Ojo de gato, de Margaret Atwood
13 Nov 2011 por Isi
Como ya os había adelantado, este libro lo saqué de la biblioteca porque estaba haciendo un trabajo sobre el bullying y, en uno de los libros de texto, hacían referencia a esta novela. La niña protagonista sufre un episodio de acoso escolar durante un curso y, de alguna manera, es el eje principal del libro y de la vida de Elaine.
Elaine es una niña de ocho años que nunca ha tenido demasiados amigos porque sus padres viajan y se trasladan a menudo y no permanecen el tiempo suficiente en el mismo lugar; pero todo cambia cuando se establecen en Toronto porque su padre va a empezar a dar clases de biología en la universidad.
Elaine y su hermano comienzan en un nuevo colegio, y allí ya no juegan juntos porque, evidentemente, los niños y las niñas no juegan entre sí. No hay ningún problema, pues Elaine traba amistad enseguida con dos niñas, Grace y Carol, con las que coincide en el camino hacia la escuela y de vuelta a casa. Con el tiempo, incluso los padres de Grace se ofrecen para llevar con ellos a Elaine a la iglesia los domingos, pues la familia de la niña no es precisamente religiosa; al principio sus padres parece que se van a negar, pero luego se lo piensan mejor y se dan cuenta de que es mejor que Elaine decida estas cosas por sí misma, así que ella se anima a acompañarles al servicio religioso y también a la escuela dominical para niñas. Juega con sus nuevas amigas como cualquier otra niña, aunque la verdad es que muchos de los juegos son nuevos para ella (porque solo había jugado con su hermano), y se adapta bien.
Pero todo esto cambia cuando una nueva familia se muda a la zona y su hija menor, Cordelia, comparte con las otras niñas el camino al colegio. Cordelia es la agresora que, quizás sin darse cuenta del daño que hace, acosará psicologicamente a Elaine. Empiezan a meterse con su manera de caminar, de sentarse en la silla, de hablar, etc. Pero no es cuestión de que Elaine cambie: si lo hace mal, se meten con ella porque está mal y, si lo hace bien, se burlan porque se está haciendo “la perfecta”.
Por supuesto, Elaine sufre muchísimo: deja de salir de casa poniendo excusas, cambia por completo su estado de ánimo y su manera de ver las cosas…. y aunque su madre nota que está distinta, tampoco sabe qué puede hacer por ella (Elaine no se lo cuenta, por supuesto).
Afortunadamente, consigue salir de esta situación, e incluso será amiga de Cordelia más adelante, pero en la actualidad, ahora que es mayor y que nos cuenta los recuerdos de su infancia en Toronto, se da cuenta de que Cordelia le quitó muchísimo, de que ya nunca volvió a tener verdaderas amigas, por miedo a establecer una relación con alguien que pudiera luego dañarla.
un lugar que debería ser alegre…
Es una historia muy triste, la verdad. Sobre todo cuando pensamos que son cosas que realmente ocurren en las aulas, y no sólo el acoso psicológico, sino muchos otros tipos igual de horribles. El libro en sí no es duro, creo que todo el mundo puede leerlo, aunque se sienta triste e impotente ante la situación de Elaine cuando era niña; además no solo es la infancia, sino que la protagonista hace un recorrido por todos los capítulos de su juventud y de cómo llegó a ser pintora, aunque viviera siempre con esa falta de una verdadera amistad, como cualquier otra persona.
Me parece que es un libro que gustará mucho porque, aunque no sea una lectura actual (la primera edición en español tiene más de 20 años), trata un tema que sí está de actualidad.
Tenéis un fragmento del libro bastante representativo del acoso en este enlace y, como dije en los comentarios, es duro pensar que tu hijo pueda sufrir este tipo de acosos, pero no sé si sería más duro aún pensar que es el agresor y que es capaz de hacer estas cosas a otra persona.
Espero que os animéis.
PD: me pareció en la entrada de Anotaciones al margen que la gente estaba muy interesada en el tema y había pensado que, ya que tengo que hacer un trabajo sobre el bullying y que estoy leyendo varios libros (de texto) sobre el tema, podría hacer una entrada explicando brevemente algunas cosas desde un punto de vista más científico, por así decirlo. Ya me diréis si os apetece o no (yo voy a tener que hacer el trabajo igualmente, así que no me cuesta nada).

Propósito personal: no lo cumple RETO 2011: W, Tungsteno
No conocía el libro pero me ha gustado lo que cuentas en la reseña y el tema que trata es bastante interesante, me lo anoto para leerlo cuando tenga un hueco
un beso!
