Las tres heridas, de Paloma Sánchez-Garnica
3 May 2012 por Isi
la trama comienza con una foto de dos personas en una fuente… como esta
No sé si os pasa igual que a mí con los libros sobre la Guerra Civil o la II Guerra Mundial: parece que no te pueden contar nada nuevo, pero siempre me quedo alucinada con otra historia, una de muchas de las que hay y de las que habrá, que da voz a otras personas que antes no conocías y que también sufrieron esta parte tan oscura de nuestra historia.
Las tres heridas comienza con Andrés, un campesino que se encuentra luchando a la fuerza en el bando republicano, junto a otros presos entre los que está su hermano. Si alguien se fuga, cuando hacen el recuento por la mañana se fusila al que iba delante y detrás del fugado, pero Andrés quiere escaparse durante la noche a Móstoles, pues están a unos pocos kilómetros, para ver a su mujer, Mercedes. Mercedes y Andrés no tienen noticias el uno del otro desde que empezó la guerra.
En Madrid, en 2010, Ernesto se da una vuelta por el Rastro, como todos los domingos, y encuentra una caja antigua que contiene una foto y un fajo de cartas manuscritas. Se lo lleva a casa, por supuesto, y esa fotografía antigua consigue que nazca una idea para su próxima novela… Ahora solo queda averiguar algo sobre esa pareja de la imagen, que no son otros que Andrés y Mercedes.
La historia se desarrolla durante el año 36, sobre todo al principio de la guerra, y en la época actual, en la que Ernesto trata de recoger información sobre esas dos personas, entrevistándose con gente que conoció a la familia, con los hijos de los supervivientes, etc. Además, el lector va conociendo la historia casi a la par que Ernesto, así que vamos siguiendo sus pesquisas mientras presenciamos la vida en Madrid al comienzo de la contienda.
Pero no van a ser Mercedes y Andrés los protagonistas únicos de esta historia y es que, al principio, la trama se bifurca para que el lector (y el propio Ernesto) conozca a Teresa Cifuentes, la guía clave de la narración: una chica joven de una familia bien avenida, de Madrid, que se ve arrastrada por lo peor de ambos bandos durante la guerra. Y uno de esos bandos será su propia familia. No va a ser hasta la mitad del libro, más o menos, cuando se junten las historias de Mercedes y de Teresa, para dar lugar a una relación de amistad muy especial, pues la necesidad y el miedo no entienden de clases sociales cuando estamos hablando de una guerra.
Ha sido una lectura de lo más absorbente. Ya el principio te deja con el corazón acelerado, y no te queda otra que seguir leyendo para conocer toda la historia. Y es que es una historia distinta; sin defender a unos u otros, la autora nos narra las dificultades que los madrileños tuvieron que vivir y sufrir, los “paseos” que daban a la gente por haberles visto con compañías desaconsejables en aquel momento, o por ir bien vestidas, lo cual ya venía a significar que eran unos fascistas… De verdad que llegas a sentir angustia por las necesidades y miedo que pasaban, y que incluso deseas que las tropas franquistas lleguen de una vez, aunque sea nada más para que las protagonistas pudieran llevarse algo a la boca. Es una historia muy angustiosa y refuerza la idea de que las atrocidades se cometieron en ambos bandos.
Además creo que a los escritores o a los proyectos de escritores les gustará mucho, porque Ernesto se ve envuelto por su propia historia, la de su futura novela, y es bonito ver cómo va conociendo a unos y con otros, sus futuros personajes, acostumbrándose al trato más o menos cordial con la gente que le puede dar información, incluso viviendo algunas experiencias inquietantes.
Le pongo la nota máxima porque me ha encantado la novela, aunque hay algo que no me convenció del todo, y es que la autora tarda demasiado en juntarnos las dos historias, la de Mercedes y la de Teresa, y parece que el lector anda perdido durante la primera mitad del libro. Otra pega es que hay bastantes errores y faltas (acentos, tiempos verbales…) que han escapado a lo que debería haber sido una buena corrección; es que cada vez lo veo más imperdonable.
qué ganas tengo de leer este libro! ya ayer la reseña de Goizeder me dejó con ganas y ahora la tuya lo confirma. Pues el problema de ortografía creo que es algo habitual en esta autora, yo solo he leído La brisa del norte y tenía tantas faltas que cuando lo terminé escribí a la editorial para decirles que era una verguenza pagar dinero por un libro así, porque no son errores y graves los que comete esta escritora y que luego nadie corrige
besos
Es raro que una edicion tan potenta contenga ese tipo de errores, aunque la historia me atrae muchisimo. No soy demasiado de este tipo de ambientes, porque como dices, tengo la sensacion de que ya (otro más) no pueden aportarme nada nuevo. Pero esta si que me la apunto, aunque a ver como saco tiempo para leermela… Besos!
