Los días de colores, de Javier Fesser y Claro García
27 Nov 2011 por Isi
Hace unas semanas que os enseñaba esta novela, que había aceptado para leer y reseñar guiándome solo por la sinopsis -una niña de doce años que se enamora, me parecía un buen argumento- pero sin saber absolutamente nada del tema de fondo que tenía. Ya antes de que me llegara el libro me comentaban que tenía bastante carga religiosa, lo cual me echó un poco para atrás, lógicamente, y que hubo mucha polémica con la película en que el libro se basa. Como hace ya mucho tiempo que no veo cine español, no conocía la película y no sabía qué me iba a encontrar.
Pero amigos: he descubierto un libro que me ha gustado muchísimo y que de verdad recomiendo. Tanto es así, que hasta me he planteado ver la película (todavía lo tengo en el aire).
Los días de colores cuenta la historia de una niña, Camino, que muere debido a una enfermedad terminal. Camino vive en el seno de una familia católica; Gloria, su madre, es miembro del Opus Dei y su hermana mayor, Nuria, acaba de ingresar en la Obra, aunque Camino todavía no entiende muy bien por qué ahora ya nunca va a visitarles ni contesta a sus cartas, cuando tiempo atrás habían estado tan unidas. El padre de camino es un buen hombre, pero está totalmente subyugado a la voluntad de Gloria. La niña va a un colegio católico también, donde las profesoras son monjas y tienen varias actividades que pasan por ir a la iglesia a rezar. La mejor amiga de Camino se llama Bego, y la pobre lleva gafas de culo de vaso (la llaman Rompetechos) y aparato en los dientes; además hace poco han hecho una nueva amiga, la repetidora Elena, que contesta a las profesoras y no se comporta bien en clase. Como Camino se considera más que afortunada, cuando reza a la Virgen prefiere pedir por sus amigas antes que por ella misma: que arregle los dientes de Bego, por favor…
La niña vive rodeada de postales de la Virgen y de Jesús, de libros de santos y de rosarios que reza cada noche, pues es lo que su madre le ha enseñado. La verdad es que Camino es un encanto de niña: no tiene ni una pizca de maldad, siempre lleva una sonrisa puesta para entregar a todo el que se cruza con ella y, como digo, se preocupa más por los demás que por ella misma. Esa es la casua por la que el padre Miguel Ángel se ha fijado en ella: ya ha conseguido introducir en la secta Obra a Nuria, su hermana, pero su objetivo final es Camino, esa niña casi santa que le supondrá seguramente un ascenso directo a Roma.
Pero sucede algo inesperado para todos: Camino se enamora de un niño de la clase de teatro. Ni siquiera estaba apuntada a teatro, pero un día va a acompañar a Bego y allí está él, su Príncipe. Y aquí empezamos a conocer los engranajes de un mundo que nadie podía imaginarse: el cura hace que todas las nuevas incorporaciones de la Obra estén controladas y supervisadas, incluso las futuras incorporaciones lo están… Nada sucede sin que él se entere, pues intercepta las cartas que Camino le envía a su hermana, controla a Gloria para que todo salga según lo que él desea, e incluso tiene el poder de quitar de en medio a personas que no le interesa que interactúen e influyan a Camino. También conoceremos, por otra parte, qué fue lo que le sucedió a Nuria; cómo la fueron introduciendo poco a poco en la Obra, dejando atrás a su familia y viviendo en un lugar en el que, entre otras muchas cosas, tener amigas está prohibido.
En otoño los días tienen un montón de colores
No quiero contar mucho más para que cada uno descubra el libro por su cuenta, pero sí he de decir que se siente mucha rabia en determinados momentos, como cuando Gloria se alegra de la enfermedad de su hija “porque eso quiere decir que Dios las ha elegido para que le demuestren su fe”… Menos mal que tenemos el contrapunto, que es el padre de Camino, con el que la niña tiene una comunicación muy especial.
