Entre tonos de gris, de Ruta Sepetys
15 Mar 2012 por Isi
Parece que las novelas sobre la II Guerra Mundial siempre nos ofrecen la misma visión de la Alemania nazi, los campos de concentración, la ocupación de media Europa por parte de Alemania… Pero ¿qué hay de los países del noreste, de las anexiones a la Unión Soviética, de los campos de trabajo rusos? Este libro da respuesta a estas preguntas.
Entre tonos de gris está narrado por una chica lituana de 15 años, Lina, que una noche cualquiera comienza a vivir en el infierno. Los soldados soviéticos llaman a la puerta de su casa y les dicen a Lina, a su hermano pequeño Jonas y a su madre que recojan sus cosas para marcharse. A su padre ya le habían detenido el día anterior. Entonces comienza la deportación: Lina y su familia, junto con cientos de personas, son trasladados en vagones de ganado hacia Rusia, condenados por ser gente influyente o simplemente por pertenecer al grupo de intelectuales del país. Unos serán vendidos y otros obligados a trabajar en campos, construcciones, etc.
El tiempo que pasan encerrados en el tren os lo podéis imaginar: sin apenas agua ni comida, sacando cadáveres del vagón cada día y con un agujero en el suelo para que hagan sus necesidades… A pesar de todo, dentro del tren son capaces de hacer amistades, de ayudarse los unos a los otros y de intentar sobrevivir en equipo, siendo conscientes de que por sí solos es muy posible que no puedan llegar muy lejos. Sobre ello, la madre de nuestros chicos tiene muchas lecciones que dar y nos sorprenderá a cada momento, pues es ella la que prácticamente sola consigue mantener unido al grupo, siempre compartiendo lo poco que tiene e intentando cuidar a los que lo necesitan. Además, Lina y Jonas conocen a otro chico un poco más mayor, Andrius, que pasa a ser otro de los inolvidables protagonistas de la historia. Un pequeño grupo unido ante las adversidades.
Es una historia de supervivencia y amistad; una historia terrible porque está basada en hechos reales. Hubo decenas de Linas y de Andrius; decenas de niños que pasaron su infancia en un campo de trabajo, en el norte del mundo donde la mitad del año se sumerge en la oscuridad y donde se puede morir de desnutrición y de frío a los ojos de unos guardias que seguramente cenarán un tazón de leche condensada junto al fuego del hogar.
Lina me ha parecido un personaje muy especial. Ella observa todo lo que le rodea, ya sea hermoso o terrible, y lo plasma en sus dibujos, creando así la historia de su cautiverio, de sus compatriotas deportados, de su familia. Me ha encantado la forma de contar la historia desde su punto de vista y se convierte en una niña entrañable. A través de sus ojos y de sus dibujos vamos conociendo a todas esas personas que compartieron su suerte, vemos cómo decaen las voluntades, cómo hay líderes que ayudan a seguir adelante a un grupo que apenas se mantiene con vida.
En definitiva, es un libro muy recomendable. Tenía un poco de miedo de que me decepcionara, porque todas las críticas que he leído son estupendas y ya sabe una lo que suele pasar en estas situaciones, pero ha sido todo lo contrario. De hecho, es que te engancha desde el principio, y está escrito de tal manera que se lee rapidísimo; casi demasiado rápido, porque una llega al final de repente y se queda con ganas de más. Le pongo una pequeña pega y es que termina en un momento como podría haber terminado en otro y dejarnos ver un poquito más de las vidas de estos personajes; me quedé con ganas de saber cómo sobrevivieron los años siguientes, cómo volvieron a casa… esas cosas.
Aunque ya se ha publicado hace algunos meses y he leído mucho sobre el libro, es una de aquellas novelas que me sigue apeteciendo leer. Además, y como bien dices, estamos más acostumbrados a leer más sobre Alemania en la guerra y se deja de lado la parte soviética. Por ello, en Navidades he pedido el libro “Vida y destino”, pero sus más de 1000 páginas aún no me han animado a lanzarme 🙂
A mí me pasó lo mismo con La ladrona de libros y al final me encantó. De hecho se ha convertido en uno de mis libros preferidos. Muchas veces es lógico ir con miedo a la lectura de un libro con muy buenas críticas. Este libro me llama mucho la atención y le tengo muchas ganas. Me pondré con él en cuanto “liquide” algunos títulos que tengo pendiente desde hace mucho mucho tiempo.