Ya lo tenía apuntado y me apetece mucho leerlo, aunque llevo varios seguidos de novela histórica y descansaré un poco del género, pero no tardaré. Un beso
Tatty: pues debe de ser entonces la “firma” de la autora, tantos errores y faltas. Hombre, en este libro no es que haya muchísimos, pero hay suficientes para que te des cuenta, y la verdad es que en una editorial así no se perdona. Vale que el autor cometa errores (aunque son siempre los mismos en los mismos tiempos verbales, lo cual quiere decir que no tiene mucha idea de conjugarlos bien), pero la corrección debería eliminarlos.
En todo caso, la historia merece muchísimo la pena, espero que te animes pronto!
Xula: es una sensación, pero luego lees libros ambientados en estos periodos y es que siempre te aportan cosas nuevas, nuevas visiones… no sé… hay tanto que contar sobre las guerras, que yo acabo sorprendiéndome.
Pilar: te entiendo, a mí a veces también me apetece descansar, cuando he visto que llevo muchos seguidos de una misma temática. Pero anímate, que es un libro que merece la pena.
Lo tengo en casa, me gustó mucho el anterior de la autora y ahora con tu reseña no puedo decir mas que: ¿de dónde voy a sacar el tiempo para leerlo?
Me llama la atención de lo de los errores ortográficos y gramaticales, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de una editorial de primera línea. Supongo que en próximas ediciones vendrán corregidos
besos
Lo estoy leyendo y me está encantando.
Besos
Pues me pasa un poco como a ti. He leído tantos libros sobre la misma época que casi me da un poco de pereza empezar otro, pero no suele fallar, es ponerme y quedarme enganchada en la historia. Este lo tengo apuntado hace tiempo. Leí un libro de la autora hace bastante que me había gustado mucho y me apetece repetir. Eso sí, las temáticas son totalmente diferentes.
Besos
Pues yo tengo la segunda edición, lo compré el día del libro, llevo más de la mitad (me quedan ochenta páginas) y no he visto ningún fallo, será que se han puesto las pilas los correctores. Por ahora me está encantando, estoy de acuerdo contigo y con tu reseña, es una lectura adictiva, desde el primer momento te envuelve y no puedes dejarlo. Los personajes para mí están muy bien definidos, la forma de entremezclar las dos historias es magistral, como va dando información en una y otra sin pisarse en ningún momento. A ver cómo termina, me tiene intrigada porque hay tantos frentes abiertos que no sé cómo lo hará, aunque como tú lo pones, debe estar bien cerrada.
Ayer leí la reseña de Goizeder y me quedé con las ganas y ahora, con tu reseña mucho más! Me gustan mucho esas novelas históricas que transcurren durante la Guerra Civil, era un tema del que sabía muy poco y, gracias a la literatura estoy descubriendo.
Beso
Marcela
Es verdad, a mí me pasa parecido: leo la sinopsis de un libro sobre la guerra civil o la posguerra o la II Guerra Mundial y pienso que mejor no lo leo porque es más de lo mismo. Pero luego, te engancha y te transporta, y al final acabas descubriendo una nueva historia aunque hayas leído tantas de esa época en concreto. No he leído nada de esta autora, así que tomo buena nota.
Cuando tuve este libro en mis manos, pensé que quizás se apuntaba al carro ganador de “El tiempo entre costuras”, por la similitud de la época, pero ya veo que brilla con luz propia.
Ostras, lo de los errores/faltas de las editoriales es para tirarse de los pelos. Da mucha rabia. Sobretodo cuando se trata de ediciones caras y de editoriales importantes, ¿es que han despedido a todos los correctores/editores o qué? Y encima, cada vez es más frecuente.
Lourdes: pues espero que lo corrijan, sí, porque hay muchos imperativos mal puestos: “venir” en lugar de “venid” y cosas así.
En cuanto a la autora, me sorprende que muchos comentáis que habéis leído cosas suyas antes; y yo no la conocía siquiera!! Buscaré más libros suyos, seguro!
Laky: sabía que íbamos a coincidir; estaré atenta a tu reseña.
Booki: te digo lo mismo que a Lourdes, que yo no conocía a la autora todavía, hasta ahora. Pues picaré con alguna otra novela suya, que me apetce repetir.
En cuanto a la temática “guerras”, es que a mí siempre me dan pereza, pero luego me suelen encantar, no falla!!!
