El códice del peregrino, de José Luis Corral
21 Mar 2012 por Isi
Hace no mucho reseñaba (aquí) mi primer libro de este autor español tan conocido, y comentaba que no me había convencido porque, aunque la ambientación es muy buena y se nota que José Luis Corral sabe sobre lo que escribe, los personajes son muy cuadriculados, poco reales, y el ritmo se hacía lentísimo. Pues bien, en esta ocasión me ha parecido más de lo mismo aunque, eso sí, hay mucha más acción. Se agradece, sí, pero a los personajes siguen faltándoles cualidades que les hagan más reales a los ojos del lector.
Como bien se puede adivinar por el título, estamos ante una novela de ficción basada en un hecho real: el robo del Códice Calixtino el verano pasado en la catedral de Santiago de Compostela.
Diego y Patricia son una pareja argentina que se dedican al tráfico ilegal de obras de arte. Siempre han sido meros intermediarios y tasadores de obras robadas, pero un buen día reciben una llamada de un coleccionista bastante excéntrico, Jacques Roman, que les ofrece una gran cantidad de dinero por robar el Códice Calixtino. El mismo Jacques tiene toda la logística preparada y organizada; ellos solo tienen que seguir su plan…
Como imaginaréis, Diego y Patricia aceptan, y el resto ya es historia y lo podéis comprobar en la prensa.
Pero siempre nos queda la duda del propósito del ladrón, porque es una obra que no se puede vender así como así, por lo tanto el ladrón tiene que tener otro móvil más allá del beneficio económico… Entonces, ¿qué contiene el Códice? Diego y Patricia investigan al respecto y descubren que puede tratarse de una genealogía apócrifa de Jesucristo que descubre relaciones de parentesco entre él y sus apóstoles que hasta ahora nadie conocía.
Bueno, como veis, el argumento tiene todo para convertirse en un libro de acción de esos en que no puedes acabar un capítulo sin empezar el siguiente, pero en la práctica no ha sido así. Diego y Patricia, que son los protagonistas de la historia, tienen un comienzo bastante aceptable pero, a medida que avanza el libro, empiezan los diálogos poco realistas entre ellos, y también con Jacques Roman. Por ejemplo, Patricia muchas veces prácticamente interroga al multimillonario coleccionista, cuando es bastante improbable que una persona le hable de esa majera a su jefe, que además es un hombre con mucho poder. Además el lector se encuentra con demasiadas explicaciones sobre sus sentimientos, a veces muy repetitivas en el caso de Patricia, que les hace menos creíbles todavía: cuando un personaje “habla” con sus actos, no es necesario que el autor explique todo lo que le pasa por la cabeza, pero como digo, aquí son personajes muy cuadriculados y artificiales en ese sentido.
La novela está dividida en capítulos titulados con los sellos y las trompetas que se recogen en el Apocalipsis, de tal manera que Jacques Roman piensa que se están rompiendo dichos sellos y que el día del Juicio final se acerca. Pues bien, en cada capítulo trata de meter con calzador estas situaciones que, a mi parecer, no vienen a cuento y, además, se pueden interpretar de diferentes maneras. Por poner un ejemplo, el Segundo Sello habla de Un caballo rojo montado por un jinete armado con espada: la guerra, y a mi parecer en cualquier época de la humanidad podríamos pensar que se ha roto ese sello, ¿no? Como siempre hay guerra en algún lugar…
Como digo, lo único destacable es el argumento, pues se nota que el autor ha investigado y se ha entrevistado con las personas que llevan el caso de este terrible robo, ofreciendo a los lectores una idea clara de cómo los españoles tenemos nuestro patrimonio en la más absoluta desprotección (así nos va). La idea de cómo fue perpretado el robo también es muy buena pero el desarrollo de los personajes implicados deja bastante que desear.
Es un libro que no puedo recomendar porque no me ha gustado demasiado, aunque puede apetecer al lector que tenga algo de curiosidad sobre el tema.
