La isla de los amores infinitos, de Daína Chaviano
28 Jul 2011 por Isi
Hace no mucho Tatty publicaba un post sobre sagas familiares en la literatura; al ver La isla de los amores infinitos en su lista, me acordé inmediatamente de que este libro estaba disponible como audiolibro para descargar gratis en la página de la biblioteca, así que me picó la curiosidad y lo he estado escuchando al principio del verano. ¡Qué acierto!
Es una historia con muchos personajes de todo el planeta que confluyen en un mismo lugar: Cuba a finales del siglo XIX.
Para empezar, tenemos a una familia china que, debido a las guerras que asolan su región, deciden emigrar al único sitio donde tienen familia: el abuelo vive en La Habana desde hace años, y el matrimonio con su hijo pequeño cruzan el mundo para reunirse con él y comenzar una nueva vida. Se establecen en el barrio chino y consiguen abrir una lavandería.
En Cuba, una esclava mulata, hija de otra esclava africana y de su amo blanco, es cedida a una gran propiedad donde servirá a unos amos ricos, con grandes extensiones de cultivo. Se enamorará del esclavo que hace las funciones de chófer en la propiedad colindante, y juntos verán su sueño hecho realidad: la abolición de la esclavitud en la isla. Se establecerán en La Habana, abriendo un pequeño comercio que irá prosperando rápidamente en el nuevo ambiente que se respira en la ciudad.
Por último, en España vive una familia muy singular: todas las mujeres de la familia, sean descendientes directas o casadas con un varón descendiente de esta familia, poseen un pequeño don o maldición, según cómo se mire; el de tener a su lado un duendecillo que se les aparece en la infancia y no las abandona a lo largo de su vida, vayan donde vayan. Al duendecillo le llaman Martinico, pero no es un ser amable y bondadoso, sino que se dedica a hacerles la vida imposible y a destrozar todo lo que pilla. Una convivencia complicada… Por supuesto, esta familia viaja a Cuba cuando la escasez de las cosechas en las tierras del pueblo les augura un futuro peor que negro.
Todas estas cosas que os he contado suceden en el siglo XIX y, de alguna manera confluirán en Cecilia, una exiliada cubana que vive, en la actualidad, en Miami. Cecilia es periodista y en estos momentos está encargada de un reportaje sobre un suceso muy extraño que tiene lugar en esta ciudad: hay una casa fantasma que aparece y desaparece en distintos lugares. ¿Será real? Además ha conocido a una anciana en un bar de ambiente cubano, Amelia, que le cuenta historias sobre una familia china, otra española y una última de esclavos de origen africano que la tiene absorta…
Imagen de La Habana
Como véis, hay muchas historias en este libro, que van desarrollándose paralelamente unas a otras, aunque uno no siempre adivina cómo se fusionarán porque tiene bastantes giros que sorprenden al lector. La autora da a La Habana una imagen multicultural, con unos orígenes de lo más dispares, que creo que la hacen rica y colorida. Por otro lado, ocurre lo mismo con Miami: lejos de ser una cuidad estadounidense, parece una extensión cubana, y casi de cualquier otra parte del mundo, pues nos encontramos a una multitud de personas provenientes de diferentes puntos del mapa. Pienso que se puede considerar protagonista a Cecilia; exiliada en Miami con muchos amigos en la misma situación que ella. Incluso tiene familiares en esta nueva ciudad; ya prácticamente no siente nostalgia por un país que la hizo sufrir enormemente. Pero también son importantes los personajes del pasado, para que al final Cecilia entienda qué es lo que la viejecita Amelia le cuenta cada noche en el bar.
Cada capítulo lleva el nombre de un bolero cubano, pero reconozco que esta música no me agrada demasiado y no he indagado sobre las canciones mientras leía el libro. Quizás haya personas a las que les guste leer la novela con su música ambiental adecuada: recomendaría que, antes de leer el libro, miraran los títulos porque, oye, seguro que es un aliciente para muchos en la lectura.
En el libro hay pequeños toques de magia que lo hacen más rico e interesante. El Martinico es un duendecillo impertinente, pero sin él faltaría algo en la historia. La casa fantasma es un punto clave que llevará a Cecilia a conocer aspectos desconocidos de su familia. Incluso la abuela de Cecilia era una mujer que predecía el futuro… y siempre acertaba. Me encantan estas historias en las que estás tan metida que estos toques fantásticos no te suenan raros, sino que los aceptas como verdad y sigues leyendo encantada de que haya magia en el mundo 😀 .
Es una historia que me ha sorprendido y será de esas novelas que tendré como prioritarias a la hora de hacer un regalo. Me ha parecido mágica, envolvente y muy bonita; la he disfrutado mucho y la recomiendo sin dudar.
No puedo evitar comparar con Ana Cabrera Vivanco y me han dado ganas de quitarle la puntuación que le puse en su momento… Las comparaciones son odiosas, sin duda.
No me he estrenado yo con esto de los audiolibros… Pero parece una novela un poco complicada Lara escucharla y no leerla,no? Con tantos personajes e historias no se yo si me aclararía si no la veo por escrito
que buena pinta!!!!!!! yo creo que he leido otro que se llama la casa de los amores imposibles!! que casualidad y me encantó!, lo apunto
besos
Me alegro de que te haya gustado! yo lo tengo en mi lista de pendientes desde hace muchísimo, como tantos otros, a ver si con tu reseña me animo a leerlo pronto porque estoy segura de que me va a encantar
un beso!