Santamarta: pues sí, te aseguro que todo queda muy bien cerrado, aunque el final no sea de los de “fueron felices y comieron perdices”, que la guerra siempre se ceba en los pobres que no tienen nada que ver 🙁 En cuanto a los errores, principalmente encontré imperativos de verbos mal puestos; a veces la vista te los pasa sin que te des cuenta, pero otras veces los ves claros, jeje.
Marcela: pues normal que en vuestro país no estéis tan al tanto de lo que pasa por aquí, igual que yo no tengo ni idea del pasado del resto del mundo, o tengo una idea muy general y sé en realidad muy poco. Pues este libro y “El corazón helado”, de Almudena Grandes, te puede servir un poco para adentrarte en el mundo de nuestra famosa y triste Guerra Civil y la posterior dictadura franquista. No sé si te gustará tanto como a los que somos españoles, pero yo creo que sí: son novelas muy buenas.
Mónica: es que no falla, siempre da pereza leer algún libro sobre estas guerras, pero es que hay historias para rato, y todas son espeluznantes de lo horribles y nunca te cansas de conocer personajes nuevos, que bien pudieron ser reales.
No tiene nada que ver con El tiempo entre costuras, ya te lo aseguro: los estilos son completamente distintos y además este está ambientado en pleno Madrid. En cuanto a los errores, espero que los vayan corrigiendo a medida que se editan más ejemplares, es que una editorial así no se lo puede permitir, no…
Me gustó mucho su portada y lo anoté aunque no solo por eso, y es que, también como a ti me gustan las historias que tratan la II Guerra Mundial o la Guerra Civil aunque más la primera que la segunda. Espero disfrutarlo como tú a pesar de esas faltas que dices que tiene (bueno si es una, dos… pero, ¿tantas?) Un besote.
Pues no me llamaba mucho la novela, la verdad, pero con tu reseña… De todos modos no sé si la leeré sabiendo lo de las faltas de ortografía. Me ponen de los nervios…
Besos,
Buenísima reseña. Se nota que has disfrutado muchísimo con este libro. Ya lo tenía entre mis pendientes, así que tendré que buscarlo prontito.
Besotes!!!
Ahhh, pero si es del nivel de “El corazón helado”, lo quiero leer YA! Me fascinó esa novela! Me encanta la historia española: es la historia de mis bis y tatara-abuelos! No debo tener una gota de sangre que no provenga de España, jaja!
Beso
Pues yo pensaba lo mismo “Otra historia sobre la Guerra Civil”, pero mira, me has animado bastante.
Lo de las erratas, en una editorial como Planeta, sí es un poquito imperdonable, se supone que tienen correctores, o quizá “tenían”.
Ya leí la reseña de Goizeder, y a priori no me llamaba (por la cubierta, no por su reseña) pero ambas habláis bien de él, y tú parece que más, así que…
Por cierto, que me contrate Planeta o cualquier editorial como correctora, joooooooooooooooooo! O traductora, o lo que sea!
Vaya puntuación se ha llevado el libro!! Pues nada, apuntadito queda, que me llama mucho la atención. Besos!!
Con este si que me voy a poner porque me apasiona el tema.
Muy buen gusto, ya que llueve, y los parques rezuman humedad, que mejor sitio que la Plaza del Grano, un fondo inmejorable.
Vaya, estupenda reseña!!! No soy mucho de leer estas novelas ambientadas en la Guerra Civil pero es posible que si tengo la oportunidad de leerme esta, lo haga 🙂 bss
Leí hace poco la reseña de Goizeder sobre el libro, y me llamó mucho la atención. Además le has dado la máxima puntuación, y eso no ocurre todos los días, jejeje. Es un libro para considerar, y seguro lo acabaré leyendo.
Un abrazo.
La verdad tiene super buena pinta! Me gustaria leerlo!
Marina: pues me alegro de que esté en tu lista, pues seguro que te gusta. Hombre, no sé cuántas faltas tiene, pero hay unos cuantos imperativos (5 o así), y algún acento que se perdió en la inmensidad de las palabras… (por decirlo de alguna manera).
Carmen: jeje a mí también me pasa eso de no llamarme nada un libro, y de repente, a todo el mundo le gusta y yo ¡lo necesito! 😀 Seguro que os gusta, de verdad. En cuanto a las faltas, no perdonamos ni una!!!
Margari: pues sí; además es que me ha enganchado y el último día casi me leí medio libro de una sentada (con una paradita para cenar, jeje). Me gustó mucho la historia, aunque es muy triste.
