Lecturas obligatorias: la peste negra
15 Ago 2011 por Isi
La peste negra
Retomo la sección gracias a La doctora de Maguncia, libro en el que se me ha presentado un nuevo tema, esta vez microbiológico, para poder explayarme a gusto: la Peste Negra, enfermedad que que asoló Europa durante el siglo XIV.
Seguro que todos sabéis algo sobre esta enfermedad que acabó con un tercio de la población Europea, que se dice pronto. Casi hasta da miedo pensar en ella, como cuando pensamos en las vacas locas o en el VIH, pero hay que estar tranquilo porque esta enfermedad fue tan mortífera tan solo por un motivo: aún no se conocían los antibióticos. Ahora sería como pasar una gripe; nada grave.
La peste negra es sinónimo de la peste bubónica y está producida por una bacteria: Yersinia pestis. Se trata de una enfermedad zoonósica, es decir, que se transmite de los animales al hombre ¿Y qué animal la portaba por aquella época? Pues las ratas 🙁 Hay que tener en cuenta que la Edad Media fue una época en la que la higiene brillaba por su ausencia y las personas convivían más estrechamente con ciertos animalillos.
Hay tres formas diferenciadas de la peste, pero una puede evolucionar hacia la otra y pueden presentarse dos o más al mismo tiempo. Intentaré explicarlas una a una y cómo se relacionan entre ellas, para hacernos una idea de la manera en que se propaga.
Peste bubónica. Las ratas son el reservorio natural de Yersinia pestis, es decir, que pueden presentar una infección crónica sin llegar a morir. La pulga de la rata (Xenopssylla cheopis) se alimenta de la sangre de los roedores y transmite la enfermedad de un animal a otro. Normalmente esta pulga parasita solo a ratas, pero ante una infección de grandes proporciones, las población de ratas caería en picado y la pulga buscaría compañía humana… Por la picadura de una pulga, nuestra querida Yersinia pasa primero a los nódulos linfáticos, que se inflaman y forman los llamados bubones. Estos están repletos de bacterias, así que, si se abren, Yersinia puede seguir diseminándose tanto por la sangre del paciente como a otras personas. Una vez que la bacteria se disemina por la circulación sanguínea causa todos los síntomas típicos de la peste (fiebre, debilidad, etc) y numerosas hemorragias que se manifiestan como manchas negras por todo el cuerpo (peste negra). La muerte se produce en 3 – 5 días.
Peste neumónica. Cuando tenemos las bacterias diseminándose por el torrente sanguíneo puede ocurrir que colonicen los pulmones; también pueden hacerlo directamente por inhalación. En todo caso, habrá síntomas de neumonía, con expulsión de esputos de sangre que contienen bacterias y, evidentemente, pueden propagar la enfermedad sin necesidad de las pulgas, por lo que las personas afectadas deberían ser sometidas a cuarentena.
Peste septicémica. La septicemia es la difusión de microorganismos por la sangre, así que por definición sabemos que la bacteria está presente en la circulación y es trasladada por todo el organismo. En este caso no hay bubones porque está en la sangre, no en la linfa y, si no ha habido colonización del aparato respiratorio, tampoco se presentarán esputos sanguinolentos, así que es muy difícil de diagnosticar y además tiene una alta mortalidad.
Como veis, la enfermedad se puede presentar de alguna de estas tres maneras, o de todas a la vez; si nos pica una pulga infectada lo más normal es que aparezcan bubones, cosa que no ocurrirá si inhalamos aire que contiene la bacteria. Todo depende. Pero, en cualquier caso, Yersinia pestis no resiste un tratamiento antibiótico y contra ella se pueden administrar antibióticos de uso común como tetraciclina, estreptomicina y cloranfenicol (los que nos recetan cuando tenemos anginas, por ejemplo). Yersinia tiene resistencia natural a la penicilina, así que es el único que no podemos utilizar contra ella. Además, una persona que ha pasado la peste será ya inmune a ella, al igual que sucede al vacunarnos contra cualquier otra enfermedad.
En relación a La doctora de Maguncia, la mejor forma de transmitir la peste es precisamente como lo hacían ellos: juntando a las personas sanas con las enfermas, es decir, llamando a los fieles a las iglesias a rezar, haciendo procesiones multitudinarias y encerrando a los enfermos en monasterios llenos de monjas y sacerdotes que rezan por su alma a los pies de la cama. La pandemia sucedió entre los años 1347 y 1351 y diezmó a la población: murieron 1/3 de los habitantes europeos, pero nada tuvo que ver con los judíos, con los castigos divinos ni con otras majaderías que se inventó la gente de aquella época.
+++++++++++++++
Otras lecturas obligatorias:
Al final no hay mal que por bien no venga. ¿Has visto? Aunque el libro no te entusiasmara te ha dado para una charla sobre la peste de lo más interesante. La verdad es que cada vez que pienso en esa época y en lo poco que se lavaban me dan retortijones. Parece que tenían miedo a encoger ¡por favor!
