La niña que iba en hipopótamo a la escuela, de Yoko Ogawa
25 Jul 2011 por Isi
Como debo de ser la única persona del país que no ha leído La fórmula preferida del profesor, tengo que confesar que este que reseño hoy es mi primer libro de Yoko Ogawa. Casi se me había olvidado que la autora era japonesa hasta que comencé a leer, porque no sé qué tienen los nipones que escriben, a todas luces, distinto. Y tampoco podría decir qué es lo que les diferencia de los escritores occidentales; tal vez sea la manera de hacerte creer que algo tan disparatado como es montarse encima de un hipopótamo sea de lo más normal.
Si la autora y la protagonista no tuvieran nombres distintos, habría pensado que es una novela autobiográfica porque nos presenta una historia nada corriente vista desde la perspectiva de una niña, y lo hace de tal manera que te encuentras allí; viviendo aquellas anécdotas que acontecieron en su infancia y sintiendo las cosas tal y como se sienten a esa edad.
Tomoko es una niña a la que su madre envía fuera de casa para empezar la educación secundaria en una nueva escuela; se irá a vivir con sus tíos, a los que todavía no conoce. Es la misma Tomoko la que nos narra la historia. Sus tíos son gente de dinero y viven en una gran casa de estio occidental con un gran terreno alrededor para recreo de los niños y de una mascota, Pochiko: la hipopótamo enana de Liberia que antes fuera una de las atracciones del zoo que se encontraba en la propiedad.
Posible pariente de Pochiko
Tomoko irá conociendo a todos los habitantes de la casa, que son un tanto peculiares; Mina es su prima, tan solo un año menor que Tomoko, y se convertirá en su mejor amiga a lo largo de este nuevo curso escolar; a los demás personajes tendréis que conocerlos vosotros mismos, solo diré que son difíciles de olvidar. Tomoko y Mina se vuelven inseparables y, aunque nuestra narradora es la mayor, cada día que pasa acabará admirando más y más a su prima: sus sueños, sus manías, la naturalidad con la que se dirige cada día a la escuela subida en Pochiko porque la pobrecilla es asmática y no puede aguantar el esfuerzo de subir las cuestas hasta el colegio. Mina es una niña debilucha pero con una imaginación desbordante: lee muchos libros, de los que emite juicios y opiniones muy complejas para su edad, y además crea sus propios relatos a partir de las imágenes de las cajas de cerillas… Lo único que no se le da bien a la niña es relacionarse con los demás.
Poco a poco vamos conociendo anécdotas de la casa, de sus habitantes: lo bueno y lo no tan bueno, las manías de su tía, la afición que les entra a las niñas por el equipo de voleibol japonés, que se prepara para las Olimpiadas… Toda la vida en la casa es un sinfín de acontecimientos tiernos y divertidos… y algo extraños también, pero para eso la historia se ambienta en Japón 😉 .
La verdad es que no sabría decir qué es lo que me ha gustado del libro; simplemente es un libro especial que te hace volver a tener 12 años y soñar con hacer esa visita que Tomoko hace a su hasta entonces desconocida familia. Beber Fressy, ir a la biblioteca e intentar impresionar al joven bibliotecario del que te has enamorado, hacer bromas con Pochiko… Eso es este libro; una terneza.

ISBN: 978-84-96601-98-7 Páginas: 416 Precio: 18,00 € Propósito personal: no lo cumple
RETO 2011: Po, Polonio
Imagen
Por favor, que hipo tan encantador!
Y parece ser que todo el libro sigue esa misma tónica, me ha gustado mucho tu reseña y ya desde el título me ha llamado. Genial!
Creo que fue en tu blog, en algún IMM, donde dije que este libro me había llamado mucho la atención. Ahora, después de haber leído tu reseña, mucho más, pues parece que detrás del título se esconde una historia cercana llena de sentimientos. Habrá que tenerlo en cuenta.