Marcela: he estado recapacitando, y lo tengo que dejar claro: NADA se puede comparar a El corazón helado. Entonces claro, están las novelas muy buenas, como esta que reseño, pero no habrá otra al nivel del libro de A. Grandes. No sé si me explico…
Jejeje vamos, que como si fueras de aquí 😀
Loque: la crisis está llegando a los correctores editoriales, cosa que no comprendo cuando en las librerías veo “tropecientos ejemplares vendidos”, pero bueno.
En cuanto al libro, a mí me ha encantado; de verdad que es de esas historias que te llegan y que merecen la pena. Aunque es muy descorazonadora, claro.
Vero: pues sí, coincidimos, y es que me ha gustado mucho; le da una visión que yo no conocía, por lo del Madrid republicano, que parece que no, pero al final siempre acabo leyendo de las barbaridades de los nacionales y parece que los demás fueron unos santurrones… y no. Voto por tus correcciones en la editorial Planeta!! Seguro que pones los acentos y los imperativos como hay que ponerlos!! 😀
Kristineta: pues sí, he gastado todos los libritos rositas 😉 Es que me ha tenido en vilo unos días, os lo prometo.
Rubén:
sí, es que el libro comienza con la foto de Mercedes y Andrés delante de una fuente… y aproveché que el miércoles no llovía para hacer lo propio con el librito. Y lo que os digo: que la historia es muy interesante, que te mantiene en vilo y que engancha un montón, aunque sea muy triste.
Anita: es lo que te digo, que parece que no te van a contar nada nuevo, pero luego siempre son interesantes y conoces “otra historia” que te llega. Espero que te animes y que te guste.
Pablo: jajaja, es verdad! Al año solo 8-10 libros se llevan la máxima puntuación (aunque este año creo que solo llevo 2, si mal no recuerdo), y es que he estado pendiente a cada momento de esta novela, llegando a leer horas seguidas en cuanto tenía un día libre. Como le dije a Marcela, además así conocéis un poco la historia tan horrible de nuestra guerra civil y dictadura posterior los que sois de fuera; igual no os llega tanto como a nosotros, pero a mí siempre me gusta conocer las historias de otros países.
Liz: está genial, espero que te animes.
Yo pensaba lo mismo sobre los libros sobre la guerra civil y, en especial sobre las películas sobre el tema, porque casi todas son “a sufrimiento” como diría el protagonista de la princesa prometida, pero me cambió la opinión (solo en relación a los libros, lo de las pelis lo tengo pendiente), el último que leí sobre la guerra civil, “entre costuras”, que como dice Isa te vuelve a contar nuevas cosas, aunque también sea “a sufrimiento”. Así que a la vista de la reseña y de las opiniones de quienes lo han leído y lo están leyendo, me voy a animar a leerlo.
Korua-do: pues te lo paso, si quieres 😀 En efecto, es otro libro de la guerra civil, pero no por ello deja de ser intersante, como El tiempo entre costuras. Aquí verás a los republicanos robando a los ricos y matándolos, igual que los franquistas hacían en cada pueblo que iban conquistando….
¡Qué buena nota le has dado! Estoy por apuntarmela para leerla, aunque esta novelas, basadas en tragedias reales, suelen doler bastante.
Espero que la editorial Planeta no se enfade contigo. Sólo recuerdo haber criticado dos ediciones y las dos editoriales se han enfadado conmigo y me han comentado para protestar.
Una de ellas, al igual que te ha ocurrido a tí, fue por las faltas de ortografía tan numerosas que tenía. Se hacía muy incómoda su lectura.
Supongo que Planeta no es tan suspicaz, en mi caso eran editoriales bastante menos importantes.
Voy a pasarme a leer la reseña de Goizeder, pero dime ¿Es muy angustiosa? ¿Los protas llegan a ser felices? Me he vuelto un poco exigente con las lecturas que te hacen sentir triste o deprimida.
Un beso.
A mi también me gusta leer novelas que reflejen episodios históricos de otros países. Creo que comenté la reseña tuya de Dime quién soy, de Julia Navarro. En ese libro se mencionan muchos temas de interés internacional sobre la historia de determinados países. Aquí en Chile, no obstante, son muy pocos los escritores que tienen libros así. Un libro sobre el periodo de la dictadura de Chile que me gustó es De amor y de sombra, de Isabel Allende. Ella escribe muy bien, aunque su pensamiento a veces nubla un poco el desarrollo de los personajes. Me muero por saber cuál será el próximo libro con calificación máxima, jejeje. En mi caso me han tocado varios, porque este año he leído libros como Juego de tronos, El nombre del viento, La sombra del viento, y algunos clásicos.
