Palmeras en la nieve, de Luz Gabás
9 Abr 2012 por Isi
Una vez más, me encuentro ante una novela histórica con la que he aprendido un montón de cosas sobre un tema que desconocía por completo: los colonos españoles en Guinea Ecuatorial.
En Semana Santa pude tomar el título del libro al pie de la letra 😉
La historia comienza en la actualidad en un pueblo ficticio del Pirineo, Pasolobino, donde Clarence, una joven que ha crecido en el valle escuchando las historias de su padre y de su tío sobre la época en la que vivieron y trabajaron en una pequeña isla de Guinea Ecuatorial, decide armarse de valor y viajar a ese lejano país que ella siente un poco suyo, ya que sus mayores le han transmitido ese amor por aquella tierra que ni siquiera conoce. Todos en la familia se quedan un poco soprendidos por la decisión de Clarence, y eso que no saben que la chica descubrirá ciertos secretos que cambiarán para siempre la plácida vida de sus familiares…
50 años atrás, Kilian viaja por primera vez a la isla de Fernando Poo para trabajar y enviar dinero a su familia en Pasolobino. Su hermano Jacobo ya ha estado varios años en la isla, y su padre lleva allí prácticamente toda su vida adulta, así que en realidad estará casi como en casa. Pero la vida en la isla tropical no puede ser más distinta que en España y tardará en adaptarse. Se encargan del cultivo de cacao en una finca enorme y tienen a un montón de nativos a su cargo; el trabajo es duro para todos, pero descubrirán que también tienen tiempo para “divertirse”. Y es que, dadas las relajadas costumbres sociales de la isla -con comparación con España-, no paramos de ver a blancos pagando favores sexuales a las chicas negras, para luego, estando con los demás blancos, despreciar a toda la población negra de la isla.
En estas circunstancias encontramos a Jacobo, el hermano de Kilian, que vive por y para la juerga de los sábados por la noche y al que incluso las invitaciones formales de otros españoles de la isla le molestan porque no puede pasar un buen rato con las negras de los clubs. Pero Kilian es distinto y pronto empieza a interesarse por las costumbres y creencias de sus compañeros negros: queda encantado con sus bailes, ritos y ceremonias, les trata como a iguales, en la medida de lo posible por las circunstancias de la época, y traba amistad con algunos nativos, que ya no se sorprenden de verle en sus poblados.
Pero ocurre algo inesperado: Kilian se enamora de una chica negra, Bisila, y eso lo cambiará todo.
Tostando el cacao
La novela me ha gustado muchísimo. Aproveché para empezarla en Semana Santa porque es muy larga, sabiendo que en circunstancias normales estoy días y días sin leer y que podía tardar un mes en leerla; así podía por lo menos adelantar un poquito… Y me duró 3 días, no os digo más.
Me encantó conocer todo el tema colonial en este lejano país, porque ya os digo que estoy muy perdida en historia, y además la autora nos habla de política sin saturarnos, lo cual se agradece. Nos econtramos con muchos personajes españoles, cada uno con sus peculiaridades: hay personas que van allí a trabajar para enviar dinero a sus casas y también había otros españoles que decidieron establecer su negocio y su familia en un país del que luego tuvieron que huir. Primero se despreciaba a los negros, luego se despreciaba a los blancos… y la verdad es que la autora transmite esa pena, esa impotencia ante unas circunstancias que, de haber sido diferentes, hubieran sido mucho más beneficiosas para todos, en una zona tropical tan hermosa.
En cuanto a los personajes, todos me gustaron, tanto en la historia actual como en la época colonial. A Kilian se le coge mucho cariño, por supuesto; así como a muchos de los personajes secundarios de Fernando Poo. La ambientación de la novela es tan buena que hace a los personajes encajar perfectamente en cada escenario: la luminosidad de la isla, la oscuridad de las montañas. Y la historia de amor entre un blanco y una negra… qué decir: que fue muy bonita y, a la vez, muy triste. La autora ha conseguido que el lector note las chispas que saltan entre los enamorados, que critique y perdone a un mismo personaje, que sienta rabia ante las decisiones políticas que tienen que tomar los protagonistas…
Aún así, le encuentro algún fallo, como por ejemplo la longitud de los capítulos, que en un libro de estas dimensiones se agradecería que fueran más cortos, o la extensión entre ambas partes -actualidad y 50 años atrás-, pues tardamos mucho en volver de una a otra, para mi gusto.
Pero creo que es un libro que se disfrutará mucho.
Tomo nota de esta lectura, yo tampoco he leído nada sobre este país y esa época de la historia.