Besotes
Se ponen los pelos de punta al pensar en una enfermedad que, periódicamente, diezmaba a la población. Aunque no es de extrañar teniendo en cuenta las condiciones de vida que tenían, especialmente las sanitarias…
Booki: pues sí, ya ves que le puedo sacar algo bueno incluso a los libros que no me han gustado tanto. De hecho, este libro me recordó a otro que leí hace años y del que también tengo pensado un post de “lecturas obligatorias”; jejeje.
Lo de la poca higiene, la verdad es que es difícil de pensar. ¿Por qué no se les ocurría hacerlo más a menudo, sobre todo en verano? Ni idea… y el tema ese de usar una bañera para toda la familia, también es preocupante 🙁
Laky: pues sí, con un poco de higiene y teniendo cuidado de no juntarse a sanos y enfermos como si nada, podrían haberse ahorrado muchos disgustos. O manteniendo a raya a las ratas, mismamente….
Estoy como Laky. Se me pone el vello de punta en pensar en la de víctimas que provocó esta enfermedad. Y más sabiendo lo fácil que hubiera sido evitarlo. ¡Qué miedo le tenían al agua nuestros antepasados!
Besotes!!!
Margari: es que fue una gran catástrofe, moría muchísima gente!!
Fue una época muy dura, que afectó a todas las clases sociales. Fue una catastrofe, poco recordada en la historia
Un beso
Lourdes
Hola Isi!
Hace poco que sigo tu blog y la verdad es que me encanta!
Me parece muy interesante la idea de este post. Estudié los diferentes tipos de peste en la facultad, en una asignatura de Historia Medieval. La verdad es que da miedo pensar cómo una enfermedad así de mortal acabó con tantísima población en el XIV…
Besos 🙂
Lourdes: pues sí, y además hubo más brotes de peste a lo largo de la historia en Europa. Con lo fácil que podía evitarse el contagio!
Teresa: hola y bienvenida a los comentarios 😀
Jejeje, tú lo estudiaste en Historia Medieval y yo en Microbiología 😉 La verdad es que me encanta cuando nos dan estos detalles históricos en la carrera. Y mira, si me valen para uno de mis posts de esta sección, mejor!!
Un saludo!
Yo he escuchado tanto de la peste negra pero nunca me había detenido a investigar sobre ella! Está genial la entrada! Y todo se dio tan sólo por no ser más higiénicos! Tengo una pregunta: De dónde sacas toda esta información? Investigas o es que ya te la sabes de memoria por tu carrera? ¿Tienes que aprenderte los nombres científicos de todos las bacterias?
Shanny: jaja pues me alegra que ahora sepas más sobre esta pandemia.
La verdad es que la información la saqué principalmente de mi libro de microbiología; sí, hay que aprenderse los nombres en latín de todas las bacterias (y de los parásitos, etc), pero reconozco que el de la pulga no lo sabía (lo miré en el libro, ya te digo). Vamos, que no es que me lo sepa de memoria; me sé algunas cosas y lo amplío por el libro 😀
Yo estudié la peste en clase de historia, cuando dimos la Edad Media. Aunque no tan profundamente, pero sí las causas que ayudaron a que se propagara. La falta de higiene, el hacinamiento, las procesiones, las llamadas a las iglesias. Y el deshacerse de los gatos, por pertenecer a las brujas, ya que eso provocó que las ratas no tuvieran un “asesino” natural, y se propagaron.
Aunque creo recordar que hubo dos brotes, el segundo sensiblemente inferior al primero… Pero, claro, tengo una memoria malísima…
Me encantan tus Lecturas Obligatorias, Isi, como siempre una gran entrada.
Besos!!
Qué entrada más agradable, Isi, por favor! Jajaja! Me ha gustado mucho aunque es bastante desagradable. Aunque me alegra saber que no se producirá otra epidemia de peste, puffffff.
¡Besines!
PD. Entonces, la culpa realmente la tienen las pulgas, son las que propagan la enfermedad de las ratas, ¿no?
Este tema me resulta muy llamativo y ya tenía alguna información al respecto, aunque por supuesto no tan completa como la que tengo ahora. Me ha gustado mucho la entrada.
Gran verdad lo que dice Trescatorce ¿por qué los gatos tendrán mala fama? ¿Sabe la gente que ayudan a deshacerse de los roedores que tan pocas alegrías dan al género humano?
