Los miserables, de Victor Hugo
25 Ago 2011 por Isi
Este libro era uno de mis eternos pendientes: ese grupo de libros, generalmente clásicos que, aunque no los tenga en posesión, pienso leerlos antes o después. Un año he tardado desde que me compré esta edición hasta que finalmente lo he leído. La verdad es que es un novelón (tanto por la historia como por el tamaño, jeje), pero no solo es la historia, puesto que el autor habla sobre muuuchas otras cosas. Pienso que es medio ensayo medio novela.
El hilo conductor de la historia es un expresidiario llamado Juan Valjean. Estamos a principios del siglo XIX. Es de suponer que una persona como él, pobre, sucio y despreciado por todos, no aspire a una vida mejor que la que había tenido antes de ser encarcelado, cuando estaba en la más profunda miseria y tuvo que robar una barra de pan para alimentar a sus sobrinos… Pero la providencia quiso que se cruzara en su camino con un obispo más que bondadoso, que le enseñó que todavía hay gente que cree en los demás. Juan Valjean se convertirá en el señor Magdalena, un empresario muy rico, pero también honrado y generoso con los más necesitados.
En la misma época pero en diferente lugar nos encontramos a Fantina, una pobre chica que se queda embarazada pero es abandonada por su pareja, así que no tiene cómo mantener a su hija. Decide viajar hacia donde hay trabajo, pero deja a su niña al cuidado de unos posaderos, los Thénardier, a cambio de una renta que Fantina paga religiosamente mes a mes. Su objetivo es ahorrar para poder ofrecer un buen hogar a su hija, que se llama Cosette. Pero, deebido a las habladurías de la gente, Fantina pierde su trabajo y se ve relegada a vivir en las capas más bajas de la sociedad, con serios problemas para enviar dinero a los Thénardier. Cosette será maltratada por esta pareja de posaderos, que además engañan sin ningún pudor a Fantina.
Y por último está Mario, un chico que siempre ha vivido bajo la tutela de su abuelo sin saber quién era su padre y, cuando lo descubre, su punto de vista cambia y, con él, toda su vida.
Un pasaje del libro me hizo recordar el Convento de la Concepción
Es evidente que lo que he contado es una visión muy, pero que muy general.
Intercalado en la historia, está el ensayo: los grandes acontecimientos que tuvieron lugar en Francia en aquella época están detallados por el autor en el libro. La revolución francesa, Waterloo, la restauración de la monarquía y las revueltas de mitad del siglo XIX en las calles de París. Incluso una explicación exhaustiva de las alcantarillas de la capital francesa. He de reconocer que es una gozada leer a este hombre, sus opiniones (aboga por la educación pública y obligatoria para todos los niños, por ejemplo) y sus explicaciones, porque escribe como los ángeles; pero también es verdad que muchas veces sientes que te está cortando la historia, y lo que tú quieres saber es lo que les pasa a los personajes. Como nadie me había avisado de nada, al principio me disgustaban un poco estas salidas por la tangente pero luego, como ya sabes lo que hay, lo lees de otra manera más tolerante 😉 .
La historia es muuuuy bonita y tiene momentos memorables que no se te olvidarán en la vida. Por ejemplo, cuando Juan Valjean roba unos candelabros al obispo, los guardias le pillan y el obispo les dice que él se los había regalado, para que no le apresen de nuevo. O cuando la pobre Cosette dejaba sus zuecos en la chimenea la noche de Nochebuena, y solo aparecían monedas en los zapatos de las niñas de los Thénardier, pero no en su zuequito…. A mí se me humedecían los ojos con la pobre niña. Todavía me acuerdo y me pongo triste, de verdad.
