Tiempo de arena, de Inma Chacón
14 May 2012 por Isi
Este fue uno de los libros propuestos por Tatty para la lectura de una saga familiar y, de paso, animarnos con el Reto de leer 10 sagas familiares que ella misma organizó a principios de año. Por mi parte, no puedo quedar más contenta con la elección.
Tiempo de arena comienza con la muerte de Xisca, una chica joven que, en sus últimas palabras, sorprende a sus tías clamando que encuentren a sus hijos. Pero, ¿qué hijos? Si, por lo que ellas saben, Xisca no ha tenido descendencia… Mariana, la madre de Xisca, asegura que todo eso son delirios causados por la fiebre, pero Alejandra y Munda deciden investigar qué se esconde tras la frialdad de las palabras de Mariana, que ni siquiera ha llorado la muerte de su hija.
Vamos conociendo poco a poco a esta familia en la que las mujeres son las principales protagonistas en una época en la que los hombres eran los únicos que podían mandar, votar y opinar; a principios del siglo XX. Y la novedad aquí es que son mujeres bien establecidas gracias a su herencia familiar, pero que aspiran a muchísimo más: a una educación superior, a la igualdad con los hombres. Es así como asistimos a las primeras clases mixtas en la universidad, a las manifestaciones por los derechos de las mujeres y al comienzo de la ruptura con la iglesia y las normas que nos han impuesto desde hace siglos, aunque solo sea vistiendo del color que a una le de la gana en un funeral.
No quiero contar mucho de la historia, porque merece la pena ser descubierta por cada lector, pero os aseguro que conoceréis a tres mujeres bien distintas, con las que lucharéis y a las que odiaréis, según el caso. No habréis conocido a nadie con el corazón tan frío como Mariana, una mujer que manipula a todo aquel que cae en sus redes para su propio beneficio; y os sorprenderéis con la diligencia de Alejandra, que es capaz de esperar 5 años al amor para centrarse en sus estudios universitarios, pues no quiere casarse antes de tiempo y convertirse en un ama de casa frustrada; su sueño es ser abogada.
Es una historia envolvente y llena de giros inesperados, casi todos por parte de Mariana, que nos traslada a una España que yo prácticamente no conocía.
He leído algunas reseñas que hablan de que toca el tema de la masonería femenina y, efectivamente, así es, pero para mí ha sido lo peor de la historia, ya que me parece que no ha aportado nada especial en ese sentido. Lo que sí me impresionó fue la imagen de 2 o 3 chicas en la universidad, separadas de los hombres, escoltadas yentrando por una puerta diferente para salier también separadas de ellos… por su seguridad ¡Cómo debieron de ser aquellos tiempos!
Como participaré con dos reseñas, en la del libro de Blanca Miosi pondré todos los enlaces de todos los participantes de la lectura.
Título: Tiempo de arena Autor: Inma Chacón Editorial: Planeta Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta ISBN: 978-84-08-10483-4 Páginas: 430 Precio: 21 € Propósito personal: No lo cumple RETO 2011: Toledo Reto Sagas familiares: 2/10 Reto 25 en español: 11/25
Me alegro mucho de que te haya gustado, para mí también ha sido un gran descubrimiento. Me ha gustado la historia pero yo creo que más el contexto en el que se desarrolla, ver la evolución del papel de la mujer… también me impresionó la escena que comentas y me sorprendió que si te casabas perdieras la mayoría de edad, menos mal que todo eso ha quedado atrás
besos
¡Muy buena reseña, Isi! Aunque no me he apuntado a la lectura conjunta, me parece una novela muy interesante y, consecuentemente, a tener en cuenta para posteriores lecturas. Además me llama la atención el tema de la masonería femenina. ¡Gracias por compartirlo!
La tengo pendiente, y cada vez que leo una reseña nueva pienso en ponerme con ella, así que a ver si es verdad y le hago un hueco. Un beso
Me ha parecido una delicia de novela y dentro de poco conoceréis mi opinión a fondo, pero no puedo menos que decir que Inma Chacón me ha impresionado con su novela. De momento creo que todas hemos disfrutado de ella a ver que sigue opinando la gente. Besos
La verdad es que me está apeteciendo mucho este libro con reseñas tan buenas como la tuya. Me lo apunto, sin duda
Todo lo relativo a la historia del feminismo, me atrae, sobre todo en estos tiempos que parece que la palabra da hasta miedo pronunciarla, y que por extraños motivos, se confunde con hembrismo.
Pues bien, exactamente es lo que acabas de describir, la lucha para igualar los derechos de hombres y mujeres, ni más ni menos.
No tiene mala pinta, pero no creo que este libro sea para mí… Hay cosas que comentas que me atraes, pero otras que me repelen, así que de momento lo dejó ahí, en el limbo.
¡Besines!
PD. Me acerco al comentario 200, ¿hay premio? 😛
Con tan buenas recomendaciones, será mi próxima lectura, además ya lo tengo.
Casualmente ayer empecé con la novela de otra Chacón: Dulce, que se llama “La voz dormida” … pronto empiezo a dictar cátedra acerca de la Guerra Civil.
Beso
Marcela
Me gustó muchísimo el libro, los personajes son lo mejor de esta historia. Coincido contigo en el punto de la masonería, fue lo que menos me interesó de la novela.
Un beso!!
En un principio a mí no me llamaba demasiado la atención pero he visto varias reseñas de esta novela y todas dicen cosas buenas de ella asi que quizás me decida cuando salga su edición de bolsillo.
Es cierto que el tema de la masonería no aporta demasiado a la historia pero a mí me gustó saber que las logias admitían a mujeres, cosa que desconocía.
Como sabes, el libro me encantó.