A mi padre le gusta mucho José Luis Corral, y estuve pensando en comprarle este libro por el dia del padre. Pero después de leer algunas reseñas negativas me decidí por otra cosa (al final cayó El jinete del silencio). Leyendo tu reseña me alegro mucho de haber cambiado de opinión, porque probablemente le hubiera parecido una lectura un poco decepcionante.
Me imagino que el autor ha tenido que bajar un poco el nivel, y sacar la novela corriendo para aprovechar el tirón de lo del Códice Calixtino
Gracias por la reseña
El libro en la foto ha quedado irresistible tan bien acompañado con ese pedazo de catedral.
Entre Susana y tú me hago muy bien a la idea de qué se puede esperar del libro. No me desagrada demasiado, aunque tengo en cuenta que no te haya gustado mucho, pero lo guardo, por si algún día puedo dedicar el tiempo a hacer de peregrina por el camino de Santiago y entre descanso y descando, el Codex robado.
Isa: pues a mí me pasa lo mismo, jeje, a mi padre también le gusta y al final le he acabado regalando los dos libros que tenía de este autor, porque le gustan más que a mí. Supongo que estará hecho a la carrera, por supuesto, porque no ha pasado un año desde el robo y ya está el libro publicado, pero las carencias de personajes y de acción también las noté en el otro libro que leí… Es que está muy bien documentado, pero como novela de entretenimiento no funciona bien, me parece.
Icíar: jeje gracias por lo de la foto, aproveché para sacarla con el libro, aunque no fuera la misma catedral (y me quedara el libro un poco oscuro a esa hora del día, jo!).
Como digo, como curiosidad igual está bien, pero como novela le falta mucho para que los personajes y las conversaciones sean creíbles.
Vengo de leer una reseña de este libro, que lo pone algo mejor, pero en la misma linea. Yo creo que no voy a leerlo, a no ser que sea para la playa… pero aun asi no estoy muy segura. Besos
Ya te he comentado más veces lo que agradezco las reseñas sinceras, incluso cuando puede costar decir algo desagradable.
En la radio comencé a escuchar una entrevista al autor sobre este libro, y (además de que no soy aficionada al género), cambié de emisora porque no me estaba convenciendo absolutamente nada.
El tema del patrimonio es sangrante, en La Dos emitieron un reportaje hace ya unos años, que me caló mucho porque realmente el poco respeto que hay en España sobre este tema, resulta muy desalentador.
Y sí, el sello de la guerra lleva roto muchísimo tiempo, de hecho seguro que cuando se escribió ese texto, ya estaba roto, o se estaba rompiendo.
Vamos, que lo mejor de todo ha sido tu fotografía, ja, ja. A mí el libro me llamaba mucho la atención pero entre otra reseña que leí hace unas semanas, la tuya y la de Marina que leí hace un rato, como que lo voy a dejar pasar. Besos
Pues mira que el inicio de la historia promete. Me parece muy invitador que el punto de partida sea el robo reciente en la Catedral de Compostela (por otro lado, alucinante, como bien comenta Loquemeahorro) pero si luego no va acompañado de unos buenos protagonistas y una trama solvente… Bueno, que me gusta tu crítica, me da confianza, así que nada de códices del peregrino. De todas formas, desde que Dan Brown lo puso de moda, me dan un poco de desconfianza todas las novelas que tienen en el título algo de códice, no creo que ninguna sea tan entretenida como “El código Da Vinci” y corren el peligro de acabar en una mala imitación.
Creo que este libro me lo llegaron a ofrecer por mail, si no recuerdo mal la misma chica que me mandó “Contigo aprendí”, pero no me llamaba su argumento y como estaba de parón no lo pedí, pero vaya parece que no me pierdo demasiado ¿no?