Una vez vi un documental en el que había un “científico” preocupadísimo por dejar claro que el origen eran las pulgas y no las ratas. Hombre, no sé, teniendo en cuenta que las ratas eran las portadoras de las pulgas que a su vez eran las portadoras de la enfermedad…
Pi: precisamente hicieron todo lo contrario a lo que había que hacer para curarse!! Lo de los gatos no lo sabía!! Muchas gracias por contarlo. Anda, que pobres gatos, no? Qué fuerte. Si es que siempre pagan justos por pecadores. En el libro, los cristianos decían que la culpa era de los judíos, por supuesto. En cuanto a los brotes, no sé si te refieres a esa misma época o no: lo que yo leí fue que 200 años después hubo otra pandemia de peste.
Gracias por comentar!!!
Lady: bueno, es que hay enfermedades que necesitan un vector, como la pulga en este caso. Es que eso de “echar la culpa” me suena raro: la rata padece la enfermedad y la pulga ayuda a que se transmita, aunque no es la única forma de transmitirse. Y no sé si me estoy explicando bien 😉
Bueno, reconozco que no es un tema especialmente bonito, jajaja, pero es que la microbiología me gusta mucho!!!
Loque: gracias, guapa 😀 Pues oye, que no sabía eso de que exterminaron a los gatos por ser de las brujas, pobrecines!! hombre, está claro que también pueden transmitirnos ellos enfermedades y tal, pero lo más normal al haber muchas ratas, es que tuvieran muchos gatos, no que los masacraran!!
Lo de la culpa… es lo que le he dicho a Lady. A ver, igual el origen mismo de la primera persona que se infectó fue una pulga, peeeero, ¿y si bebió agua de un pozo donde había una rata infectada? pues eso, que es muy difícil de “echar la culpa”. La pulga tuvo un papel muy importante, sí, pero dejémoslo ahí. Quién sabe de quién es la culpa?? (podemos empezar con el huevo y la gallina y con los universos paralelos y los viajes en el tiempo de Terminator y yo ya estoy aquí hablando forever and ever, jajaja).
Muy buena entrada, una lectura muy entretenida.
Pienso que uno de los problema de estas enfermedades es que son invisibles, lo que provoca un miedo irracional a lo desconocido. Por lo visto, en el norte de Europa sobre todo, decir “Jesús” o “Salud” después de un estornudo de otra persona, viene de la época de la peste negra, en la que el simple hecho de que alguien estornudara junto a tí podía provocar un pánico inimaginable hoy en día.
Saludos!
Edu
Hola Edu, y bienvenido (ya se había pasado Lourdes hace un par de días, jeje).
Ya había oído eso de decir “Jesús” al estornudar, por si las moscas… La verdad es que tenía que ser bastante escalofriante eso de ver morir a tanta gente de golpe, y encima sin poder curarlos; simplemente esperando a que se pusieran bien (por obra y gracia de Dios, seguramente). En fin, menos mal que nos ha tocado vivir ahora, y no unos siglos de nada atrás 😉
Muy interesante, había leído libros en los que aparecía el tema de la peste pero nunca explicaban tan claramente en qué consistía la enfermedad, ahora por fin lo sé. Muchas gracias por las explicaciones. Bsos
Carol: me alegra que te gustara y que hayas aprendido cosas. El tema de la transmisión de enfermedades me encanta, porque cada una es diferente (me encanta ahora, que ya he aprobado los exámenes, claro 😉 ). Como decía por arriba, menos mal que vivimos en esta época y no nos tocó uno de esos siglos llenos de peligros!!
Ay!! deberes en agosto. SI esto casi parece los cuadernos Santillana, jaja.
Buen agosto y gracias por la información
Sese: si no es obligatorio, no son deberes! 😉
Feliz verano para ti también!!
Curiosa entrada, tus “lecturas obligatorias” siempre los son =) La verdad que leer sobre este tema impresiona…yo hace poco leí “Diario del año de la peste”, de Defoe, sobre la epidemia de Londres, y a pesar del temita peliagudo…me encantó jeje
Ladrona de libros: Pues sí, estos temas son interesantísimos, a mí nunca me cansa el ver y buscar información sobre estas cosas que sucedieron, ¡qué terrible!, por dios!
Bueno, menos mal que vivimos tiempos mejores (o eso parece…)
¡La de cosas que aprendo en estas entradas! Aunque en casos como este el tema me resulte un poco desagradable.
Está claro que el origen de muchas enfermedades estaba en la falta de higiene. ¡Con lo bien que sienta una buena ducha!
Luisa: jajaja precisamente me acabo de dar una después de una jornada de senderismo, y te digo que sí, que merece la pena darse un agua!! Me alegro de que aprendieras algo con esta entrada. Un besote!!
A propósito de este tema te recomiendo leer la novela, si no la conoces, El libro del día del juicio final de Connie Willis.
Y ya me contarás. Saludos.
Hola y bienvenido!
Pues ni conozco el libro, ni al autor, así que mira, dos cosas que me descubres. Lo tendré en cuenta. Muchas gracias por comentar!!