¡Muchos besos!
P.D. Yo tampoco he leído “La fórmula preferida del profesor”. 😛
Pueees… no, no eres la única que no ha leído “La fórmula preferida del profesor”, ya somos 3. El que me ha entrado ganas de leer es este, me lo apunto!!
El otro igual lo termino leyendo también, pero bueno, creo que descubriré a esta autora con los hipopótamos, que, aunque dicen que son muy violentos, a mí me parecen supertiernos, jeje.
¡Besos!
Pues tampoco te sabría explicar por qué me han entrado ganas de leerlo, acaso porque se me antoja “diferente”, de esos libros que ayudan a desintoxicar posibles lecturas más densas.
Pues eso, te copio (y no me llames “miserable” por ello) 😉
Este libro ya lo tenía en mi lista de pendientes, pero has hecho que suba muchas posiciones, me ha gustado mucho la reseña. A ver si lo consigo pronto!
un beso
A mí los escritores nipones no me llaman… desde que intenté leer ‘Kafka en la orilla’ como que no… me parecen muy lentos, descriptivos… y me aburren… Tal vez sea ignorancia lectora, pero no sé por ahora no he encontrado ninguno que me enganche… No obstante, tendré en cuenta tu recomendación!!!! apuntada!!! 😉
Yo tampoco he leído La fórmula preferida del profesor. Así que ya somos cuatro. A ver quién se anima antes. Y ahora me tengo que apuntar éste también. Que este tipo de novelas tan tiernas, que te hacen volver a la infancia me suelen gustar mucho. Y hasta ahora, lo poco que he leído de literatura japonesa no me ha defraudado.
Besotes!!!
Vero: Pochiko también era muy encantadora, jeje. La historia es una delicia, pero ya sabes que con ese toque nipón 😉
Jesús: es que la autora llama, es verdad, y con estos títulos ni te cuento. Y bueno, si coges el libro en las manos, con esa cartulina que les pone Funambulista a las tapas de los libros y esas hojas que se notan que son de calidad… al final te acaba encantando tanto el libro como la historia!! jaja.
Menos mal que no era la única que no había leído ese libro!! Ya me siento mejor.
Lady: es que Pochiko es muy buena, hombre, nada de agresividad. Los autores japoneses narran las cosas de manera diferente; se fijan en detalles que a nosotros se nos pasarían por alto porque no les damos importancia, y todo esto se refleja en esta novela. Además las niñas protagonistas son muy simpáticas; a ver si lo lees y te gusta.
Y luego hacemos una lectura conjunta del otro libro, que veo que habrá participantes de sobra 😉
Sese: jeje te dejo que me copies, y encantada si al final te gusta. La lectura es tiernecita; no tiene nada especial más que las cosas que pasan cuando somos pequeños, los recuerdos que tenemos y lo que nos llama la atención de los demás. Los personajes son todos entrañables, ya verás. Y por supuesto, no es nada denso; la narración es de lo más sencilla.
Tatty: jeje, no sé si disculparme o alegrarme porque te haya gustado la reseña. Ya te digo que no tiene nada, pero es una historia bonita. Lo del hipopótamo es una pequeña parte, hay mucho más 😀
Lectora: bueno, la verdad es que esta autora está en boca de todos por sus anteriores novelas, y a mucha gente le ha gustado. Desde luego que no es como Murakami (que a mí me encanta) en lo referente a “las cosas raras”. Aquí todo lo que pasa es normal. Es tan normal que casi no sabes decir qué tiene de especial, más que te ha gustado y punto. Pero vamos, que si no te apetece, pues nada, oye!! jajaja
Buenas noches a todos. Mañana para mí es lunes 😉
Margari: entonces sabrás a qué me refiero cuando te digo que no tiene nada, que son detallitos y que te envuelven y te hacen la lectura amena; lo digo por haber leído a más japoneses. Reitero lo de la lectura conjunta 🙂
Este aún no lo he leído, pero disfrute mucho “La fórmula preferida del profesor”. Sin duda no deja indiferente esta escritora.
bsos!