Como parte negativa tengo que decir que hay pasajes que sobran, como las metáforas de los sueños de Camino que, siendo sinceros, me aburrieron un poco. Parece que a veces quieren dar profundidad a un momento determinado mediante una parrafada de metáforas, cuando el momento y la historia en sí no lo necesitan. Pero aparte de eso, el libro es de los que se leen rápido, con capítulos no muy largos y gran variedad de personajes, adultos y niños, que se os quedarán grabados para bien o para mal.
Vais a encontrar una historia que habla sobre una niña muy dulce y especial que tiene algo que nadie podrá quitarle: un corazón enorme y muchas ganas de ser feliz y de que todos sus seres queridos lo sean a su lado.

Tengo que confesar que este libro no lo conocía, y ahora me has despertado la curiosidad. Por lo que cuentas, se ve interesante. A ver si lo pillo.
Besotes!!!
Qué ganas tengo de leer este libro, todas las reseñas he visto hablan maravillas de él y si ya la película me llamamba la atención, aunque al final no la he visto todavía, ahora con el libro ya no tengo excusa
un beso!
El polémico libro que has comentado anteriormente, lo supe al instante de leer las palabras Opus Dei. Me parece de lo más interesante lo que cuentas, aunque creo que ya antes lo había mencionado. Lo de la película era lo que no sabía, y yo que suele estar al tanto de la cartelera cinematográfica. Si el libro no llega a caer, me aventuraré con la película! Gracias.
Margari: yo creo que es un libro que va a gustar. La niña protagonista es un encanto!!
Tatty: solo había leído la reseña de Eva, que también es positiva, y mira que yo tenía miedo por si daba mucho el peñazo con el catolicismo, pero para nada. Yo también estoy pensándome lo de la peli (por cierto, la tenemos en la biblio).
Offuscatio: pues sí, hace un par de años estrenaron la peli y, según el propio autor, desde el Opus dijeron que verla era pecado (me da la risa); por supuesto fue criticadísima por exponer cómo funciona “la Obra”. Me dio mucha pena saber cómo captaban a las chicas y cómo las controlaban después.
Espero que te guste, si lo lees o la ves!
No conocía el libro, y tampoco la versión cinematográfica prevista, pero tras leer tu reseña sé que me va a gustar, porque ese tipo de historias con protagonistas así, me gustan
besos
Lourdes: la película se estrenó hace 2 años; el libro es de hace un par de meses, así que, si quieres, ya puedes verla 😉 La verdad es que me ha sorprendido el hecho de que me gustara, no te digo más!!
Pues no me llamaba la atención en principio pero, tras leer tu reseña, he cambiado de opinión, claro.
Un beso
La película me encantó, es cierto que es muy dura pero la personalidad de Camino, el resto de interpretaciones y el guión lo valen. Lo que no sabía es que habían sacado un libro, me lo apunto 🙂
Besitos.
A mí me gustaría leer este libro, no veo el gran problema en que se mencione a Dios…
No soy católica, pero sí le daría una oportunidad
Un besín
El libro no lo conocía pero la peli si sé cual es y me parece bastante dura aunque prefiero los libros a las adaptaciones de cine.
Besos
No he leído nada de Javier Fesser. ¿Es del dúo de Gomaespuma o se trata de su hermano?
Besos
La película se titula “Camino”, y en su momento tuvo cierto éxito e incluso creo que estuvo nominada en alguna categoría a los Goya.
Copio y pego de la rae:
“secta.
(Del lat. secta).
1. f. Conjunto de seguidores de una parcialidad religiosa o ideológica.”
Así que sí: Secta.
Pues si ves la película sí me gustaría ver que piensas. Yo soy anticine español, y lo he intentado, la última con Celda, que estando bien, siempre hay un sellito cutre que no me gusta. Así que te tenía un poco de referente, y te copia y digo: Yo como Isi, que dice que no ve películas españolas porque es pagar dos veces, jeje.
Ya me dirás si cambias de opinión.
La portada de la película “Camino” a mí me da miedo, es la expresión del puro fanatismo (siendo la niña buena). Ya de entrada me echa para atrás ….
