Con este nuevo post quería ofrecer un poquito de ayuda a los lectores de la saga Forastera, de Diana Gabaldon (reseña), ya que estoy con el segundo libro (Atrapada en el tiempo) y la historia se desarrolla dentro de un contexto histórico totalmente desconocido para mí: las rebeliones jacobitas del siglo XVIII.
Es la primera vez que explico algo de lo que no sabía nada anteriormente, no como otras veces en las que hablo de cosas que, aunque tenga que ampliar un poco de información, ya he estudiado en la carrera. Además la historia no es lo mío, así que intentaré resumirlo lo mejor posible. Atrapada en el tiempo se ambienta durante el levantamiento jacobita de 1745, pero para entenderlo todo vamos a empezar por el principio, que se remonta al año 1688.
La causa de los Estuardo
Jacobo II de Inglaterra y VII de Escocia fue rey de Inglaterra, Irlanda y Escocia desde 1685, a la muerte de su hermano Carlos II, que no engendró hijos legítimos. Jacobo II es un monarca católico que crea ciertas tensiones al elimiar el Parlamento y procurar altos cargos a los que profesaban su misma fe religiosa, así que es depuesto en 1688 (duró poco) por su propio yerno, Guillermo III. Jacobo es acogido y apoyado por los monarcas católicos europeos, lógicamente, y terminará sus días en Francia.
Su hijo, Jacobo III de Inglaterra y VIII de Escocia (de nombre completo Jacobo Franciso Eduardo Estuardo) se crió en Francia y fue reconocido como heredero al trono del Reino Unido por varios países europeos: Francia, España, Módena y los Estados Pontificios; los mismos que apoyaron a su padre. Encabezó la rebelión escocesa de 1715, pues fue Escocia la única región del Reino Unido que le reconoció como soberano, al ser la mayoría católicos, creando así más y más tensiones con Inglaterra. Dicha rebelión no prosperó y Jacobo se instaló en Roma, cediendo el mando de la familia a su hijo Carlos Estuardo para que recupere el trono. En este momento ya nos econtramos con Jamie y Claire, que están en Francia con Carlos e interceptan la corresponcia que Jacobo le envía desde Roma, dándole indicaciones sobre los pasos a seguir y sobre alianzas y financiaciones.
Carlos Estuardo es llamado también el Joven Pretendiente o Bonnie Prince Charlie (esto sale varias veces en el libro). Busca el apoyo de Francia (Luis XV), pero no es suficiente, así que se anima a pedir ayuda a Escocia, que se la concede. Así,en 1745, con un ejército compuesto en su mayoría por los habitantes de las Tierras Altas escocesas (es decir, los Highlanders de torsos musculosos, entre ellos Jamie), encabeza la más importante rebelión jacobita.
Llega a tomar Edimburgo y continúna hacia el sur alcanzando Glasgow gracias al efecto sorpresa que tal rebelión provocó entre los ingleses, que no estaban preparados. Al parecer, cuando el grueso de las tropas inglesas se trasladó al norte para sofocar la rebelión, la falta de pericia militar de Carlos Estuardo quedó patente, pues enviaba a los escoceses, en inferioridad numérica, a luchar en campo abierto. Además Carlos contaba con una ayuda del ejército francés que nunca llegó. Al año siguiente los jacobitas fueron derrotados el la última batalla de esta rebelión: la batalla de Culloden (16 de abril de 1746).
La batalla de Culloden
Donde se supone que morirá Jamie…
Como dije, el ejército jacobita estaba compuesto por hombres de las Tierras Altas, la mayoría campesinos que luchaban con hachas y que ni siquiera tenían espadas de su propiedad. Por el contrario, el ejército británico tenía a su disposición a verdaderos hombres de armas, muchos a caballo, más numerosos y bien entrenados y dirigidos por el Duque de Cumberland. Carlos Estuardo trasladó a sus tropas hacia Culloden el día antes de la batalla, donde ya estaban apostados los británicos, esperándolos, y situó a sus hombres en un terreno pantanoso y complicado para defenderse, a pesar de que los jefes de los clanes expresaran su disconformidad a Carlos. Él mismo tomó el mando de las tropas, haciendo que se defendieran cuando debían cargar y ordenando cargar demasiado tarde, de tal manera que ya se habían perdido muchísimos hombres cuando realmente empezó la lucha. Los que cargaron contra los británicos tuvieron que desviarse a causa del terreno y llegaron en grupos desordenados de pocos combatientes que fueron arrasados rápidamente por las tropas enemigas.