De Margaret Atwood tan solo leí The Blind Assassin.A pesar de ser en inglés (tenía menos soltura que ahora para leer) y del número de páginas, me enganchó así que supongo que este también me gustará.
Me lo recuerda un poco en el sentido de que la protagonista c cuenta la historia (en “el mío” se entrecruzan tres) desde la distancia (ya es anciana)
En cuanto a lo del bullying, mi voto es positivo. Es una de esas cosas de las que todos hablamos pero en realidad sabemos poco.
Tatty: ya lo devolví a la bibliteca, por si te animas. Es un libro antiguo, y parece que está descatalogado, así que supongo que será complicado comprarlo… Seguro que te gusta.
Lammermoor: pues yo solo he leído este libro de ;. Atwood, así que no puedo opinar ni comparar. Tiene un estilo distinto, hablando siempre en presente, pero me gustó cómo contaba la historia.
Ya prepararé una entrada sobre el bullying (cuando escribía la posdata, ya casi estaba convencida de ello), que sea resumidita y tenga lo más importante: cómo detectarlo y solucionarlo.
A mí me ha llamado mucho el tema, la verdad.
Sobre bullying hice varios trabajos. Al estar en el mundo de la educación es necesario estar al día en esta serie de asuntos.. feos. Pero el libro, aunque parece bueno, no creo que lo lea…
Besines,
Yo lo encontré en una librería de segunda mano, no sé si estarán preparando una nueva edición. El libro es duro, pero no hace más que mostrar una realidad ante la que muchos cierran los ojos.
Un beso
Lourdes
Buf, yo no creo que lo lea. Que les pasen estas cosas a los niños me parece tremendo y creo que lo iba a pasar mal leyendolo…
A mí me parece bien que te animes a hacer esa entrada que comentas al final. Me parece muy interesante aunque sea un tema tan duro y dificil.
El libro no sé si lo leeré, por ahora no creo que lo busque pero nunca s sabe…
Un beso!
Carmen: a mí me fascina eso de que no se detecte hasta que el niño lo está pasando verdaderamente mal… Y además que lo puedas confundir con las típicas “cosas de niños” y no le des importancia… Hay que saber atajarlo, es cierto.
Lourdes: en efecto, muchos no se quieren dar cuenta, empezando por los propios centros escolares (“aquí no hay bullying”, decía la directora de un centro en una peli sobre el tema). Un tema interesante, aunque muy deprimente 🙁
Laky: ya, es que da mucha pena. La pobre niña lo pasa muy mal, aunque luego supo cómo acabar con el acoso (no voy a decir más). Bueno, a mí me parece que merece la pena, pero claro, no te voy a obligar, jeje 😉
Narayani: gracias, guapa, en un par de semanas prepararé la entrada; cuando organice todos mis conocimientos sobre el tema 😉 que ahora estoy en la fase de “tengo 3 libros empezados pero todavía no he llegado al meollo del asunto”.
Bueno, si por casualidad cae en tus manos, te recomiendo que le des una oportunidad, tanto por la historia como por la autora. Creo que merece la pena.
Después de leer el fragmento, estaba esperando la reseña. A nivel más científico es un tema que no conozco demasiado (así que si haces una entrada al respecto la leo seguro), pero la novela me parece interesante.
Una pregunta: ¿tiene alguna relación lo que le ha pasado a Elaine y su vocación para la pintura? Lo pregunto porque el mundo de las artes (principalmente pintura, escultura, etc) son profesiones marcadas por la soledad, aunque no se pueda generalizar. En septiembre vi en el Reina Sofia la exposición de la japonesa Yayoi Kusama, y curiosamente su biografía apuntaba a que su estudio y residencia estaban situados en un centro psiquiátrico. Una asociación de ideas …
Offuscatio: yo también lo pensé cuando lo leí, lo de estar pintando en tu habitación, sin tener nadie alrededor… puede ser una forma de escapar de lo que te ha pasado, sí. Aunque en el libro no está expresado en esos términos, simplemente se hizo pintora 😀
Muy curioso lo que cuentas sobre esa mujer japonesa!!!
Yo creo que la novela te va a gustar. Es muy real, aunque sea una novela, con las relaciones entre personajes muy bien contadas.
En un par de semanas me pongo con la entrada sobre el bullying!!
Pero Isi, no entiendo una cosa, ¿No estás estidiando para veterinario? ¿qué tiene que ver el bullyng con tu carreta?