Conocía la película pero no tenia ni idea del libro. Tengo en mente verla porque me han hablado muy bien de ella, aunque no me llama tanto como para leer el libro… sé que seguro es mucho mejor pero el tiempo escasea y prefiero dedicarlo a otros libros.
Besos!
Pues desconocía la existencia de este libro, pero vi la película “Camino” y me gustó muchísimo. Independiente de toda la carga religiosa que tenga, las críticas, etc, la historia está muy bien tratada.
saluditos
Hola Isi, lo cierto es que me sonaba la película, aunque el título del libro es mucho más sugerente y después de leerte, ya sé que hay que empezar por el.
gracias por compartirlo…qué bonita tu ciudad en otoño…. 😉
Pues nada Isi, sigue sin apetecerme leerlo a pesar de la buena puntuación que le has dado, pero me alegro mucho de que te haya gustado tanto.
Besotes
Laky: confieso que si hubiera sabido un poco de qué iba en realidad, igual no me hubiera animado, pero mira; me gustó mucho!
Little Emiliy: pues sí, lo han sacado a posteriori, pero la verdad es que a mí me ha gustado (salvo esas parrafadas metafóricas que yo me supongo que sean el fruto de escribir a 4 manos). Tienes razón en el tema de Camino: la niña es un auténtico amor!!
Shanny: es que a veces el fanatismo religioso, depende de cómo se trate, puede ser muy pesado, por eso creo que ya gente le tiene un poco de “miedo” a libros así. Pero vamos, que te enseña cómo es la familia de fanática, pero tampoco te agobia con ello.
M.: este es un poco distinto porque creo que hicieron el libro después de la peli, pero bueno, yo creo que en general tendrá también más detalles que la película. Igual me animo a verla, así que ya os contaré.
Carlos: ni idea, la verdad; no conocía el nombre del autor (que es director de cine) antes de leer el libro.
Loque: gracias por confirmar mis palabras, jajaja. La verdad es que lo que cuentan del Opus es MUY fuerte, cómo las controlan incluso cuando hablan por teléfono con sus familias, cuando salen a la calle… pufff ¡¡qué fuerte!!
En cuanto a la peli, debió de ser muy famosa, pero ya sabes que no veo cine español ni aunque sea pirata, solo por fastidiar, como fastidia la Sinde dando dinerito a sus amiguitos…. hummm
En todo caso, el libro está muy bien, y la niña es un encanto!!!
Icíar: es que ya te digo que no lo veo ni pirata, no sea que en alguna conversación se me escape alguna peli y les está publicitando gratis, encima!
Con esta peli estoy dudando mucho, ya te digo, porque me ha gustado el libro, pero no sé qué haré. De todas formas, luego las pelis suelen decepcionar un poquito…
Kristineta: bueno, si no te llama, pues nada. A ver si te animas con la peli, que parece que a la gente le ha gustado mucho, y nos cuentas.
Lillu: pues exactamente lo mismo que puedo decir del libro. La madre de Camino es fanática, claro, y el cura “de la familia” por supuesto que también, pero me encantó la historia, la niña y sus esfuerzos por estar con su príncipe sin ofender a su madre y lo que espera de ella 😉
Maribel: pues sí, Maribel, el título es mucho más bonito el del libro, pero el de la peli tiene su truco también: es el nombre de la protagonista, así como el título del libro del Opus, según tengo entendido (o algo así era).
La foto la hice un domingo, en el que los barrenderos no han podido quitar todavía las hojas de los parques 😀
Booki: pues sí, tenía miedo del librito en cuestión, pero luego mira: me ha gustado mucho toda la historia y los personajes!
Una vez más, te ratifico (o similar) “Camino” es el título del libro más importante para sus seguidores, que escribió ese señor que fundó “La Obra”.
Caballero de cuyo nombre no quiero acordarme, y que sí, ha sido beatificado recientemente.
Y por si alguien no lo sabe, la beatificación es el paso previo para la santificación. Sí, santo, he dicho santo.
