. Aunque me gustó mucho, de la famosa triada de mujeres en las que se mete Madame Bovary, Ana Karenina y La Regenta, me quedo con Karenina, es la que más trágica me pareció de todas 🙂 Y ya sé que no tiene nada que ver pero tengo que preguntarte ¿has visto ya el avance de True Blood la serie? Dios mío, destripan un montón de cosas que salen mucho más adelante del cuarto libro!!! Bsos
Carol: no he visto nada de True blood!! ayyy pero lo estoy deseando. Joer, esto de esperar es horrible; ojalá hubiera conocido la serie dentre de un par de años, cuando ya estén más que vistas todas las temporadas!! Por cierto, que hoy mismo me compré el 6º libro de bolsillo 😀
Bueno, respecto a los adulterios del s XIX, comentaba hace un rato en el face que La regenta es el único que no he leído. De momento no me apetece mucho la verdad. Coincido en que Ana Karenina llega más. Los miserables tenía pensado leerlo este verano (verás como no lo consigo!).
De momento, y a pesar de que no dudo de que esté muy bien escrito, no me decanto por los suicidios. De Flaubert, leí Moll Flanders, muy recomendable, al igual que la película.
Un abrazo!!
He querido leer este clásico desde hace un buen tiempo a ver si ahora me animo y lo hago.
Saludos.
que pinta tiene este libro! es un clásico que tengo pendiente de vender 😛
besos!
María: jaja es que es una tragedia de principio a fin! No he leído ese que comentas, ni lo conocía vamos, que estoy algo pez en esto de los clásicos (solo conozco los más importantes).
Luz: jaja aquí está el empujoncito. Espero que te guste, a mí siempre me acaban gustando, la verdad.
Liz: bueno hija, es que en algún momento hay que leerlos. Yo pienso que de adolescente es la peor época porque no les sacamos provecho; es mejor cuando somos más mayores, no?
Perdona María que me meta donde no me llaman, pero Moll Flanders es de Daniel Defoe.
Ya me callo, lo juro.
Loque, mujer, no creo que a nadie le moleste que le corrijas si se ha confundido. Yo, por mi parte, sigo sin conocer el libro 😀
Pues fíjate que a mí me gustó más bien poco, se me hizo muy rollo, muy pesado, la prota me parecía tontísima (dos leches le hubiera dado!!!), y el marido un pavisoso!!! AGH!!!! Me enervo sólo de recordarlo, jaja!!!
Igual el autor buscaba eso, crear conflictos, crear sensaciones encontradas en el lector, desde luego, conmigo lo consiguió.
Me gustó más (no sé por qué siempre se comparán, quizá por la temática) Ana Karenina, pero es que los rusos son mi debilidad, jaja!! Leo algo de un ruso, especialmente del XIX, y ya sé que, como poco, me va a encantar.
Me alegro de que disfrutaras del libro, de todas formas, lo que a uno no nos gusta a otros puede encantar, eso es realmente bonito.
¡Un beso!
Lady: jajaa la verdad es que Emma es un poco desesperante, porque ves que se mete en un círculo vicioso y que no tiene intención de salir…. A mí Carlos me pareció “buenín”; me daba pena 😀
Lo comparan con Karenina porque está escrito más o menos en la misma época y el tema, pues eso: adulterios femeninos… A mí también me gustó más Ana Karenina, y eso que lo leí hace tiempo y casi no me acuerdo.
¡Qué valiente!, 50 ó 70 páginas soporíferas son demasiado para mí.
Ascen: jajaja es que pensé que si era un clásico tan clásico, tenía que tener algo bueno en algún momento, así que seguí 😉
Pues este sigue estando entre mis pendientes, así que a ver si me animo a leerlo.
Luisa: jeje es que es de esos “obligatorios”, hay que leerlos sí o sí. Pero vamos, que cuando a uno le apetezca, verdad?
Lo leí hace muchos años, en la misma época que me dió por leer Crimen y castigo y Ana Karenina, ya sabes y recuerdo que aunque estuvo bien tampoco lo ví yo para tanto. A lo mejor había que releerlo.
Eva: igual son muchos clásicos juntos! 😉 Bueno, a mí me ha gustado, aunque ya sabía más o menos lo que me iba a encontrar… En todo caso, tampoco es plan de ponerse a releer si el libro no te ha gustado tanto, no? Vamos, que con lo que hay para leer, jaja.
Tengo la misma edición! todavía o termine de leerlo, me falta muy poco igual. La verdad que la forma en que esta escrito es hermosa, como utiliza la naturaleza y las acciones para explicar emociones en los personajes. Ciertamente me encanta. A pesar de la traducción, la edición es muy buena, trae un muy lindo prólogo.
Carolina: bienvenida al blog!! 😀
Me alegro de que te esté gustando; el final es muy trágico, como era de esperar, pero bueno… Es verdad que esta edición está muy bien, yo también quedé contenta; además estos libros están hechos para durar por los siglos de los siglos, jejeje!!
Un saludo!!