¡Un abrazo!
Estoy deseando leer este libro, la época en la que transcurre me ha llamado siempre la atención, me encanta leer sobre ello. Además lo he visto muy recomendado en otros blogs. Un beso.
Ascen: pues a mí nunca me han dicho nada si una reseña es negativa. Oye, que cada uno tiene unos gustos y lo de las faltas o errores, es cosa de la editorial y una apreciación totalmente objetiva. Vamos, faltaría más! Cuando te envían un libro, se arriesgan a que pasen estas cosas, no?
En todo caso, sí: el libro es bastante triste, y de finales felices… pues muchos no hay, no 🙁
Pablo: tengo que volver a leer a Isabel Allende, que la dejé en una época en la que los libros suyos que leía me parecían iguales unos a otros… Me apunto el que me dices.
En cuanto a este libro, espero que os llegue a Chile, que a mí me ha parecido muy bueno. Y las calificaciones.. jeje, es que a veces estoy muy severa y otras menos… pero claro, yo leí Juego de tronos el año pasado, así que este año habrá poquitos de 5, sospecho…
Dolores: es que engancha y, pese a lo largo que es, no puedes dejarlo de lado, tienes que leer más y saber de la historia. Seguro que te gusta!
Siempre es imperdonable que un libro contenga faltas, pero que encima venga de una editorial grande, que te clava sus buenos 20-25 euros por la edición… ¡venga ya! Un libro a ese precio, debería estar en perfectas condiciones, tanto a nivel físico, como de contenido… y que el único problema sea que no te guste la historia.
Seguramente leeré este título… me fascina mucho todo el tema de la Guerra Civil, la cantidad de barbaries que se cometieron en ambos bandos… y aunque no es un tema agradable, siempre salen historias increíbles… quizá por lo brutal del asunto.
Casi siempre, casi todos los libros que yo cojo sobre este tema, nos ponen a los nacionales como los malos y a los republicanos como los pobrecitos sufridores… Yo sé que no es así, y por eso me atrae este libro, en el que los que sufren son los nacionales y los malvados, los rojos. Ambos bandos cometieron barbaridades impresionantes, y creo, sinceramente, que los únicos que sufrieron fueron los del pueblo llano, envueltos en una guerra que dividió a España en dos (y que creo firmemente que sigue dividida).
Y, por desgracia, cuando el bando nacional entró en Madrid, las cosas mucho no mejoraron… ahí tienes la Voz Dormida, que te cuenta lo “bien” que lo pasaban…
Como ves, es un tema con mucha miga, lo dejo ya, que al final me enrollo… y tela!
¡Besines!
¡Sabía que se me olvidaba comentarte algo!
Me parecen muy arriesgadas las fotos que le has hecho al libro, que lo estoy viendo ya dentro del pilón… Supongo que le pondrías algo detrás para que no se cayera… ¡o lo espero!
Lady: no te precoupes por el libro, que los suelo abrir un poco para que se sujete mejor jijiji. Ya tengo cierto control 😉
En cuanto a la guerra: coincido contigo en que siempre pensamos que los peor parados fueron los republicanos, que sí que sufrieron lo suyo en los primeros años de la dictadura, pero es que ellos hubieran hecho exactamente lo mismo en el caso hipotético de haber ganado la guerra, de eso estoy segurísima. Y mientras tanto, unos y otros la prepararon pero bien… 🙁
Pues es un tema muy interesante, sí, y es que siempre da para cosas nuevas, nuevas visiones, historias con finales felices o tristes… en fin. Esperemos haber aprendido algo.
Impactante! No lo podía soltar! Anoche me quedé leyendo hasta la madrugada y recién lo terminé. Me impresionó muchísimo, no sabía que la realidad había sido tan dura, es la primera vez que leo algo así. Qué horror los excesos que cometen los que ostentan el poder! Me resultó fascinante, pero tenés razón, nada se puede comparar con El corazón helado!!!
Besos desde la puerta del infierno!!!
Marcela: me alegro de que te haya gustado tanto!!! A mí me pasó lo mismo el último día de lectura: todavía me quedaban muchas páginas, pero me quedé hasta muy tarde leyéndolo porque no podía parar.
Pues sí: fíjate que mataban a la gente solo por tener coches y estar bien situados…. aunque claro, en el libro tampoco entra en detalles de lo que pasó en el otro bando, que fue algo parecido, claro está. Qué desastre!!
PD: algo que causa tanto placer seguro que es pecado, sí 😕 Pero claro, ¿será mejor no leer? NOOOOOOO