¡No sabía de la existencia de este libro! Hace unos meses vi la película, sin saber muy bien qué me iba a encontrar más allá del Opus Dei. Para mí fue una grata sorpresa, sobre todo los momentos finales. Sólo por ver en la pantalla la gran interpretación de Nerea Camacho y Carme Elías, merece la pena. ¡Te la recomiendo! Me apunto el libro, sin duda.
¡Besos!
Carlos, yo también tenía la duda pero creo que Javier Fesser es el hermano de Guillermo Fesser (el de Gomaespuma y “cuando Dios aprieta ahoga pero bien”).
No he visto la peli ni he leído el libro. Me daba miedo de que fuese un dramón terrible eso de que la nena esté enferma y se muera. Isi, ¿vale la pena pasar el mal rato ;-)? Por cierto, creo que compartimos muchas ideas respecto a la sinde…
Loque, una anecdotilla de “santificaciones”: ¿sabes que cada vez que nos tomamos una cerveza “Coronita” estamos donando un céntimo para la beatificación de Isabel la Católica? Pues eso, como lo oyes. El dueño de Coronita es un español obsesionado con la idea de que la difunta reina era una santa, oye, y eso que se cargó a un montón de gente (entre otras muchas cosas).
Loque: es que claro, si no le hacen santo los de la iglesia católica, no se lo van a hacer los musulmanes, digo yo…
Pues sí, es triste que someter a las personas a tus propias leyes sea causa para ser santo, muy triste… Pero bueno, es un mundo que nos queda lejos, gracias a ¿dios?
Jesús: como no estoy puesta en cine español, no sé quienes son esas actrices, pero seguro que una es Camino, y la verdad es que me la imagino. El libro está muy bien, seguro que te gusta!
Mónica: ¡¡qué buena la anécdota de la Coronita!! No tenía ni idea, de verdad! jajaja, mira tú a quién le iba a importar que Isabel la Católica fuera santa o no, pufff, la gente está muy mal…
Yo lo del cine español, lo tengo muy claro (arriba me citó Icíar): ya que lo pago con mis impuestos, paso de ir al cine a verlo y pagar encima dos veces. Punto.
En cuanto al libro, hombre, es un drama, pero de verdad que no es como te piensas: la niña es adoraaaaaable y el verdadero drama es lo que quieren hacer con ella los de “la obra”.
HOmbre, claro, también da pena que se muera, pero eso lo sabes en la primera página, claro.
No tengo muy claro las tendencias ideológicas de la novela. Primero te entendí que era de sesgo católico, pero parece ser que pone al Opus a caer de un burro. ¿Es pro o anti? Me parece un punto importante a conocer antes de intentar leer la novela, sobre todo teniendo en cuenta que, como dice Mónica, tiene un final (¿o principio?) un poco triste.
Ascen: es claramente anti. Te cuenta cómo captan a las chicas, cómo las separan de sus familias, las censuran la comunicación con sus padres, etc para que se dediquen todo el día a rezar el rosario…
Ostras, Isi, pues casi parece un libro de miedo!!! 🙂
Vale, venga, me lo apunto. Aunque sea sólo para conocer a la niña encantadora.
Mónica: jajaja bueno, un poco de miedo sí que da lo del Opus, sí 😀
Es que Camino es un cielote, ya lo verás!
Lo tengo en casa, he intetado leerlo varias veces pero se me hace bastante cuesta arriba.
Creo que, como dices, intenta profundizar mucho con el tema de los sueños de Camino y otras descripciones y hace la lectura muy muy lenta.
A ver si consigo arrancar y lo disfruto como tu.
Un beso
Me alegra decir que hace como 10 años que no tomo esa cerveza, y me entristece, que haya gente que opine que la expulsión de los judíos de un país es motivo para la santificación, y no para mandarlo a Nuremberg.
pd. Sí, es hermano.
Dácil: el principio no me decía nada, pero una vez que tienes claro quién es quién y lo que está pasando, ya va solo, de verdad!