Ya somos cinco, yo tampoco he leído La fórmula preferida del profesor. Si te animas a organizar una lectura conjunta, Isi, aquí tienes a otra que se apunta 😉
Japón me atrae desde siempre: empecé con el manga y llegué poquito a poco a la literatura y el cine. Tienen una visión muy especial de la naturaleza y del mundo que me admira. Y aunque no haya leído el anterior, me apunto este en la wishlist.
Besos
No, no eres la única (yo tampoco).
¡Que coquetada de libro! creo que me gustaría. Dices que nosabes muy bien decir por qué te ha gustado, y sin embargo lo has hecho muy bien, porque me lo llevo, querida. Me apetece muchísmimo leerlo.
Feliz veranito
Pues yo tampoco he leído nada dee Yoko Ogawa pero tras leer esta magnífica reseña creo que no puedo demorarlo mucho. ¡Me ha encantado Isi!
Tampoco he leido nada de Yoko Ogawa!! La verdad es que el libro cuando lo presentaste en el IMM no me llamó mucho la atención, pero viendo tu reseña, creo que me lo voy a apuntar ya que no he leido casi nada japonés y me gustaría conocer un poquito más como es esa cultura, tan diferente a la nuestra.
Besos!
Je, je, yo tampoco lo he leído. En realidad, ni lo conocía.
No se como lo haces para convencerme siempre, otro libro para la lista!
Hola Isi, aunque no escribo mucho siempre husmeo por todos los blogs y por el tuyo en particular.
Yo sí leí la Fórmula preferida… y me gustó. Tenía algo especial, como tú dices cuentan las cosas de distinta manera y a mi me encanta
Un saludo
Teresa
Isi, yo también pertenezco a esa parte de la población española que aún no ha leído “La fórmula preferida del profesor”.
Me ha gustado mucho la reseña, me han entrado ganas de leer este tipo de literatura, que como dices, tiene un aire especial y diferente.
Un saludo. Inma.
Yo sí me leí “La fórmula”, lo digo porque para ser tú la única, creo que estoy en minoría.
Me apetece seguir con esta autora, de hecho tengo otro libro suyo en casa esperando, lo mismo este hipopótamo se cuela y todo, de tan buena publicidad que le has dado.
No eres la unica que no ha leido la formula de profesor,yo tampoco lo he hecho, ni esa ni la que reseñas, pero habrá que ponerle remedio, aunque sinceramente no se cuando… Ah por cierto me preguntabas si me desconectaba un mes entero,esa es mi idea y de hecho si no le quito el ordenador a mi hermana no tendré internet durante todo el agosto. Pero me he dado cuenta de que necesito un poco desintoxicarme de estoy dedicarme un poco más a estudiar, como no perderé el tiempo aqui,podré dedicarme más a leer y a reseñar,así cuando vuelva el trabajo lo tendré medio hecho…
Pues ya somos dos personas, bueno ahora ya sólo una, las que no hemos leído a este autor :S
Nunca es tarde si la dicha es buena!!
¡Muchos besos!
Rosalía: pues es verdad, te cuenta unas historias muy bonitas. Seguro que este también te gusta.
Little Emily: te lo puedes apuntar sin problema, porque no es una segunda parte ni nada parecido. Oye, tendré en cuenta lo de la Lectura conjunta, a ver si para el otoño, que estemos todos más activos en los blogs, si nos apetece, pues lo hacemos, vale?
Icíar: es que no tiene un hilo conductor en sí, simplemente son las vivencias de la niña durante ese curso. Es una historia bonita, seguro que te gusta. Y es diferente, que ya sabes que estos japoneses cuentan todo de otra manera. Creo que es un libro que gustará.