Consecuencias de la batalla (que duró una hora, aproximadamente):
- Británicos: 52 muertos, 259 heridos.
- Jacobitas: 1250 muertos, 1250 heridos y 558 prisioneros.
- Carlos Estuardo: logra escapar de Escocia disfrazado de mujer, y es acogido por distintas casas reales europeas hasta su muerte en Roma en 1788, justo un siglo después de que todo comenzara.
Tras la batalla, apresaron a muchos más simpatizantes jacobitas, a los que ejecutaron o enviaron como esclavos a las colonias británicas. Las gaitas y el traje típico tradicional escocés fueron prohibidos y se abolió el sistema de clanes. De los pobres que quedaron, muchos huyeron hacia América.
Pero para saber qué pasó con Jamie, hay que leerse los libros de la saga 😉
+++++++++++++++
Otras lecturas obligatorias:
No soy lectora de esta saga, pero he leído con atención esta entrada porque desconozco toda esta etapa de la historia. No se aburrían para nada en aquella época. Lo único malo es que ahora sí que me has dejado con ganas de empezar la saga y ver qué le pasa a ese Jaime que tanto mencionas.
Besotes!!!
Pues no creo que lea la saga, ya que me parece que son como diez libros… Demasiado… Y ni siquiera están en mi país!
Sin embargo la historia está interesante, yo tampoco sabía nada de esto.
Me gusta mucho la historia y he aprendido bastante con las novelas que me he ido leyendo, además de documentales jajaja
Linda entrada Isi!
Margari: ayyy es que no son solo las aventuras de Jamie y Claire, ¡¡es que vas a acabar enamorada de Jamie!! 😀 Son de esos personajes de los que te acordarás siempre (también influirá el número de páginas en total de toda la saga, supongo ,jejeje).
Yo te animaría; no es Juego de Tronos, pero es una saga que está muy bien 😉
Shanny: aquí no te creas que están todos los libros de la saga disponibles, los han editado dos editoriales distintas y hasta hace poco no se podían encontrar algunos de ellos, no sé ahora. En todo caso se oyen rumores de que habrá peli o serie, así que seguro que entonces los vuelven a sacar en plan bombazo internacional, ya verás.
Yo tampoco sabía absolutamente nada de todo lo que he puesto en la entrada, y eso que a mí me queda, digamos, “más cerca”. A mí también me gusta mucho aprender cosas con las novelas; además se te queda todo mejor que cuando lo estudias 😉
Nohe leído la saga yno voy a hacerlo. A pesar de que se habla muy bien de ella, ni acaba de llamarme la atención. Pero la entrada ha sido de lo mas interesante, pues es un periodo histórico desconocido paramilitar.
Besos
Laky: qué madrugadora!!
Bueno mujer, pues así te ahorras 7 libros 😉 jajaja, el caso es que me parece importante saber estas cuatro cosas de historia si se van a leer los libros, porque dan por hecho que todo esto el lector lo conoce, pero claro… si sabes algo de historia de España date con un canto en los dientes, que del resto de Europa ni flores.
Jajajajaja!!! Me encanta la foto de la niña con sus “lecturas obligatorias”, jajajajaja!! Me recuerda al cole…
Isi, una introducción estupenda al entorno histórico de la saga, creo que es esencial para entender que el personaje de Claire, al venir del futuro (II Guerra Mundial) sabe el desenlace de las batallas y el rumbo que va a tomar Escocia en la época de Jamie y por eso tiene cierta ventaja. Yo sólo he leído los dos primeros libros: “Forastera” y “Viajera”. Te confieso que el primero me encantó pero el segundo ya me empezó a aburrir y lo dejé. Es que me pareció que la autora empezaba a ser un poco retorcida y repetitiva, no sé…
Mónica: pues esto te lo digo en serio: estuve resumiendo el 2º libro a Booki porque ella leyó hasta el 4º hace unos 10 años y quiere retomar la saga pero no se acuerda de nada, así que si quieres que te mande el resumen del libro, solo tienes que decirlo. A mí sí me ha gustado, y entiendo que por el medio es un poco lento, pero al final mejora muchísimo, de verdad. Pues dicho queda, me dices.