Un saludo
Entre todos ya estoy casi convencida. Me apetece muho el entorno histórico. Sólo me faltaría saber en qué se ha basado la escritora para recrear su historia, es decir, cuál es su forma de documentarse. Por ejemplo, si fuese un Javier Moro, ya estaría convencida.
Un abrazo
Ayer he leído la opinión de Carmen y amig@s, y en términos generales coincidís en la valoración de la novela. Lo que más me llama la atención es la parte de Guinea ecuatorial. ¡Muy bonita la foto de portada!
Estoy segura de que me va a encantar, la historia tiene todos los elementos para que me guste asi que a ver cuando le consigo hacer un hueco
besos
La foto no te podía haber quedado mejor, Isi. Me encanta. Vivan las casualidades, oye.
En referencia al libro, me atrae mucho, muchísimo y tu reseña me anima aún más. Estoy participando en el sorteo de Carmen, a ver si me toca y, si no es así, acabaré haciéndome con él de todas formas.
¡Un abrazo!
Me parece muy interesante, y la verdad es que me llama mucho, me lo apunto a la larga lista de espera.
Carmen: a mí me ha gustado mucho conocer esta historia. Me encanta cuando aprendes cosas y encima te lo pasas bien!!
Icíar: la autora se basa en su propia familia, pues su padre fue trabajador colonial en ese país. Pero en los agradecimientos pone que se ha documentado mucho, evidentemente, para escribir la novela. Yo creo que te va a gustar, está muy entretenida y, bueno, para mí ha sido algo totalmente nuevo y me ha gustado mucho 😀
Offuscatio: la nevada coincidió con el día que empecé el libro, así que no me lo pensé!! jejee
En cuanto al libro, es de esos que se van a ver mucho, creo, porque la historia igual es un poco como otras, pero al ser protagonizada por españoles que representan a todos aquellos que vivieron allí, la notamos como más cercana.
Tatty: bueno, tú lo tienes fácil porque ya tienes el libro pululando por tus estanterías. Seguro que te gusta.
Carol: 😀 es que subía de hacer las fotos en el monte y vi las palmeritas (esas son del jardín de mi casa) y se me encendió la bombilla. Eso sí: fue todo muy rápido para que no se me estropeara el libro!!!
Mucha suerte en el sorteo! Seguro que el libro te encanta!!
Rubén: lo que más me ha gustado es que se base en hechos reales y que nos cuente la vida de aquellos españoles en tierras tropicales hace, como quien dice, 4 días. Lo único que es tochazo y da algo de pereza, pero luego la historia atrapa!
Me apetece mucho leerla, es un tema que desconozco bastante y tengo curiosidad por echarle un vistazo. Tengo una amiga, bastante mayor, que nació en la Guinea española y siempre nos cuenta cosas de su infancia. Siempre le tomamos el pelo diciendole que parece una abuela contando sus batallitas pero lo cierto es que tiene unos recuerdos muy especiales de Guinea. Creo que se vino a Barcelona porque con 16 años contrajo unas fiebres que sólo se las podían curar aquí. Le voy a recomendar esta novela.
Vengo del blog de Carmen y la verdad es que entre ambas reseñas me han entrado muchas ganas de leer este libro. A ver si puedo conseguirlo en el Día del Libro =)
Mónica: me ha hecho mucha gracia lo de tu amiga contando batallitas. Tuvo que ser una infancia y adolescencia especiales, en un país tan exótico y diferente del nuestro. ¿Lo echa de menos? Seguro que la novela le trae recuerdos y le gusta mucho; ya te digo que la autora utilizó como “fuente” a su propio padre, que trabajó allí muchos años.
Yo también desconocía por completo los temas coloniales (bueno, y lo sigo haciendo, pero por lo menos he abierto una puertecita con el libro, jeje).
Marina: nos ha gustado mucho, sí. Además parece que hicimos la lectura conjunta, jaja. Pues me parece muy bien, que no queda nada para el día del libro y así te ahorras un poquitín 😀
Ains, por favor, dime que no has metido un libro en la nieve… jajaja Ha quedado muy bonita la foto por cierto 😉
La reseña me ha gustado mucho. El título lo tengo apuntado desde hace tiempo pero por ahora voy a dejar de comprar hasta que lea todo lo que tengo en casa (que no es poco)
Besos!
Narayani: ¡lo metí! Lo hice todo corriendo: primero preparé la cámara, ya apuntando a la palmera, luego puse el libro rápidamente, saqué la foto, y lo quité en un milisegundo 😀 A mí también me dio cosa, pero no hubo víctimas.