Un abrazo
Muy buena reseña. Y recuerdo haber visto este libro en la biblioteca, así que cuando despeje un poco mi estantería, seguramente lo busque, aunque tiene pinta de ser duro de leer.
Besotes!!!
Icíar: ayyy que es que ya terminé la carrera!! Ahora estoy haciendo un Máster para profesores de secundaria así que este tema es muy importante, evidentemente 😉
Margari: gracias! Es un libro triste, es verdad. Además se ambienta en Canadá, que da la sensación de ser gris y deprimente… Seguro que te gusta!!
Isi, trabajé más de diez años como profesora en un colegio femenino de monjas escolapias y este relato me suena tannn conocido. Las chicas son tremendamente crueles entre ellas! Es tal cual, cuando hay una víctima van por ella así esté haciendo bien o esté haciendo mal. Y es una situación que a los adultos nos resulta difícil de manejar, porque la mayoría de las veces las cosas pasan a nuestras espaldas … y con tanta sutileza!!!
Beso
Marcela
Marcela: qué desalentador!! Por lo que he leído, es tal y como lo cuentas: todo ocurre a escondidas y al final los adultos son los últimos en enterarse porque los agresores se cuidan bien de no les vean hacer nada… También he leído que el acoso físico es más frecuente en chicos y el psicológico en chicas, aunque se puede dar en ambos, claro está.
¡¡Qué pena que sucedan estas cosas!!
El tema es muy duro. Yo lo veo a veces en las aulas y es muy difícil actuar, porque aunque estés muy atento en clase, fuera de las aulas no puedes hacer nada y esa persona sigue sufriéndolo. Uf, el año pasado tuve un caso claro, y te da una rabia que no veas.
Muy interesante, y el trabajo que estás haciendo seguro que también. Besitos.
Claro, ese es el problema, que no puedes hacer nada cuando sabes que está pasando cuando salen del centro. Y claro, ponte a hablar con los padres e intenta que los padres de los dos implicados cooperen… ahí está el tema.
La verdad es que el Máster me está gustando mucho y estamos aprendiendo cosas útiles (o eso creo), aunque hay algunas asignaturas que se quedan un poco cojas. Por ejemplo en cuanto al bullying nos pusieron una peli sin explicarnos nada, y luego a buscarnos la vida con libros para hacer un trabajo… Pero bueno, hay que aguantarse.
PD: siento contestarte después, pero es que no había visto tu comentario!! Es porque cambié la hora del blog y ha quedado el tuyo con la hora nueva y el de Marcela con la antigua. ¡Qué lío!
Desde que hablaste de este libro estaba esperando leer tu reseña. Me parece muy interesante, no sólo por el valor de la historia en sí, sino porque te puede ayudar a detectar posibles casos de acoso escolar al poder reconocer síntomas, situaciones y respuestas del niño ante casos como este.
Creo que me apuntaré el título, por si lo pillo.
Un beso.
Ascen: no sé si lo encontrarás fácilmente, espero que sí, porque es un poquito antiguo. Seguro que te gusta; la niña es entrañable y la parte de adulta también tiene su gracia.
A mí, además de valerme para el trabajo, me ha gustado!
Qué significativo ¿no?, la niña nueva (que se enfrenta a un potencial rechazo), ataca a otra, y así la víctima no es ella.
Muy interesante tema, me gustaría esa nueva entrada.
¿Y qué te ha parecido Margaret Atwood? A mí, lo mejor de lo mejor.
Loque: me ha gustado muchísimo la autora, y ya me estoy planteando repetir con ella.
La niña da mucha pena, aunque luego parece que la autora se toma cierta “venganza” con Cordelia (que nombre tan tiquismiquis).
Prepararé la entrada… si no me ponen más exámenes sorpresa 😉
Ya me llamó la atención cuando hiciste las anotaciones al margen y ahora confirmo que es un libro que me apetece leer. Lo apunto en mi lista.
Besos!
Es un tema que siempre me ha interesado, sobre todo sabiendo que, casi con total seguridad, mi futuro laboral estará en un entorno adolescente. No conocía esta historia, pero voy a tomar nota para buscarla más adelante (estoy convencido de que la tendrán en la biblioteca de mi universidad). Evidentemente, cuento con esa entrada que planteas al final sobre el tema del acoso. Estaré encantado de ver tu perspectiva sobre el asunto.
¡Muchos besos!