En cuanto a la imagen de esta sección, la encontré por internet y mi novio me la modificó un poquito para el blog. A mí también me encanta! 😀
Pues me ha quedado muy claro, de verdad, de pensar que los jacobitos eran los jacobinos de la revolución francesa (sí, es cierto, lo confieso) a esto, va un mundo.
Qué triste que la gente “normal” en tantas ocasiones se la juegue por un rey u otro, porque por ejemplo en este caso ¿Al final, qué ocurrió?
El pretendiente a la corona vivió toda su vida bien tranquilo como invitado de lujo en las cortes europeas, y ellos perdieron la vida, o fueron heridos, fueron perseguidos y todo por qué ¿Porque uno era escocés y el otro no?
Loque: efectivamente, no son los mismos 😉 Pues aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que ya tenían a los escoceses entre ceja y ceja, aprovecharon para masacrarlos, en la batalla última y también después de esta, oye, que una oportunidad así no se da todos los días.
Supongo que Carlos Estuardo no volvió a rebelarse porque, evidentemente, todos los que le apoyaron estaban muertos 🙁
Isi, ¿en serio resumiste todo el segundo libro de la saga?
Eres un crack!! Ese libro es larguísimo!! Vamos, que Booki te debe una cena, como poco. 😉
Gracias por la oferta, me lo apunto, aunque de momento tengo algunos que me apetecen más. Quizás me anime más adelante.
Loque, es verdad que es muy triste el panorama de los escoceses y el Carlos Estuardo. Todas las guerras son horribles pero aquella, más que guerra, fue una masacre. Murieron tantos escoceses que tuvieron problemas de (des)población y los pocos que quedaron tuvieron que hacer frente a una hambruna espantosa. Y el Charles durmiendo entre sábanas de seda, seguro…
Bueno, soy una de las que no conocían la saga ni el contexto histórico en el que se desarrolla… Una más para mi lista de futuras lecturas, no puedo dejarlas pasar
Besos
Lourdes
Mónica: sí, va en serio. En cuanto me lo pase Booki, te lo reenvío, vale? Bueno, son resúmenes hechos deprisa y corriendo, cuando tenía un hueco para contarle las últimas novedades, jejeje, y por supuesto, en la reseña no saldrá nada de eso, porque están todos los detalles, incluido el final.
Sí que da pena el tema de los escoceses, y cómo fueron perseguidas después las familias de los que lucharon. Y encima sabiendo que les capitaneaba un hombre que no tenía ni flores de cómo presentar batalla… en fin…
Lourdes: es que es importante leer un poco sobre esto antes de ponerte con el libro, de verdad, porque se dan cosas por hecho y, si te pasa como a mí que no sabía ni quién era Carlos Estuardo, te vas a perder un poquito….
Los libros están entretenidos; les sobran páginas, pero en general seguro que te gustan. Pronto la reseña 😉
muy bena lectura obligatoria…ahora me quiero leer los libros y saber qué pasa con Jamie (y oye…como que hay un viaje en el tiempo, eso me llama más)
un beso,
Ale
Pese a que no he leído el libro, sé que cuento con tu interesante e ilustrativa reseña para repasar si leo la saga 😀 Saludos.
Qué manía de andar pegándose siempre los reyes, jolines, que luego los que pagaban el pato eran los del pueblo llano, que tenían que ir a la guerra y a pasar hambre y… Claro, que luego en Francia se vengaron pero bien.
Ya sabes que a mí la histórica no me va demasiado, así que esta saga que comentas la dejo pasar. Es curioso, porque de histórica hay títulos que me llaman una barbaridad pero son muy poquitos.
¡Gracias por esta lección de historia!