Te entiendo con lo de comprar hasta despejar las estanterías de casa, pero…. ¿tú crees que será posible eso, teniendo en cuenta lo cerquita que está la feria del libro?? 😉
Tengo muchas ganas de leerlo, a ver si me toca en el sorteo de Carmen 🙂 si no, imagino que lo compraré. Me ha encantado la foto.
Un saludo!
Es un libro muy bueno. Yo me lo leí antes de que se publicara y supe en seguida que se vendería bien y que gustaría. Aprendes sobre Guinea Ecuatorial y los personajes son magníficos. A mí en especial me encantó Kilian.
Qué mona la foto 🙂
Oye, lo de la palmera te ha venido que ni pintado.
A mí no me engañas, el libro te lo leíste hace 3 meses, pero hasta ahora no has podido hacer la foto ad-hoc 🙂
Creo que este libro, por lo que cuentas, y por lo que he estado viendo en otros blogs como el de Carmen, me va a encantar. Tengo que hacerme con él…
Besotes!!!
Felicidades por esa pedazo de foto! La Semana Santa te vino al pelo!
Veo que también has disfrutado con la novela, a mí me encantó, y me trasladó con suma facilidad a un país que no conocía, en unos años muy complicados!
Ahhh! Qué hace ese libro en la nieve??? O sólo es la cubierta?? Espero que no se mojara mucho ¡ja,ja!
Me alegro de que te gustara la novela. A mí me la regaló el Sr. Bookworm el día que salió y me duró un suspiro. De hecho es la novela elegida para regalar el día de la madre y estoy segura de que acertaré.
Yo no hice reseña (sólo un breve comentario en Anobii) pero me resultó de lo más interesante, no sólo por la historia si no por el contexto histórico y además gracias a ti veo que vale para el Reto Sagas Familiares. Me olvidé de meterlo en ese grupo.
Un beso
jajajaja muy buena foto, felicidades!! La verdad es que es un libro que está dando mucho que hablar, lo tengo en la lista de “posibles” pero aún tengo demasiados por leer y hay prioritarios. bss
Que oportuna la nevada para hacer la foto! Genial Isi! Me encanta que tu y Carmen de Carmen y amig@s le deis un toque muy personal a vuestras reseñas (una con una foto muy particular y la otra con puntos de libro). Felicidades las dos y gracias por vuestras aportaciones!
Os sigo leyendo…
Me pasó lo mismo que a vos con “La isla bajo el mar”de Isabel Allende: no sabía nada de la historia de la Rep. Dominicana, de la esclavitud, etc., etc, y me resultó interesantísimo recibir esa información en una novela entretenida y bien escrita.
Con respecto a ésta que comentás hoy, tengo muchas ganas de leerla. Ya había leído algunos comentarios y tu reseña me terminó de tentar. AHora tengo que esperar que salga de una vez en formato digital, ya que por estos pagos no creo que se publique.
Beso
Marcela
L.: pues mucha suerte a ti también (jo, os deseo suerte a todas en el sorteo, vais a pensar que soy una chaquetera, jejeje). Es un libro que va a gustar mucho.
Vero: pues sí, Kilian me gustó mucho también; una buena persona a pesar de que no lo tuvo fácil el pobre. En todo caso, veo que coincidimos todas las que lo hemos leído ya porque nos ha gustado y hemos aprendido, que también se agradece. Gracias por lo de la foto 😀
Loque: jajaja la verdad es que ha sido toda una casualidad teniendo en cuenta que no había visto la nieve en todo este invierno todavía!! Y cuando vi la palmera, no lo dudé!
Margari: coincidimos bastante en gustos, así que estoy segura de que sí; te va a gustar! Lo único malo es que es tocho y da un poco de pereza ponerse con él, peromerece la pena.
Lourdes: gracias, jeje, mira que tuve suerte de que me coincidiera la nieve con este libro. Oye, yo también he aprendido mucho sobre esta etapa concreta de la historia, de la que no conocía absolutamente nada. Da gusto disfrutar y aprender al mismo tiempo.
Booki: jaja, no es la cubierta, no (a ver cómo la iba a sujetar): fue todo rapidísimo: saqué la cámara, apunté a la palmera, puse el libro en un milisegundo, apreté el botón, y al milisegundo siguiente ya había sacado el libro 😀
Pregunté expresamente a Tatty sobre el libro y me dijo que ella no lo había leído, pero que lo iba a poner como saga familiar, así que ya sabes, ¡vale de saga familiar! 😉
Me alegro de que coincidamos, aunque no te animaras con la reseña!