Besos!!
Offuscatio: Vida y destino también lo tengo yo pendiente desde hace meses. Creo que estará genial. Y este es más light, pero también muy recomendable!
Narayani: te digo lo mismo, que seguro que te gusta (todavía no he leído nada malo sobre él). La historia cuenta “lo mismo”, pero es distinta, no sé cómo explicarlo.
Este libro lo tengo en casa, lo gané hace poco en un sorteo. De momento no lo voy a leer porque prefiero darle salida a los que me envían autores y tal, pero ya caerá …
bsos!
¡Qué buena reseña! Lo tengo apuntadito en mi lista de pendientes. Y desde luego va a caer, porque por lo que cuentas, creo que me va a gustar mucho. Lo que no sé es cuándo…
Besotes!!!
he visto tan buenas reseñas de este libro que finalmente el mes pasado no pude resistirme y lo compré, espero que tampoco me decepcione, aunque por lo que cuentas creo que no
besos
Es verdad que es un libro precioso, enseña una parte de la historia que no es tan conocida, siempre se habla de la Alemania nazi, de Francia, etc… pero de estos países apenas se sabe nada. Coincido contigo en que el final es muy abrupto y que te quedas con ganas de saber más, punto negativo en ese sentido tb por mi parte. Bsos
Hace tiempo que estoy detrás de este libro. Algún día caerá, fijo.
Un beso
Me lo acabo de comprar aunque todavía no he comenzado a leerlo porque tengo otro a medias, creo que me gustará.
Gracias por tu opinión.
He visto varias reseñas muy positivas sobre este libro y,aunque parece duro, tengo muchas ganas de leerlo. Espero que sea pronto.
Un saludo!
Me gustó mucho y ahora gracias a vosotras me voy a anotar “Vida y destino”
Habia visto el libro por las librerías, pero la trama me recordaba demasiado a “La estepa infinita” de Esther Hautzig, que ya he leido, y con tu reseña todavía más. Ahora me ha entrado curiosidad por leerlo, a ver si son “tan” iguales o si la trama se desarrolla de diferente modo. Gracias por la reseña!
Un saludo
No es la primera vez que leo una opinión tan favorable. Así que me lo llevo, que bien me viene conocer esa parte que también formó parte de la IIGM.
Me apetece bastante. Además me gustan mucho los libros acerca de la IIGM y si este tiene una visión diferente, mejor. Apuntado queda =)
Rosalía: yo tardé unos mesecitos en leerlo, pero vamos, que si lo sé, lo hubiera adelantado a otros 😉 Seguro que te gusta.
Margari: jeje, es que es una forma novedosa: una niña que no para de dibujar, un halo de esperanza dentro de aquella horrible situación…
Tatty: yo creo que te va a gustar, y mira que a mí lo de las altas expectativas suele causarme efecto, pero con este no ha ocurrido porque es una historia bonita, con unos personajes que te hacen mirar a los demás con otros ojos 😉
Carol: ya, es que ese final… no es un final: simplemente la historia se corta y punto, y ya digo que se podía haber cortado un pelín más adelante… Pero vamos, que el libro en sí es muy recomendable.
Laky: que caiga, que seguro que te gusta!
Carmen: te digo lo mismo. Es una historia que va a gustar mucho.
L.: es duro, sí, pero también es muy esperanzador. Y con la visión tan distinta que da, porque no conocemos esa parte de la historia, es muy recomendable.
Lourdes: por lo que tengo entendido, Vida y destino es también impactante. A ver si me animo con él, que lo compré hace ya bastante tiempo (y me lo mangó mi padre, todo sea dicho, y no lo leyó).
Isa: no he leído ese libro, pero he visto alguna reseña y sí, puede ser que se parezcan. De todas formas, también hay muchos libros sobre la II Guerra mundial y ofrecen visiones distintas… igual con estos pasa lo mismo (o no, no lo sé; no lo he leído…)
Icíar: es verdad, todas las reseñas son positivas con esta novela! Es una historia light, con personajes entrañables que creo que te van a gustar. Hasta los “quisquillas” al final te caen bien, jeje.
M.: pues entonces seguro que te gusta, está claro, jeje. Ya te digo que es un libro que me parece que va a gustar a todo el mundo.
A mí me pareció una novela preciosa. Me la leí en una tarde porque una vez que empiezas realmente atrapa enseguida, pero… ¡se acabó de repente! Yo quería seguir leyendo más cosas sobre los personajes de esta historia y me encontré con el final demasiado pronto.