Laky: pues la verdad es que no me ha resultado complicado, porque se sabe muy bien con quién estás en cada capítulo. De todas maneras, hay que acostumbrarse a escuchar audiolibros, porque al principio cuesta un poco, sea cual sea, pienso yo.
Sonia: sí, ese lo has leíd porque me acuerdo de ver tu reseña, y yo lo tengo en casa también, de regalo de navidad, a ver si lo leo, porque en la entrada de Tatty también está ese libro y le tengo bastantes ganas.
Tatty: yo creo que te va a gustar, sí. Es una historia guay, con cosas mágicas, que a mí me encantan, y con muchos personajes en el pasado a los que se les acaba cogiendo cariño 😀
Me has convencido totalmente con tu reseña. ¡Tengo que pillarme este libro! Este tipo de historias me encanta, así que no tengo ninguna duda de que tarde o temprano lo leeré.
Besotes!!!
La leí hace un tiempo y me resultó una novela entretenidísima! Y ahora que te leo, pienso que debería pegarle una releída!
Me encantaría leer los libros de Ana Cabrera Vivanco, pero no se editaron ni acá ni en Uruguay.
Beso
Marcela
Margari: es que me ha gustado mucho, os lo digo en serio, ha sido toda una sorpresa. Yo creo que es un libro que gustará, aunque haya pasado sin pena ni gloria (yo ni lo conocía).
Marcela: está muy bien, verdad? Me ha gustado mucho este estilo y estas historias . Casi me dio pena que no fuera un poquito más largo, jejeje. Pues mira, opino que no te pierdes nada por no leer a Ana Cabrera Vivanco; Daína Chaviano le da mil vueltas, de verdad!
He estado mirando en mi biblioteca si había audiolibros y de momento no hay suerte 🙁 Seguiré buscando. De momento, buscaré este libro que tiene una pinta buenísima.
Hablando de True Blood, ahora que he acabado la tercera temporada, tengo un mono increíble así que me apunto a leer los libros. Ya te contaré 😉
Besos
Pues muchísimas gracias por esta reseña en la que nos hablas de un libro que parece que deberé leer (jeej).
Besos!
Little Emily: pues me extraña lo de los audiolibros, por lo que siempre digo: si lo hay en León, es que lo habrá en todas partes 😉
En cuanto a True blood, yo siempre recomiendo leer antes los libros porque en la serie se inventan bastantes cosas… Si ya has visto la 3ª temporada, casi es mejor que empieces por el 4º libro (que vas a flipaaaaaaaaaar jejeje porque es el que más mola!). Espero que te guste! Yo también estoy deseando ver la 4ª temporada (por algo que no te puedo decir para no estropeártelo).
Susana: a mí me ha sorprendido muuuucho y para bien. Es una historia bonita, con mucha mezcla de culturas y de supersticiones y magia. Merece la pena, de verdad!
¡Oye! pues igual como es un audiolibro gratis, pruebo. Parece muy cosmopolita.
Abrazos
Es una historia de historias, Icíar, está muuuuy bien. ¿También tienes audiolibros en tu biblioteca? En la nuestra, aparte de los CDs con audiolibros que puedes sacar en préstamo, tienen para descargar también en la página de la biblioteca; está genial, aunque todavía tienen pocos.
Pues uno que ya no tengo que comprar. Este apareció en mi primer IMM de círculo. Formaba parte de una colección que hice y que por supueto no he leído.
Estoy pensando en juntar todos los libros con tan buena valoración que veo en los blogs y que ya tengo en casa, para echar mano de ella cuando salga de algún chasco lector ¡je,je!
Un beso guapa (a ver si me voy poniendo al día con los blogs).
Booki: anda! lo tienes! Pues hija, seguro que vi ese IMM, pero no me quedé con el título, porque cuando lo vi, era para mí uno de esos libros que “no he visto en mi vida”, pero probé igualmente y mira: me ha gustado. Me hubiera gustado que fuese un poquito más largo, pero no se puede tener todo 😉
Me parece muy bien ese planning de sacar los libros que tienes sin leer y que te parece que estarán bien “para por si acaso los necesitas”; jejejeje.
Muchos besos. Estoy deseando leer tu entrada de hoy!! 😀
Uy pues a mi me encantan las sagas familiares, así que además de esta que tiene una pinta estupenda me voy a ir a la lista para apuntarme más. Bsos
Carol: creo que te va a gustar, a mí me ha sorprendido mucho, aunque no le puse 5 puntos porque me pareció demasiado corto 😉
queda anotado…en estos momentos estoy escuchando un audiolibro que me está costando Dios y ayuda terminar…y no porque no esté interesante, sino porque tengo tanto por hacer que mi mente se me va a eso que tengo pendiente y cuando me doy cuenta, ya no entiendo en qué va…ya estoy mejor leyendo en la caminadora (que es cuando estaba escuchando el audiolibro) total, ahí no me puedo pegar con un poste, ni tropezar con una piedra o algo así 😉
Ale: jaja yo también he escuchado alguno en la bicicleta estática, y así por lo menos no se te hace tan aburrido. Y, por supuesto, cuando plancho y limpio, porque eso sí que es horrible de hacer sin ningún estímulo externo, jaja.
No conocía esta novela, pero otra que me apunto. ¡Así como voy a terminar con la lista infinita!
Luisa: si es infinita, es imposible de terminar jejeje 😀
Creo que es una novela que va a gustar; para mí ha sido un descubrimiento, muy mágica y diferente a lo que hemos leído antes.