La casa de los aromas sagrados, de Shilpa Agarwal
12 Feb 2012 por Isi
Esta novela es la típica que empiezas sin tener una idea previa sobre el argumento, y que luego te sorprende por completo porque nada de lo que sucede te lo podías esperar. Aún así, tengo sentimientos encontrados con la historia: no me ha disgustado, y la he devorado en 3 días, pero la he terminado con una sensación un poco extraña; un sí pero no.
Nos encontramos en casa de la familia Mittal, muy prósperos comerciantes en el Bombay de los años 60. Se puede decir que es un matriarcado gobernado por Maji, la abuela, que vive con su hijo, su nuera y los hijos de estos: Nimish, el mayor, y dos gemelos de 14 años. Pinky es nieta de Maji y esta se hace cargo de ella cuando todavía era un bebé, ya que su madre murió y su padre no podía criarla como era debido. Maji la adora y la protege, pero sus tíos no sienten ningún cariño por la niña, y la pobre se integra como buenamente puede en la familia, donde todos la tratan como la pariente pobre que en realidad es. Además, ama en secreto a su primo Nimish, aunque pronto descubre que el chico está enamorado de la hija de los vecinos.
Todas las noches en la casa de los Mittal Maji cierra con llave la puerta del baño, tras la cual se oyen terribles ruidos que atemorizan a todos los habitantes… Nadie pregunta qué ocurre y, cuando Pinky pregunta, tampoco obtiene una respuesta razonable; pero la noche que descubre a Nimish junto su amada, de la rabia y la desolación que siente, abre la puerta del baño casi sin pararse a pensar en ello, y en principio no sucede gran cosa, pero descubrirá que ha sido el desencadenante de una serie de sucesos que afectarán a toda la casa, pues descubrirán el pasado y los sucesos que tuvieron lugar 13 años atrás.
En toda la historia, están presentes los sacerdotes, gurús, supersticiones y fantasmas; es algo con lo que los indios conviven a diario, y muchas veces rigen los actos de sus vidas diarias. Inmersos en la creencia de que los muertos, si mueren por causas no naturales o a una edad que no les corresponde, pueden quedarse o volver para buscar venganza, Maji cierra siempre la puerta del baño, porque allí tuvo lugar una muerte que no debería haber sucedido… Y desde luego que ese espíritu no quiere conformarse con esa especie de cárcel, sino que intenterá proclamar su desgracia y cobrar su deuda.
Entonces, de repente, el lector se encuentra con que los ritos y supersticiones son completamente ciertos y que los personajes de la casa de los Mittal, todos sin excepción, incluidos los sirvientes, van a tener que enfrentarse y rendir cuentas por sucesos de hace años. Reconozco que esta parte es la que se lee de un tirón, porque las cosas se precipitan y la autora comienza a darte pinceladas de lo que sucedió en esa casa, pero también es la menos real, porque evidentemente cuesta creer en la existencia del fantasma y, a partir de ahí, en todo lo que viene a continuación. Vamos, que en la historia misma está mi contradicción de leer ávidamente para resolver el misterio, pero de terminar el libro y pensar que la historia está bien, pero que no es de esas que perdurarán en la memoria porque es poco realista (occidentalmente hablando).
La casa de los aromas sagrados nos transporta casi a otro mundo; parece mentira que vivamos en el mismo planeta y pueda haber tantas diferencias entre unos lugares y otros. Está claro que cuesta entender todos los ritos y ceremonias que celebran en la India para aplacar a los espíritus y pedirles favores. También nos describe su clima, la llegada del monzón, la cocina con mil condimentos y especias que vagamente conocemos por aquí… Todo esto me gustó; la ambientación de la historia brilla en cada página, es cierto, pero la autora vuelve a ponerse a sí misma un punto negativo utilizando cientos de palabras en hindi, sospecho que para “ambientar” más la novela. Hay un glosario al final del libro, sí, pero para mí es un fastidio tener que mirar una palabra de cada párrafo, y vale que hay palabras que son complicadas de traducir, pero la mayoría se podían haber sustituido sin problema (arroz, altar, levadura…) y así no se haría tan pesado buscar una a una.
A mí este género de libros me suele gustar bastante. Sin embargo, tras la pequeñas decepción que me he llevado con “Tierra de Canela”, el año pasado no me volví a acercar a nada del mismo tipo. Por lo que cuentas este tampoco servirá para ayudarme a reconciliar con las historias de mujeres de otras tierras. Me quedaré, en definitiva, a la espera de la segunda parte de Lisa See.
Pues este no me lo apunto, siempre que lo he visto en las librerías he estado tentada, pero nunca me he terminado de animar, y después de leer la reseña que has hecho, estoy convencida de que no me gustaría
Me llamó bastante la atención cuando lo vi en las novedades de Martínez Roca y aunque no te haya gustado del todo, creo que me sigue apeteciendo leerlo, es que me llama mucho esa ambientación…
un beso!
tienes un don para publicar libros que luego yo apuntare en mi lista… vas a ser mi ruina! y ya te he dicho todo con eso!
mua!
Lo tengo entre mis pendientes. Y a pesar de que no te haya gustado del todo, va a seguir en mi lista, que me llama mucho la atención. Lo que sí es que no iré con muchas expectativas ya. Y quizás eso sea bueno…
Besotes!!!