El estilo del autor es “tipo clásico”, es decir, que la historia va a un ritmo bastante lento y todo está lleno de detalles. Además es un libro de un volumen considerable, así que me parece solo apto para épocas en las que uno tiene mucho tiempo de leer; creo que me hubiera agobiado bastante si no lo hubiera leído en verano, porque los ensayos no son precisamente para “evadirse”, sino para leer con toda tu atención porque es más espeso que una novela. Una vez que te acostumbras a los cambios de tercio, la cosa va bien, aunque hay que reconocer que ha habido discursos que son un tostón, como cuando te explica palabra por palabra el lenguaje caló, que viene a ser algo así como la forma de hablar de la gente de la calle, gitanos y tal, o cuando explica la distribución del París de aquella época, calle por calle. Por cosas como estas es por lo que no se lleva los 5 libritos.
Peeeeero la historia es preciosa. Que cada uno decida si lo quiere leer o no, y cuándo hacerlo 😉
RETO 2011: Rodio, Rh
Yo también lo tengo como pendiente, pero creo que de momento le va a tocar esperar.
Me anima el ver que le has dado 4/5 puntos. 🙂
Es un peazo de libro, en todos los sentidos posibles 😉
A mi me apetece mucho leerlo desde que hace unos meses vi el musical y salí fascinada por la historia, bueno, y por la puesta en escena que era una pasada, pero es un libro que no estoy segura de si voy a ser capaz de leer, si pienso en el número de páginas ya me desanimo totalmente y luego esa parte de ensayo… será cuestión de probar a ver hasta donde llego
un beso!
Pssst, así, entre nosotras, que no se entere nadie: En la novela “tipo clásico” como tú has dicho :-), yo a veces me salto algún que otro parrafito de descripciones como por ejemplo “Dos carillas contando cómo era toda la disposición geográfica de la ciudad de Perimplín en el siglo XVIII por la tarde”, fue algo que tristemente me pasó bastante en “Cecilia Valdés”, en la que te cuenta cómo era La Habana al dedillo y yo… si por lo menos fuera a ir, me alegré de saltarme alguna cosilla y así no haberme perdido un gran libro.
Creo que es lo que Maribel llama “leer transversalmente” 🙂
¡Lo has conseguido! ¡Enhorabuena! Yo aún ando con él, voy leyendo otras cosas entre medias, y aún tardaré bastante en acabrlo, es verdad que la historia es si es preciosa, especialmente la de Cosette, pobrecilla, pero es que todas esas digresiones me matan, son las que me están ralentizando tanto, es que dan taaanta pereza como cuando describe con pelos y señales la vida en un convento o las batallas napoleónicas ¿no te mataron esas partes? Un besote
No sabía de qué iba el libro. Los clásicos suelen darme mucha pereza, pero por lo que cuentas no tiene mala pinta. Quizás sea para leerlo en un libro electrónico, así el tocho se verá menos tocho, jeje. Sea como fuere, me quedo con ganas de saber más de los personajes que has mencionado…
Besos
En septiembre llega a Barcelona el músical de Los Miserables y me gustaria ir a verlo! Si puedo ir y me gusta, entonces le daré una oportunidad al libro, sinó no me llama mucho la atención leer un clásico así por ahora…
Besos!
He visto tantas veces la serie que se hizo de este libro que me da mucha pereza ponerme con él, pero has hecho una reseña tan buena que has hecho que me lo plantee. Voy a tardar en ponerme con el libro porque tengo muchos pendientes, pero seguro que este invierno, en una visita a la biblioteca, me lo pillo.
Besotes!!!
Yo tengo ganas de leerlo hace tiempo pero precisamente por lo que no acabo de hacerlo es porque no me gusta mucho que me corten la historia con otro tipo de elucubraciones aunque sean interesantes.
Tatty: bueno, si lo sabes yo creo que te mentalizas y ya no se te hace tan cuesta arriba… La verdad es que es de esos “que hay que leer”. El musical tuvo que estar genial!
Loque: también he oído decir que es “leer en diagonal”, jaja. El caso es que yo lo he leído todo, no me he saltado nada, pero reconozco que había algunos capítulos que uno se los puede pasar y no se va a perder nada de la historia, prometido! Es que son 1700 páginas, y desde luego que no todo es la historia de los personajes…. es muuuuy largo!