Anita: gracias, jeje, mi ego está creciendo con tantas felicitaciones. En cuanto al libro, te entiendo con los pendientes, pero te lo recomiendo si por alguna casualidad de la vida llega a caer en tus manos. Seguro que te gusta la historia, es muy bonita!
Montse: jo, gracias! como dije antes, mi ego crece y me encanta que os encanten mis fotos, porque me hace mucha ilusión hacerlas y sacar a los libros por ahí a ver si son fotogénicos o no….
Marcela: pues no he leído La isla bajo el mar, aunque he pecado y ya lo tengo 😉 Pues bueno, seguro que tienes muuuucho por leer, pero ya sabes, si te topas con este libro, no huyas, que seguro que te gusta.
Me ha encantado la foto, qué apropiada! Y la reseña también, por supuesto. Le tengo muchas ganas a este libro, pero tendré que esperar a que la economía mejore o a que aparezca en mi biblioteca… Pero se me ponen los dientes largos viendo lo que lo han disfrutado sus lectores! 1beso!
Tenés que leer La isla bajo el mar! Es excelente! Si tenés éste, avisame!
Beso
Lo primero que pensé cuando vi la foto fue: ¡Las hojas del libro se van a dañar! jejeje Pero la foto lo vale, está maravillosa. Qué suerte esa casualidad. Sobre el libro, bueno, pues me ha resultado muy llamativo. Estoy concursando en el sorteo de Carmen, espero ganarlo. En lo personal no me molesta mucho la longitud de los capítulos, mientras sean buenos e interesantes. Aunque claro, los capítulos cortos son dinámicos y se leen en un dos por tres. El libro es un pequeño tocho, como veo.
Me has terminado de enganchar con eso de que lo leíste en tres días… ¡vaya!
Un abrazo.
Bueno, creo q es un libro q me puede gustar, aunq ahora no lo vo leer, para q te voy a engañar. Pero me atrae el tema histórico, yo tampoco estoy muy puesta, y menos en cuestiones colonas. Gracias por tú reseña. Besos!
Tizire: gracias, guapa. Bueno, en efecto se trata de un libro que está gustando. Ya de digo que aprendes y disfrutas a partes iguales. PUes si cae en tus manos, te recomiendo que le des una oportunidad 😉
Marcela: jaja vale, lo tendré en cuenta!
Pablo: tuve mucho cuidado con el libro, tranquilo! Aunque sí: fue una temeridad enterrarlo en la nieve.
Lo de los capítulos no es muy molesto, pero notas que en otros libros agradeces los descansos más seguidos. Pero vamos, que lo que es la historia es fantástica. Y sí, lo devoré en poquísimo tiempo porque tenía días de asueto; fue genial, y además es que me apetecía ponerme con un tochazo 😀
Pi: es que no sé qué tiene el tema histórico, pero siempre nos atrae y, cuando está basado en hechos reales, pues más 😀 Te digo lo mismo que antes: si se cruza en tu camino, aprovecha para leerlo, que seguro que te gusta!!
Buaaah (llanto) No me acordaba de la feria del libro… 🙁 Verás tú mi madre cuando me vea entrar por la puerta el día 23, jaja.
Besos!
Narayani: jeje cada vez queda menos! 😉
Me encanta la foto!! La has clavado para el libro 😉 Lo dicho, me has reconvencido para leer el libro. Ya queda pedido en Círculo. Besos!
Kristineta: seguro que te gusta!
Este libro lo descubrí gracias a Eva, y me encantó la entrevista que le hizo a la autora ¡Deberías leerla!
¡Está apuntadísima esta novela!
Shanny: tengo que leerla, sí. La verdad es que el libro está muy bien; espero que lo tengas por allí pronto!
Isi:
mira que eres una consentida de la vida…encontrar una palmerita cubierta de nieve para hacer la foto es lo más curioso de toda la entrada 😉 jajaja
no conocía tampoco nada del tema, y como a mi estas cosas históricas me chiflan no me queda más que apuntármelo.
¡Gracias! por no solo hacer y tener este blog tan chulo, sino por todo el tiempo que pasas haciendo esas fotos tan bonitas.
Ale: pues sí, volvía de hacer las fotos de la entrada anterior, cuando vi la palmera y mi neuroa empezó a dar gritos de alegría, así que cogí el libro y quedó la cosa así 😉
En cuanto a la historia, estoy segurísima de que te va a encantar.
YA LA TENGOOOOOO y ya empecé a leerla!!! Estoy feliz! Gracias, Dios, por internet y por el E-reader!!! Jajaja!
Beso
Marcela
Marcela: espero que te guste!! Ya nos contarás 😀