A mí la verdad es que me enganchó pronto: el primer día leí bastante, y luego lo tuve que dejar por la cantidad de trabajos que tengo que hacer, pero ya le había cogido el gusto y, aunque iba poquito a poquito, no perdía el hilo.
Loque: pues mira que yo no tomo cerveza habitualmente, pero si la tomo, elegía Coronita porque había oído que el dueño de la empresa (que vive en México, supongo) es de León. Pero vamos, con lo de la beatificación de Isabel la Católica (o de cualquiera, eh) me lo voy a pensar!!
Se ve bastante interesante la historia. El tema de la religión siempre es polémico cuando se incluye en alguna novela. Recuerdo lo que causó El Código DaVinci (aunque no tiene mucho que ver con el libro que mencionas :P)
Lo apuntaré 🙂
¡Saludos!
Isi, parece un libro precioso, y tal y cómo lo cuentas, apetece leerlo de inmediato…y además, mirando las fotos de Otoño tan bonitas que nos regalas, dá lástima que la portada del libro sea blanca y azul…casi que me la imagino más otoñal…jejeje….
La película…mmmm…yo no la he visto, pero no creo que se acerque a la realidad, ni al libro…(como pasa con muchos otros). No sé…ya nos dirás qué tal, sí la ves.
Besos grandes!!!
Pablo: es verdad, no tiene nada que ver pero es un ejemplo de lo mismo. Al parecer, tras la película, los del Opus denunciaron al director diciéndole que había insultado a la iglesia… ya ves…
María: bueno, supongo que el libro, al basarse en la peli, sea bastante parecido, pero ya te digo que todavía no lo sé… La historia es triste y a la vez alegre, porque la niña es un encanto, ya lo verás si lo lees!
La portada es veraniega, es cierto, pero claro, yo lo he leído ahora, jeje
Bueno, chicas, siento lo de la Coronita, con lo buena que está. Pero es que nos lo explicó nuestro profe de Historia Moderna de España en la facultad y todavía estamos todos impactados. Me acuerdo que nos explicaba que cuando Isabel era jovencita su padre la iba a casar con un potentado vejestorio y que ella estuvo rezando toda la noche antes de la boda para que se muriera porque no quería casarse con un viejo. Total, que el viejo se cayó del caballo y se murió unos días antes de ir a conocer a Isabel (por eso se acabó casando con el joven Fernando). A lo mejor la quieren beatificar porque sus rezos daban resultado, no sé. También por lo de los judíos, la Inquisición, las condenas a muerte por disidencias políticas, etc.
Mónica: jolines la tía, a ver si va a ser verdad que Dios existe y estamos aquí despotricando en lugar de unirnos a “la obra” y rezar para que se cumplan nuestros deseos (a Camino, la prota, no le sirvió de mucho, la verdad, pero bueno, visto que a Isabel sí…)
Bueno, no pasa, aunque Dios exista no sabemos seguro que sea de “la obra”. A lo mejor es budista, a saber 😉
Me alegro de que al final te hayas decidio a leerlo y de que lo hayas “Disfrutado”. Es una experiencia ¿verdad?
Eva: la verdad es que sí. No sabía nada sobre el tema, y la protagonista ha sido todo un amor!
A mi también me ofrecieron el libro, pero al final no me lo enviaron. Pero yo sí sabía, más o menos el argumento, aunque tampoco he visto la peli. Creo que pese a tener alto contenido religioso no es una apología, no defiende la religión a ultranza, al menos no por lo que cuentas.
Buena reseña, no lo compraré, porque es un tema que tampoco es que me vaya mucho, pero a lo mejor algún día lo saco de la biblio por curiosidad.
Besos!
Pi: vaya, pues siento que no llegara a destino (creo que a mí me llegó por mensajero). Pues estás en lo cierto: te enseña claramente cómo controlan los puntos que les interesa para captar a más y más gente entre los chicos jóvenes y separarles de sus familias. La verdad es que es algo triste, pero me ha gustado saber un poquito más sobre el tema.
Y como te digo, la prota es un solete!