No me apunto el libro pero porque estoy dando vueltas por los blogs y ya he anotado 3. Si cae en mis manos, lo leeré… si algún día me acuerdo de esta entrada (ja! Acordarme yo… xD) y me apetece, lo buscaré. Lo dejo al azar, pero la verdad es que no me echa tan para atrás como pensaba.
Y te digo, yo quiero que hagas la entrada hablando del bullying, es un tema muy interesante, y del que apenas sabemos nada.
¡Besos!
Un tema duro, pero la historia tiene muy buena pinta.
Y por supuesto que me apetece leer tu entrada sobre el acoso escolar.
Un besito.
Kristineta: creo que te va a gustar, la verdad es que trata un tema interesante y la autora escribe muy bien.
Jesús: en la novela son niñas de primaria, para que nos entendamos, pero es algo que ocurre a todos los niveles, así que nos puede valer de ejemplo igualmente. Hay que conocerlo para detectarlo, está claro. Seguro que el libro te gusta, ya nos contarás si das con él (una pena que debe de estar medio descatalogado…).
Lady: pues sí, ya estoy convencida para hacer esa entrada en concreto, jaja. Como tengo que preparar el trabajo en unos días, aprovecharé para resumirlo para la entrada. Es muy interesante, la verdad. En cuanto a la novela, a mí me ha gustado, creo que merece la pena (si cae en tus manos!).
Luisa: gracias, sí que la haré, en unos días. En cuanto a la novela sí, está muy bien y refleja la angustia de la pobre protagonista 🙁
En clase trabajé con algunos capítulos (impresos en hojas blancas), pero hace un par de años. El libro entero no lo encontré por ninguna parte, realmente tenía ganas de leerlo. A finales de este año un familiar viaja a España, asi que le pediré que lo miré por esos lares 🙂 Recuerdo vagamente que era bien dramático, y más si la perspectiva parte de una niñita. Me interesaría ver ese trabajo que planeas publicar, se ve interesante.
¡Saludos!
Pablo: vaya, una pena que, después de interesarte por el libro, no lo pudieras encontrar. A mí me pasó practicamente lo mismo: venía un fragmento del libro en otro libro de texto, y fui corriendo a buscarlo (y lo encontré, claro). Ojalá lo puedas encontrar, aunque sea en ebook o algo así.
En breve amplío el tema un poco más.
Me terminas de convencer con tu reseña y me apunto el libro. Por mi parte estaría encantada de que explicaras algo sobre el bullying, que seguro que tienes mucho que aportar tras tus pesquisas.
¡Abrazo!
Carol: seguro que el libro te gusta, y harás como yo: apuntarte los más conocidos de la autora 😉
En cuanto al tema del bullying, esta semana me pongo a ello 😀
Besos!!
Creo que se me había olvidado recomendar un libro de esta autora que me entusiasmó: “Penélope y las 12 criadas”.
Irónico, divertido, cruel y muy, muy lúcido.
Loque: pues de momento tengo apuntado “El cuento de la criada”, así que ya veremos si luego sigo con Penélope (es difícil de encontrar ese libro, por lo que veo!).
Isi, a mí también me gustaría que pusieses algunos puntos del tema de bullying, si puedes. Me parece interesante y un tema que debe actualizarse a menudo porque todavía se está trabajando en su detección y prevención.
Mónica: vale, gracias! Es verdad lo de que todavía están en ello, pues en dos libros he leído cosas distintas de los agresores, fíjate. En fin, que todavía están estudiándolo y nos deparará muchas sorpresas, sobre todo en cuanto a las cifras de abusos, sospecho yo… 🙁
Me parece bien la entradas que comentas. No obstante de este libro voy a pasar de momento, me parece durillo y no me veo con ánimos…La entrada me interesa, porque doy clases particulares a niños con problemas, pero sólo si de por sí tú tienes que hacer un trabajo y te pilla bien como comentas…
Espero que te salgan ya mis actualizaciones, al poner el comentario veo que el website está bien.
Un besote y gracias por la propuesta.
Haz la entrada científica!!! Esta historia se ve muy interesante!!!
Ya quiero leer lago que tenga que ver con este tema!
Meg: sí, me pilla bien, de verdad. El libro en sí no es duro; ya te digo que el acoso es solo una parte de la historia, aunque la elementa en cuestión, Cordelia, está siempre presente para Elaine…
Ya miraré lo del blogger, es que me ha dado algunos problemas días atrás… Ayyy
Shanny: gracias por el entusiasmo 😀 Lo haré en breve!
[…] My review in Spanish: here […]