¡Veo que vas avanzando con tu reto personal!
Nunca he leído una novela que se da en la India… Medio vi una telenovela brasileña que se daba en la India (no me acuerdo como se llama jaja) y como dices, es divertido que las cosas allá funcionen tan diferente.
Un abrazo
Me llama mucho la atención este libro pero me parece que te hapasado lo que me pasó a mi con Esperando el Monzón.
No sé si lo leeré…
Besos
Offuscatio: hummm pues no, no creo que te llegue a entusiasmar tanto como para “reconciliaciones”; está bien, pero es todo tan fantástico que no sé, como que al final te quedas poco convencida.
Lourdes: ayy, es que los colores de la portada y el título llaman mucho, la verdad. Además en la sinopsis no viene nada “fuera de lo común” y yo pensé que iba a ser la historia de una familia normal, pero ya ves que no, que la autora aprovecha que sea en la India para meter este toque fantástico, y no me convenció.
Tatty: pues sí, vas a viajar a Bombay, a los barrios ricos y a los pobres, a la cocina de los Mittal, a los tés, a las relaciones entre vecinos… por esa parte es por la que le he puesto la puntuación al libro. El misterio queda bien resuelto también, pero ya ves que me convenció menos. A ver qué opinas tú!
M.: jijiji, si es que a mí me pasa lo mismo con vuestros blogs, a ver si te piensas que iba a ser inmune 😉
Margari: pues igual sí, a mí me suele suceder que luego me gustan más. Es que yo me llevé mucha sorpresa porque en la sinopsis no pone nada de lo que realmente es el eje de la historia. No me esperaba el tema de los fantasmas… Ya nos contarás qué te parece a ti.
Shanny: pues sí, hacen cosas que a nosotros nos parecen impensables: que si purificar la casa y hacer un conjuro para que los malos espíritus se queden fuera, que si pintarse lunares tras las orejas y los ojos para evitar el mal de ojo… pues eso: un mundo totalmente diferente!
Laky: pues eso, que te esperabas otra cosa y lo que te encuentras no te convence del todo…. Si te animas ya veré cuál es tu opinión…
No me llama mucho el libro, pero bueno nunca se puede decir de este agua no beberé
Pues es verdad que hay libros que te dejan así, con sensaciones encontradas, y al final no sabes si recomendarlo o no porque no estás segura de que haya gustado tanto.
Bueno, al menos ¿te sirve para el reto de las sagas familiares de Tatty? Yo llevo un retraso…
Cartafol: a mí me atrajo la sinopsis y lo exótico de la portada, la verdad. La historia no está mal; engancha, pero al terminar no sabes muy bien si te ha gustado o no.
Mónica: será de esos libros que recomendarías si sabes que a la persona le va a gustar, porque suele disfrutar de estas historias exóticas, pero está claro que no le gustará a todo el mundo. PUes no, me parece que no vale para ese reto, porque habla de una familia entera, no va por generaciones ni nada de eso… hombre, cuenta cosas del pasado, pero no es como “La casa de los espíritus”; para que me entiendas. Yo todavía no he leído ninguno para ese reto, también voy fatal!!!
Pero bueno, era uno de los que tenía pendientes desde el año pasado, por lo menos…
La verdad es que no me atrae mucho. Creo haberlo visto en otro blog y pensé lo mismo, y es que no es del estilo que acostumbro a leer. Al menos el libro te duró poco entre las manos…
Un abrazo.
A mi no me atrae demasiado aunque con esa portada y título seguro que me habría parado a verlo por ahí. Besos
Pablo: sí, me duró poco, y sí; no creo que sea de tu estilo 😉
Marina: es que es eso: te atrae esa portada… y luego habrá unos a los que les guste más que a otros. Es que me cuesta, una vez terminado, darle credibilidad a la historia, no sé….
Me llamó la atención cuando lo vi en la librería, pero no termino de decidirme, aunque seguramente caiga porque el tema de la India me atrae.
Saludos!
isi, pásate por mi blog, que te ha tocado 😉
Carla: sí que te ambienta en la India como realmente es, la verdad es que impacta lo diferentes que somos… Si te atrae, creo que el libro te gustará.
Yo también me he dado cuenta que en algunos libros no se traducen términos que se podrían traducir sin muchos problemas, me da la impresión de que piensan que así queda más exótico, vamos, que lo veo un poco “pose”
Loque: pues sí, y encima lo que hacen es dificultar la lectura y que el lector se entere de las cosas. Me pasó con el libro de Eitana, que había muchas cosas en latín (y encima sin glosario) y ahora con este, que tiene una palabra por párrafo, para que te hagas una idea, en hindi.
Pues va a ser que a este no me apunto a pesar de que lo he mirado con curiosidad alguna que otra vez en la librería. Por lo que cuentas tiene pinta de que se me va a hacer un poco espeso y si a eso sumamos que las historias enmarcadas en la India no me llaman… vamos a dejarlo estar 😛
Elwen: es que la portada y el título atraen…. pero la historia no me entusiasmó demasiado, no… Yo creo que a ti no te iba a gustar mucho, así que haces bien.