¡Besines!
Ale: ya sabes que yo me vuelvo loca con lo de los viajes en el tiempo, porque me entra el trauma de si todo se repite según avanza, porque si ella vuelve a su época, lo que dejó atrás seguirá su curso, por lo tanto cuando ella nazca y finalmente esté en el momento en el que viaja en el tiempo, lo volverá a hacer y así hasta el infinito… ayyy qué lío 😉
PD: tú esta parte de la historia ya la sabías, verdad? estoy segura, jaja
Pablo: gracias Pablo, espero que te guste si lo lees 😀 Ahora ya no andarás tan perdido en historia como lo estaba yo.
Lady: jajaja sí hija, es que estaban todo el día dándose de sablazos 😉 Esta novela, más que histórica es romántica y de aventuras, pero claro, está situada en el s XVIII y tiene ciertas partes de historia, porque Claire sabe lo que pasa porque lo ha estudiado (y el lector no tiene ni idea porque no lo hemos estudiado nunca, claro! jaja).
Pues bueno, aunque no te animes, por lo menos ya sabes otra cosa más!
Ya sabes que a mí la romántica no me termina de ir… Soy muy rarita, porque yo siempre lo he llamado “literatura rosa” para dejar claro el tipo de literatura que no me gusta (las historias de amor sí me van, pero no ese tipo, no sé si me explico), pero parece que es un término despectivo, y que no sienta bien que se diga…
Pero bueno, eso, que conozco la saga y tal, y no, no me atrae…
¡Besos!
Ya, ya te entiendo. Bueno, tampoco te puede gustar todo; cada uno tira más por un estilo de libros. A mí esta saga sí me está gustando; no es como Lisa Kleypas de ñoño y estúpido, sino que tiene mucha acción y presta, pero eso, que no a todo el mundo le va a gustar y, aparte, le sobran algunas páginas….
Pues parece que si está bien documentado es una magnífica forma de conocer un pedazo de Historia.
Ahora que sepas, que Pedro J. Ramírez ha publicado uno que creo que coincide con esta época que se llama “El primer Naufragio”, jeje.
Un abrazo.
Icíar: pues ni idea del libro que comentas; la verdad es que es la primera vez que leo algo sobre este periodo y no tenía ni flores, por eso me informé un poquito antes de seguir leyendo.
Tomo nota, ahora que ya sé de qué va el tema 😉
Esta época histórica también era desconocida para mí. Me va a venir bien porque antes o después quiero empezar la saga, que la tengo completita en casa.
Gracias guapa 😉
Luisa: pues ahora mismo iba a publicar la reseña del libro, para ver si te doy el empujoncito jejeje. Espero que te sirva para entender un poco la historia que se desarrolla en el libro, porque yo no tenía ni flores de estas rebeliones.
yo he leido 7 pero tiene que haber mas,¿ donde los encuentro?, los he leidoen ibook, descargados , gracias
Hola Clara, y bienvenida!
Pues no hay más, de momento. Fue hace tan solo unos meses cuando salió el 7º, así que supongo que vamos a tener que esperar.
Hola Isi! Me ha gustado mucho tu entrada! Has hecho un genial resumen, y eso que no conocías mucho el contexto histórico! Pero te ha quedado super clarito. Un besito!
Irene: jeje muchas gracias! Pues no sabía nada, estuve mirando en la Wikipedia y mi profe de inglés me pasó una película sobre Culloden, y así poco a poco fui atando cabos con la historia de Atrapada en el tiempo. Es que, si se lee este libro, creo que es importante saber un poco sobre esto, porque si no uno se pierde.
Un besote!
por favor me podeis ayudar con la continuacion del septimo libro me niego a creer que la historia de jaime acabe aqui. Gracias
Antonia: creo que la autora está todavía escribiéndolo y que saldrá pronto en inglés (la sigo en FB y a veces pone algunas cosas sobre ello)
[…] este primer libro viajando por el hilo conductor romántico, aprenderemos la historia de las guerras entre ingleses y escoceses , todos luchando por aniquilarse mutuamente y colocar en el trono al rey que cada uno cree más […]