Carol: ayyy guapa, pues no sé si haces bien en leer cosas entre medias, porque la verdad es que yo lo hubiera abandonado si empiezo a leer otras cosas. Sí, hay partes que se me hicieron pesadas; las 80 páginas que describen la batalla de Waterloo se llevan la palma, y eso que en la última página hace referencia a dos de los personajes (Thérnardier y Pontmercy), que era a lo que el autor quería llegar con toda esa disertación, jajaja. Pero vamos, que ninguna otra parte supera esas 80 páginas, ya te lo digo yo.
A ver si lo terminas!
Narayani: pues en un ereader tiene que hacerse menos denso, porque yo lo tengo en 2 tomos (de bolsillo) y también resultaba bastante incómodo y, además, estas ediciones no aguantan muy bien: se me empezaba a estropear el borde de la portada y me daba mucha rabia.
En todo caso, el libro en sí merece la pena y la historia es muy bonita y también triste. Como decía antes; es de esos “que hay que leer”.
Kristineta: te entiendo, porque para ponerse con este libro hay que estar mentalizada. El musical seguro que te gusta, porque a todo el mundo le ha encantado, así que mira, más ameno!! jaja
Margari: yo tengo un DVD de la versión en la que salen John Malkovich y Gerard Depardieu, pero la empecé a ver y me pareció algo aburridilla. Probaré con la de Liam Nesson, a ver qué tal. Si lo vas a sacar de la biblio, ten en cuenta que es tan largo que lo mismo te sancionan porque no lo devuelves a tiempo 😉
Masteatro: te digo lo mismo que a Loque: puedes saltarte las partes “ensayísticas” sin problema, porque no afectan para nada a la historia (y ya te digo que de Waterloo tiene 80 folios, nada menos). A mí es que me da cosa no leerlo entero, ya que estoy con él, jajaja. Pero vamos, que se puede hacer y seguir perfectamente el hilo de la historia.
Veo que casi nadie de los que comentan ha leido el libro, la verdad es que da miedo empezar con esta lectura. Pero a mi me encantó, y sigo diciendo que Jean Valjean es mi heroe favorito, ni superman ni nadie. Cuando es el señor Madelaine, es una persona extraordinaria. Recuerdo el pasaje que te recordó la foto del convento, es cuando escala la pared.
Aunque se enrrolla, enlaza muy bien.
Es una pena, que libros como este o El conde Montecristo, no se lean porque todo el mundo ha visto una serie o una película. Mi opinión es que es imposible plasmar en una película todas las sensaciones que me han transmitido estas dos obras.
Pues está bastante gordito el libro! A mí me recomendaron este libro y le tengo ganas al autor pues nunca he leído nada de él, en algún momento surgirá la oportunidad! Saludos Isi!
Campeona! Bueno, yo ahora no estoy preparada para este tipo de libro por lo que veo, pero pinta bien, qué bien que te haya gustado. Besitos.
Buf, me da mucha Pereza… Con el poco tiempo que tengo…
Hace ñas leí bastantes clásicos pero ahora como que les he cogido miedo
Rubén: pues sí, es un personaje difícil de olvidar: tanto bien que hacía a todo el mundo y siempre tuvo que vivir escondido. Efectivamente, esa parte me recordó al convento; como no conozco ninguno, me imaginaba uno como este, pero con tapia 😉
En cuanto al libro en sí, es verdad que al ver ese tochazo (dos mini tochos en mi caso) te da pereza, y es que si no tienes bastante tiempo para dedicarle, parece que no avanzas. Pero es una lectura muuuy recomendable.
Ahora veré las series que se han hecho del libro: siempre me gusta por ese orden libro-peli, y sí; siempre son mejores los libros.
Shanny: es una historia muy bonita y seguro que te gusta, pero claro, no todo en el libro son los personajes y hay que mentalizarse. Espero que algún día lo leas (y que te guste!).
Vero: jaja gracias! Bueno mujer, algún día te animarás, seguro.