Un beso
A mí es que este tipo de lecturas se me hacen siempre muy cuesta arriba y no puedo terminar el libro. Además, demasiada ficción ambientada en algo real no me gusta. Salu2
Xula: como digo, solo creo que les gustará a los que sientan curiosidad por el tema del robo del Códice. Pero aparte de eso… igual para la playa me llevaría otro 😉
Loque: pues sí que cuesta, no te creas, porque que de repente no te guste un autor español de tanto éxito, te hace sentir un poco rarita, pero es que le fallan tanto los diálogos y personajes, que se carga la historia (la de Zenobia también, por cierto). Mi padre sigue diciéndome que Numancia le encantó… pero ya no sé si animarme, de verdad. Y encima este libro fue un regalo de la editorial que elegí yo misma, pensando que me gustaría, claro (aunque eso nunca se puede saber hasta terminar el libro, jeje)
Pues sí que es una pena lo de nuestro querido patrimonio, que solo nos acordamos de él cuando nos lo roban o se ha hecho pedacitos…. 🙁
Laky: gracias por el piropo a la foto, jeje.
Pues sí que llama la atención, sí, precisamente porque promete mucho y, aunque es una explicación a la que puede llegar cualquiera, la trama tiene algo de enganche, aunque ya te digo que no acaba de cuajar.
Mónica: gracias por la confianza depositada 😉 A tenor de lo que comentas de Dan Brown, en el libro hay muchas alusiones a “estos argumentos tienen pinta de bestseller sobre los secretos de la iglesia” que, sinceramente, me parece que quedan bastante mal. En plan “sé que hay otros libros, pero el mío no es de esos”.
Bueno, el caso es que no te lo recomiendo; a ti seguro que no te gsuta, a no ser que de repente estés superinteresada en el robo del Códice…
Booki: efectivamente, me pareció que tenía buena pinta cuando nos lo ofrecieron y pensé en darle una segunda oportunidad al autor; pero creo que la tercera no llegará. No es de mi estilo; a los personajes les falta un largo camino para que me gusten.
Anita: a mí no me suele disgustar, pero como digo, los personajes no llegan al nivel de la buena ambientación del libro y el resultado es una historia poco creíble.
A mi este libro me parece de un oportunismo desacertado total porque está muy reciente el robo. Seguro que se nota que ha sido escrito en un ratito, para no perder comba. No puedo con eso. Además, tiene una pinta de copia del Código Da Vinci pero mala mala. Mira que a mi El Código da Vinci me entretuvo, pero con ese género de ahí no suelo pasar porque el resto se quedan en intentos descarados y sin calidad.
En fin, que se agradece tu franqueza al reseñarlo y, que a pesar de que el libro es malillo, la foto te ha quedado muy muy chula.
¡Un besazo!
¡Qué pena! Lo tengo en casa, y espero leerlo pronto, pero la verdad es que tu reseña no me anima demasiado…
Una pena que no te haya gustado pero me alegro de que lo hayas leído porque así has podido regalarnos esa fantástica foto, ¡me encanta!
¡Besines!
Bueno, a mi me ha gustado algo más que a ti y me ha entretenido bastante pero coincido en lo que dices de los personajes y los diálogos que tienen entre ellos.
Una pena que no te haya gustado, porque el argumento parece interesante. De momento lo dejaré pasar.
¡Un saludo!
No me tentaba mucho este libro pero es que ya, con las reseñas que estoy viendo esta semana, queda totalmente descartado. Ahora bien, la fotografía, fantástica!
Besotes!!!
La verdad es que en un principio me había llamado muchísimo la atención (gracias a esa foto… ¡increíble! Por cierto, ¿dónde la tomaste?), pero luego de tu calificación lo he reconsiderado. Cuando llegue a Chile quizá me decido, pero por ahora paso…
Un abrazo.
Lo tengo en lista de espera pero como confio en tu criterio me he desinflado un poco y han bajado mis espectativas.