M.: muchas gracias, en serio! Era una autora a la que tenía muchas ganas porque veía reseñas muy positivas de sus otras novelas publicadas en español, y vamos, que no me arrepiento. Es una historia tiernecita, no tiene nada, pero gusta igualmente 😀
Kristineta: si no has leído a ningún autor japonés antes, ya verás cómo te sorprende porque ven las cosas de manera diferente y lo transmiten. Anímate y, si no te gusta, pues ya sabes, borramos a los nipones de la lista de autores 😉
Laky: jajaja a mí me pasa también muchas veces con vuestras recomendaciones, hija, qué te voy a contar. Espero que te animes con la autora, que es una de las que gustan a todo el mundo; creo que es ir sobre seguro 😉
Teresa: pues es esa la sensación que a mí me ha quedado también, que es una historia que no tiene nada, pero que está bien contada y que te apetece seguir leyéndola. Un acierto el haber “conocido” a la autora.
Loque: jejeje cuál tienes? El de “El embarazo de mi hermana”? He leído reseñas que lo ponen muy bien también, yo lo quiero leer (yo lo quiero leer todo, por dios!!). Creo que te gustarán estas niñas; es de esos libros para “reconciliarse con la humanidad” 😉
Carmina: bueno, espero que te animes pronto con la autora y seas de las “fans” a las que les gustan todos sus libros; yo llevo ese camino ya, jejeje.
Espero que descanses en tu mes de vacaciones, y que te dé tiempo a estudiar y a adelantar, que yo también sé lo que es… aunque en verano siempre se retrasan algo los planes, no sé por qué 😉
María: como digo, es una autora que gusta a todo el mundo. Supongo que dentro de poco tendremos un montón de libros suyos traducidos para elegir, y seguro que están igual de bien! A ver si te animas!!
No he leído yo nada de Yoko Ogawa, soy bastante ignorante con estos autores.
La reseña me ha gustado mucho, no sé porque me ha recordado a El silencio de las palabras, una niña que comienza sola (aunque esta en un país nuevo), con sus tios…y aquella me encantó.
Me lo apunto, a ver si puedo leerlo.
Un beso
Dácil: sé de qué libro me hablas, pero te vas a encontrar muuuchas diferencias, porque esto no es una “historia” normal; no tiene un argumento, la niña no lo pasa mal, etc… Es una narración de anécdotas, todas o casi todas cosas buenas, nada de grandes desgracias 😉
Vamos, que es para leerlo y estar alegre.
Yo he sido de las que si han leído La fórmula preferida del profesor (lo cogí en la biblio, por si quieres), y me encantó como escribe esta mujer, así que me apuntaré este también, a ver qué tal.
a mi lo que más me ha gustado ha sido la foto ¡ese posible pariente de Pochiko! 😀 tus fotos siempre son geniales Isi.
Un beso,
Ale.
No, es el de Perfume de Hielo.
El del embarazo de la hermana creo recordar que son muy pocas páginas, con notas y dibujos, más que una novela (lo hojeé una vez)
´Tengo muchas ganas de ponerme con este libro que lleva ya tiempo en casa esperando su turno, de la autora he leído el embarazo de mi hermana que de tierno no tiene nada, así que veo que son bastante diferentes. Hombre, lo de que sus novelas son raras por ser japonesa no esoty yo muy de acuerdo, vale que Ogawa, Murakami o kirino son bastante raritos, pero hay muchos escritores japoneses (especialmente los más clásicos) de lo más normalitos. Bsos!
Son muy pocos los escritores japoneses que he leído y me apetece conocerlos un poco más, y por lo que comentas este libro debe estar bien.
Por cierto, tampoco he leído “La fórmula…”
Un abrazo
Atram: pues entonces seguro que este te gusta también. Gracias por el apunte de la biblio, todavía no había mirado, jeje.