Laky: bueno, a mí de vez en cuando me apetece alguno (ya ves que este año ha sido el de los franceses: Victor Hugo y Flaubert), pero entiendo que no son libros para leer así como así, y le tienes que dedicar muuucha más atención.
Pero es una buena historia, de verdad. Para el futuro….. 😉
Maravilloso libro! Altamente recomendable, una de las novelas de corte clásico que asustan por su grosor pero con las que disfrutas de su lectura
Besos
Lourdes
Hola Isi, un novelón!, ya sé que te lo he dicho muchas veces, pero me recuerda mi plan lector de comienzos de la carrera donde me autoimponia la lectura de los “clasicos”, y pensando como tú que algunos requerían más tiempo.
Sigo en ello, sólo que ahora las recomendaciones llegan de muchos más sitios, ¿sabes que tengo una carpeta con títulos que te han encantado pendientes de leer, “El nombre del viento” por ejemplo….encontraré un hueco?
Veo que mencionas también a Flaubert…así que tengo que volver, tengo muchas entradas tuyas sin leer…….snif!
Un abrazo txiki ego, jejeje! 😉
Es una obra magnífica!!!! Yo lo leí en una edición muy linda en cuatro tomos pequeños, así que el tamaño no incomodaba. LA verdad que vale la pena porque las mentes de esa época no conocían límites, no? Victor Hugo habla de todo: De cartografía de política de religión, es sociólogo, jurista, geógrafo. Supongo que antes el conocimiento no estaba tan “compartimentado” como está ahora. Como abogada me sorprendieron sus posturas en lo que hoy llamamos criminología: realmente sostenía hace varios cientos de años lo que hoy en las universidades se enseña como algo super moderno y progresista.
Y realmente esas reflexiones de Hugo en ningún momento aburren o distraen, justamente por su inteligencia y lo bien escritas que están (por mencionar otro clásico, algunos diálogos políticos de “La Montaña Mágica” de T. Mann sí que me resultaban un plomo).
La historia además es hermosa, uno realmente se interesa por el destino de los personajes: La historia de amor de Cossette me encantó!!!
Tal vez me aburrieron un poco mas las escenas sobre el final de enfrentamientos en las trincheras, pero algunos amigos que lo han leído son las partes que mas alaban. Supongo que hay n poco para todos los gustos.
Me gustó la película con Liam Neeson, tiene buen ritmo
No lo he leido xD pero quisiera poder hacerlo!
Me encantaría leerlo algún día. Le tengo en casa. Se lo regalarón a mi compañero de viaje las navidades pasadas. Pero ninguno de los dos nos hemos atrevido aún a leerlo. Vermelas mucho tiempo, pero mucho, (con lo lenta que soy leyendo), no me atrae demasiado. La historia la he visto en el cine y aún tengo pendiente ir al musical…ya no sé donde iré, porque de aquí se lo han llevado.
Como bien dices, yo también lo veo como un ensayo-novela. Hay mucho más contenido en sus páginas del que se ve a simple vista.
Algún día me animaré…sin duda.
Un abrazo!!!
Yo he visto la película y me muero por ver el musical pero lo de leerlo no sé yo. Además no lo tengo en casa. Quizás me adentre con este autor con algún otro libro suyo.
Bessos
Creo que somos muchos los que tenemos este libro pendiente. Supongo que la lentitud que comentas, así como las reflexiones intercaladas que cortan la historia, nos hacen guardar las distancias con él. Pero vamos, espero leerlo algún día. Muy bonitas por cierto las fotos de la entrada anterior, en especial las dos últimas 😉
Lourdes: nada más que añadir!! 😀
Maribel: jaja es que como soy tu chiqu ego, claro!! Pues sí, salió Flaubert porque este año he leído Madame Bovary y otro relatito suyo, y eso ya es suficiente para afirmar que tengo a los franceses entre ceja y ceja 😀
Lo de las recomendaciones… Pues ya sabrás que a mí me pasa lo mismo con la lista infinita, jejee: hay un montón de libros que quiero leer, pero no saco tiempo!!!