Besos
Yo he leído algunos libros sobre este tema, pero es cierto, el holocausto ocupa mucho espacio, falta que se empiece a conocer este otro tema.
Me lo apunto porque me interesa mucho.
Un abrazo
Teresa
Muy buena reseña, Isi. Justo acabo de leer hace unos días “La gardenia blanca de Shanghái”, que trata de un tema muy parecido, y me hacía la misma reflexión que comentabas tú: cuando pensamos en el horror de la II Guerra Mundial, lo primero que nos viene a la mente es el holocausto judío y los nazis, pero ¿qué hay de Hiroshima y Nagasaki? ¿qué fue de los campos de trabajo de Siberia de los soviéticos? ¿y las barbaridades que hicieron los japoneses en China? ¿y el horror que sembró el comunismo del terror que asoló China después de la guerra? Me apunto “Entre tonos de gris” para más adelante, creo que me gustará por el punto de vista de la niña que tú comentas.
Tengo especial predilección por esa etapa de la historia en concreto, así que gracias por la información, no lo conocía. Un beso
Le tengo ganas, seguramente sea uno de mis próximos pedidos al Círculo de lectores, a ver que tal, aunque tengo la intuición por lo que cuentas de que me gustara.
Un beso!!
Ya sabes que me fío mucho de tus recomendaciones, así que me ha encantado ver que has disfrutado de esta lectura y que la recomiendas, sobre todo porque en breve la tendré en casa, como parte de mi pedido a Círculo de Lectores. ¡Besos!
Me vuelvo a pasar por aquí para decirte que estoy haciendo un sorteo en mi blog. Te animo a pasar por allí por si te interesa el libro que se sortea. Participar es muy fácil!!
Besos!!!
Me ha llamado muchísimo la atención. Además esa foto salió excelente, jejeje. No había oído hablar del libro, creo que está disponible en Chile. Lo miraré por las librerías porque las historias de ese tipo me llaman mucho la atención.
Un abrazo.
Booki: opino exactamente lo mismo. El final es demasiado abrupto, pero el libro engancha desde el primer momento!
Teresa: pues sí, la parte rusa es una gran desconocida, por lo menos para mí. Seguro que la historia y su protagonista te gustan.
Mónica: pues sí, todos esos temas son grandes desconocidos para mí y también me apetece saber sobre ellos, para poder hacernos una idea más global de lo que pasó. El de la gardenia también lo tengo en el punto de mira; a ver si saco un ratillo para leer tu reseña!
Dolores: seguro que te gusta; el libro no ha tenido ni una mala crítica!
Carla: ya he visto que está en el catálogo del círculo. Pues me alegro de que te animes, que seguro que te gusta mucho!
Jesús: jejeje te digo lo mismo que a Carla. Es una historia diferente pero igual. Tiene su punto.
Narayani: gracias guapa, ya había visto el sorteo.
Pablo: el librito está entre rejas 🙁 jeje. Espero que te animes, que la historia te va a sorprender y a gustar, seguro.
Sí que es peligroso leer un libro del que se tienen grandes referencias, porque las expectativas altas son malas consejeras.
Lo que planteas al final de tu reseña es muy interesante, de hecho hay una película (lamento no recordar el título) que cuenta como los supervivientes de un campo de exterminio nazi (otro nombre, mismos asesinos) son “liberados” y después, abandonados a su suerte a cientos de kilómetros de las que fueran sus casas.
Y el tema es cómo sobrevivieron entonces, cómo volvieron, cómo salieron adelante justo “el día después”.
Loque: sí, he visto reseñas de la peli cuando buscaba información sobre el libro. Puede que me anime 😉
Es que es igual de interesante lo que pasa durante que lo que pasa después, y ya ves que la autora no es pródiga en ese caso… una pena.
Como bien dices, todas las críticas de este libro son buenísimas. Yo lo tengo aquí al lado, y no creo que tarde mucho en cogerlo. Me gustan todos estos temas, aunque me dan bastante pena.
Besos
Natalia: pues eso, no tardes en leerlo que no te arrepentirás, jeje. Ya te lo dije en un imm, me parece 😀
Lo tengo en la estanteria y no tardaré mucho en cogerlo. Tiene muy buenas críticas y me apetece mucho leerlo. A ver que tal 🙂 Besos!
Kristineta: seguro que te gusta!!