Ale: bueno, que esta foto no la hice yo, eh!! No te vayas a pensar! Pero claro, ¿qué foto hago para esta entrada? Era evidente que tenía que ser un hipo, así que tocaba buscar en internet 😉
Loque: vaya, pues ese no lo conozco.
De El embarazo de mi hermana he leído por ahí que está muy bien, y mira, nos dice Carol que no es nada tierno, pero algo tendrá 😉
Carol: Pues sí, va a ser que no tienen nada que ver, jaja. Bueno, con lo de raritos es que a mí sí que me parecen diferentes… Igual es que lo pienso solo con ver el nombre del autor, pero de verdad que las historias me parecen algo raras, como que hay cosas que en otros libros no serían así, no sé…
En cuanto a los clásicos, yo solo he leído a Soseki con “Soy un gato” y “La historia de Genji”, y oye, también me parecen raros!! Y vamos, el del gato encima es un tostón 😀
Blanca: a mí me ha gustado. No es una historia como en los demás libros; casi es una sucesión de anécdotas, pero que te hacen seguir leyendo más y más capítulos. Ya nos contarás si te animas!!
No eres la única que no ha leído “la fórmula preferida del profesor”, yo tampoco lo he hecho. Este tiene buena pinta, la verdad es que yo todavía no me he estrenado con ningún autor japonés.
Masteatro: oye, pues tienes que probar con algún autor, a ver qué te parecen. Además ahora que se está traduciendo a tantos autores, hay muuuucho donde elegir. A ver si te animas.
Yo sí conocía los libros de esta autora y además este lo vi hace nada en la librería… visto lo visto seguramente lo compraré *3*
Beleth: espero que te guste y te hagas una “vuelta a la infancia” con este libro. Es muy tiernecito 😀
Leí La fórmula preferida del Profesor, y es probablemente de lo mejor que he leído, no sólo de un autor japonés, sino en general. Ahora estoy con La niña y el hipopótamo, y la verdad, no desmerece a la anterior. Es una historia sencilla, intensa y bella. Nada superficial, como quizás pudiera parecer. Te adentra en la cultura japonesa y en los sentimientos universales.
Ramón: bienvenido al blog lo primero, que me parece que eres nuevo por aquí 😀 En cuanto al libro de Yoko Ogawa, me alegra ver una valoración tan positiva de La fórmula preferida del profesor; ahora me dan muuuuchas más ganas de leerlo!
Me encanta el título y el nombre del hipopótamo. Dos buenas razones para leerlo. Si me cruzo con él, fijo que cae. Tiene pinta de ser de esos que se leen con una sonrisa en la cara.
Booki: sí, es un libro tiernecito, ameno y una historia bonita. Seguro que te gusta!
No me atraen los escritores orientales, a pesar de que de algunos hablan realmente bien. Creo que, efectivamente, escriben de otro modo, sólo que a mí no termina de convencerme.
Ascen: bueno, pues si no te atraen, otro que saltarse. A mí sí me suelen gustar (en general, porque he leído alguno que no me va mucho, como con todos los demás) y creo que este le podría gustar a todo el mundo, peeeeeero no digo más 😉
Pues yo tampoco he leído nada de la autora, así que como ves no eres la única ni muchísimo menos.
Si se cruza en mi camino igual me animo. ¡Besos!
Luisa: anímate, que está muy bien, de verdad. Es tiernísimo, y eso que la historia no tiene nada!!
De esta autora leí no hace mucho “la fórmula preferida del profesor” y me gustó muchísimo, os lo recomiendo. Tiene ese tono suave, tan tierno que comentas de este otro libro suyo. Así que seguro que me animo con “la niña que iba en hipopotamo a la escuela”. Ya os contaré qué tal.
Mónica: yo ya lo tengo apuntado, porque después de este, me apetece también el otro. El del hipopótamo se lo han leído mi madre y mi abuela y les ha gustado mucho a las dos; seguro que también te gusta 😀