Valeria: tienes razón, es impresionante que una persona pueda saber casi de todo. Se ve que este hombre estaba preparado y no perdía el tiempo. Sus ideas sobre los distintos temas, como dices tú, estaban muy adelantadas y además se ve que era un hombre que creía en las personas, en que pueden cambiar para bien (¿será verdad??).
Tengo que ver esa película de Liam Neeso, a ver qué tal.
En cuanto a las barricadas, sí que era un poco más aburrido para mí, hasta que llega Juan Valjean, claro está; pero mi novio también dice que se acuerda mucho de esta parte, así que en realidad esta novela tiene para todos los gustos lectores 😉
Liz: es un tochazo, pero espero que te animes igualmente!
María: entiendo que te dé pereza, y es que sí se tarda en leer. Yo tardé 3 semanas, y eso que estaba más o menos de vacaciones y tenía tiempo para dedicarle… Vamos, que en épocas en las que estamos apurados, puedes eternizarte con este libro.
El caso es que creo que merece ser leído, así que te animo a que en algún momento le busques un huequito, que no te vas a arrepentir!!!
M.: La verdad es que yo le tenía muchas ganas, y llevaba entre mis pendientes muuuucho tiempo. Y el momento llegó 😉
A ver si te animas.
Bartleby: gracias por lo de las fotos, me alegro de que te gusten (es imposible que el mar no quede bien, jaja).
En cuanto al libro, os animo porque se puede leer, solo hay que buscarle un hueco y listos! Merece la pena!
Hola Isi! Precios reseña. Yo leí este libro hace ya siete años, así que me ha servido para recordar las partes principales del argumento que ya no tenía muy presentes. Lo que sí que recuerdo con pelos y señales es que este es uno de los libros que más me ha gustado en mi vida entera, no exagero. Y creo que Victor Hugo y don Benito Pérez Galdós, autor de todas mis devociones, son muy parecidos en estilo, y tardará muchos años en llegar alguien que escriba como ellos.
Yo recomiendo este libro a todo el mundo, no sólo por ser un clásico, sino porque es una maravilla. Pero coincido contigo en que no se puede leer a trocitos, por la noche, cuando estamos cansados, sino que requiere mayores dosis de tiempo para sumergirse en la historia.
¡Un abrazo enorme!
Gijón: muchas gracias!
No eres la primera que comenta lo de Pérez Galdós, y yo aún no he leído nada suyo; le tengo ya más ganas, jejeje.
En efecto, es un historia muy bonita, pero tan larga y con tantos detalles, además de las opiniones del autor, que uno corre el riesgo de abandonar el libro si no lo lee en la época adecuada. Yo me alegro de haberme animado por fin; me lo compré con mucha ilusión hace justo un año, pero lo iba dejando y dejando… hasta ahora!
Bueno, disfruta del último finde de agosto!!
Es de mis libros favoritos, estoy a ver si me lo compro, jeje. Algún día… Y releerlo, que hace ya 10 añitos que lo leí, y apenas recuerdo nada, salvo que me gustó mucho.
Me alegro de que lo hayas disfrutado, guapi. La historia de Cossette y Fantine (¿Fantina? Traducción españolada, ¿no?) es superbonita, como tantas otras.
¡Besines!
Lady: pues sí, los nombres vienen traducidos: esta edición se basa en la primera edición en español de Los miserables, pero lo han revisado para adaptarlo un poco al lenguaje moderno. Pero claro, los españoles ya sabes que somos pioneros en españolizar los nombres propios 😉
Me gustó mucho la historia, y algunos de los ensayos (otros me aburrieron bastante, la verdad); mereció la pena!
Creo recordar que en algún post que hablabas de Los miserables ya te advertía de esos “paréntesis” descriptivos que comentas. Así que, por mi parte, jeje, ya estabas advertida. Aun así es una novela magnífica, insuperable, que yo le hubiera dado 5 libros de calificación sin ninguna duda.