No he leido nada del autor. Oí una entrevista por la radio y me animó a leerlo.
Qué buen ojo tienes: por la foto (a pesar de las sombras) y por como lo has captado! El escritor, catedrático de historia y arte (o algo así) al oir la noticia por la radio dejó todos los proyectos que tenia en marcha en esos momentos y se lanzó a escribir la novela y, si no recuerdo mal dijo que en cuestión de 4 meses la tenia redactada!
Me atrajo el tema del tráfico de obras de arte y prefiero leer a este autor que es catedrático de universidad que a Erik el Belga aunque su historia pueda resultar mucho más atrayente.
No lo descarto de mi lista, por lo dicho anteriormente y porque también tienen que haber lecturas distendidas y adí conoceré a este autor.
Ah! Una curiosidad: a raíz de la publicación el autor está recibiendo correos electrónicos y mensajes que es muy posible que conduzcan a la policia a descubrir este robo (y con ello una segunda parte de la novela?)
Saludos!
Carol: pues sí, evidentemente es un libro oportunista. Que no me parece mal, si por lo menos entretiene, pero no es de esos que no puedes soltar ni un segundo y, como digo, le falta muuuucho para que sea de los imprescindibles.
Muchas gracias por lo de la foto 😀
Lady: gracias también por lo de la foto (mi ego creeeece, jaja).
En cuanto al libro, igual de tantas reseñas que no lo ponen bien, luego no te parce tan malo 😉 El caso es que cuesta ponerse cuando se cree que no nos va a gustar; a mí me ha pasado con Oksa Pollock, que después de ver tantas reseñas negativas, no he podido leerlo y no sé si lo terminaré haciendo, la verdad….
Marina: en efecto, los personajes y diálogos no están bien trabajados, porque cuando te fijas en ellos es porque te choca algo… Vamos, que no será el libro de nuestras vidas.
L.: pues sí, el argumento me llamó muchísimo, pero luego tampoco me ha encantado, ya ves.
Gracias, Margari, por quedarte con lo positivo 😉
Pablo: al parecer este autor tiene otras novelas históricas muchísimo mejores, aunque yo ya no sé si las leeré, porque me he llevado dos decepciones muy grandes con sus últimas novelas.
La foto está hecha en la plaza de la Catedral de León, a 5 minutillos de mi casa 😀
Montse: gracias por lo de la foto a ti también. Hacía mucho además que no salía a hacer las fotos a mis pequeñines (los libros, jeje).
En cuanto al libro, es que como novela deja mucho que desar; podría ser como trabajo de investigación, para conocer los detalles que sabemos del robo, pues el autor se ha informado, pero no esperes quedar convencida por la trama y los personajes… No sabía eso que comentas de la investigación sobre el robo; me alegro de que por lo menos el libro haya reportado algo positivo 😀
Hoy he leído otra reseña sobre este libro y tampoco ha sido demasiado positiva así que reafirmo mi posición de no leerlo. Besos!
Kristineta: bueno, ya ves que hay más gente a la que no le ha gustado… No soy yo la única, por lo que se ve.
Yo no tenía idea del robo… Tengo que ver más noticias…
Pues lo has dejado bastante claro: Es un libro que lo pudo tener todo, pero al final se quedó cortísimo…
Un besín
Shanny: fue hace justo un año; la verdad es que es una pena que pasen cosas como esta.
Bueno, pues tú lo has dicho: se quedó corto, le falta de todo al libro
Qué mal, me lo regalaron y lo tengo aquí pendiente… pero ahora me parece que le van a arrollar todos los que están detrás de él en la lista.. una pena de regalo.
Martasanta: puff a mí es que no me convenció… y las reseñas que he visto son algo más positivas, pero no por la historia, sino porque te cuenta cómo está el tema del patrimonio en nuestro país… Pero lo que es la novela misma, personajes,etc… es que no me convencen, no puedo decir otra cosa 🙁