Una novela que me hizo reflexionar sobre aspectos tran universales como el Bien, el Mal, el arrepentimiento,…
Lo dicho, de lo mejorcito que he leído, claro que para gustos…
Es más te diré que si la hubieras leído unos años más adelante la hubieras disfrutado aún más.
Saludos
Hola Isi, tampoco leí el libro (ego pecator), pero vi la película con Liam Neeson, Uma Thurman y Cliare Danes y me encantó!
Te mando besos helados desde Bariloche!
Marcela
Sese: lo comenté en el facebook cuando lo empecé 😀
El librito que le quité ha sido básicamente por dos razones de peso: las páginas sobre el lenguaje caló y la descripción del entramado de las calles de París en plena persecución de Javert a Juan Valjean… jajaja. Son dos buenas razones, no me dirás que no 😉
A mí también me ha gustado mucho, que conste, y es verdad que tiene momentos memorables; pero tampoco me atrevería a recomendarlo así como así.
Marcela: tengo que ver esa película! jeje, a ver si tú también te animas con el libro!
Otro beso para ti!!
Que razón tienes … Cómo nos gusta españolizar (dar el toque español) los nombres…
También es uno de mis eternos pendientes. Tengo una larga lista de clásicos.
Ahora mismo estoy con Jane Eyre y me estoy dando cuenta de lo que dices, son bastante lentos.
Me encantaría leer “Los Miserables” y seguro que lo leeré pero ahora mismo quiero historias para evadirme y sobre todo que enganchen como para leertelo de una sentada y como has advertido que no es apto para ello lo dejo para otra época 🙂
Muchas gracias por la reseña.
Un beso
En el resumen que has hecho de la obra he encontrado algunos puntos que me han recordado a “El conde de Montecristo” (no sé si lo has leído, pero te lo recomiendo, otro novelón -en ambos sentidos-). De momento no he leído nada de Victor Hugo, aunque llevo algún tiempo con “Nuestra Señora de París”. Pero, sinceramente, cuando me anime con el autor, creo que empezaré por “Los miserables”, porque me ha encantado todo lo que has plasmado en esta entrada.
¡Besos!
Lourdes: en las ediciones antiguas siempre encontramos los nombres traducidos 😉 Aciertas sí o sí.
Dácil: yo también tengo muchos por leer, pero no siempre me apetece ponerme con un clásico, así que los voy intercalando y, al final de año, acabo leyendo 5 o 6, que es más que suficiente (para mí). El caso es que te apetezcan, pienso yo.
No, definitivamente, no deberías leer Los miserables ahora, no, jeje.
Jesús: no, no lo he leído y puede que algún día lo haga… Esto ya sabes que tiene que ser un día que tu cabecita diga que está lista para los clásicos, jejee. Este seguro que te gusta, ya lo verás, pero hay que encontrarle el momento apropiado!
De ese libro me acuerdo tan solo del principio y del final y de que lloré muchísimo. -lo leí hace muchísimo y además seguí con Nuestra señora de París (El jorobado de Notre Dame) y con El hombre de la máscara de hierro de los que apenas recuerdo nada.
Lammermoor: a mí también me dio mucha pena, la verdad. La historia es muy bonita.
No tengo planeado leer nada más de Victor Hugo, pero por si acaso, tomo nota, ¿esos te gustaron también??
Ese si es un pendiente eterno para mí, de muchos años. Y aunque aún no sé que edición agenciarme, esa de De Bolsillo, con cajita incluida, se ve muy apetitosa.
Pollo: es apetitosa, pero poco práctica; deberían haberlo dividido en más partes para que sea más cómoda la lectura, pero bueno, es así. Y de tanto manosearlo (el libro te dura mínimo 3 semanas), se le levanta un poco el plastificado de la portada (qué rabia me da!!).
No sé, no sé… parece algo triste.
Ascen: pues sí, es triste, por eso son “miserables”, pero es muy bonito (y muy largo, dicho sea de paso!).