Besos
Muy buena reseña. Es el libro que yo también he escogido para esta lectura y lo he disfrutado mucho. Quitando ese detalle que mencionas sobre lo poco que aporta al tema de la masonería, un libro perfecto.
Besotes!!!
No lo he leído todavía, pero estoy con ganas de cogerlo y con tu reseña más todavía. Un besillo y me quedo de seguidora 😉
El 31 de este mes me toca a mí. Espero disfrutarlo, aún no la he empezado, como vosotros. Menudas reseñas tan tan positivas…
Besos,
Este es el libro que me estoy leyendo ahora, en el ebook. Así que, aunque yo sé que no revientas las historias, sólo me he leído el principio y el final de tu reseña.
Voy casi por la mitad del libro, y aunque me entretiene no me está gustando demasiado, no logra captarme emocionalmente. Ya te contaré el computo final.
Feliz semana.
Ya había visto otras reseñas del libro, y realmente me llama la atención. Se ve que es una historia diferente, y no conocía a la escritora así que me gustaría descubrirla. Estoy esperando que llegue a Chile, seguramente acabaré por comprarla. ¡Qué mal que no lleguen los libros a Chile al mismo tiempo que la publicación de España! Me habría gustado inscribirme a la lectura conjunta.
Un abrazo.
Tienes razón con los de las escaleras… ¡Que tiempos más difíciles! Este libro se ve interesante, y yo tampoco conozco nada de la época ¡Habrá que darle una oportunidad!
Un abrazo
He participado en esta lectura conjunta también con “Tiempo de arena”, y estoy encantada, me ha gustado mucho. Un acierto por parte de Tatty. Un beso.
Tatty: pues sí que ha sido un descubrimiento, sí. Yo creo que me han gustado tanto los personajes como el contexto; es un libro que trata una época poco común en la literatura.
Offuscatio: bueno, en mi opinión lo de la masonería lo toca como un poco de refilón y no aporta mucho a la historia, pero bueno, algo hay, eso sí. Espero que te animes y que te guste.
Pilar: creo que a todos nos llaman la atención el premio y el finalista cada año, verdad? yo también le tenía echado el ojo.
Blair: hombre, siempre habrá gustos de todo tipo, pero es verdad que de momento estamos todos a la par. Es que los personajes están muy bien trabajados.
Marina: espero que te guste si te animas.
Loque: de verdad que creo que te va a gustar, porque está ambientado en una época poco común (o por lo menos para mí) en la literatura, y justo cuando empiezan las mujeres a ganar un poquito de terreno, y eso que verás que hay algunas que parece que no quieren evolucionar. En fin, que está muy interesante.
Lady: jejeje te daré un aplauso o algo cuando llegues al 200 😛 En cuanto al libro, si no te atrae, a otra cosa!!!
Marcela: jejeje ya te veo dando conferencias aquí sobre nuestra guerra 😉 El que estás leyendo también lo tengo yo pendiente, que creo que me va a encantar (ya me contarás!!)
Carla: coincidimos, sí. Los personajes fantásticos. Y la masonería, que lo había visto en varias reseñas, a mí no me aportó nada, no sé… como un pegotillo, por meter algo.
Eva: me alegro de que te pique el gusanillo, porque creo que te va a gustar, de verdad.
Laky: sí, sí, yo tampoco sabía que podían participar mujeres, pero luego es que no te contaban nada de lo que hacían; no sé, como que le faltó una trama más construida en torno a ese tema para que cuajara dentro de la novela. Pero vamos, que me gustó mucho, eh!! Esa es la pequeña pega.
Margari: veo que coincidimos también. Te remito a lo que le acabo de conestar a Laky arriba, que desconocía que las mujeres participaran, pero poco más me aportó. En fin, me alegro de que estemos disfrutando de la novela. Yo leeré también el de Blanca Miosi 😀
Marilú: bienvenida!!! Eso lo primero 😀
Me alegro de que te animes con el libro, que realmente merece la pena. Quitando alguna cosilla, creo que nos ha gustado a todos en general. Una lectura interesante y llena de sorpresas.
Carmen: seguro que te gusta. Yo tampoco he empezado el 2º de la lectura, que lo tengo para junio (aunque no queda nada!!). Se lee rápido, así que no te preocupes.
Inma: pues espero tu comentario, de verdad, a ver qué te parece. Yo no conecté con “las buenas”, pero “la mala” me ponía de tan mala leche que me hacía desear agarrarla por el cuello y sacudirla, así que ya estaba metida en la historia por ello 😉 A ver qué opinas tú.
Pablo: jo, es una pena, es verdad, que siempre andemos con desfase. Y en este caso bastante, porque el libro salió ya hace meses. Pero bueno, habrá otros, digo yo!! Espero que te guste, si te animas. Es una historia de mujeres muy especiales.
Shanny: es una época sobre la que yo he leído muy poco: antes de nuestra guerra civil, cuando empezaban a ganar algunos derechos las mujeres, pero no todos y con muchos problemas. Me ha gustado, sí.
Dolores: Me alegro de que coincidamos!! También me ha parecido un acierto y me ha gustado esto de leer sobre secretos familiares…. creo que me voy a aficionar 😉
Yo también formo parte de la lectura conjunta y lo cierto es que me ha gustado la novela, aunque esperaba más, la verdad, sobre todo porque se trata de un finalista del Planeta, aunque tendré que aceptar de una vez que los premios no significan calidad excelsa… ainnss. Me ha gustado de menos a más, y eso es positivo, el regusto final es mejor de lo que pensaba que sería al principio. Y como a ti el tema de la masonería pues me ha dejado bastante frío, la verdad… un abrazote!
Pues fíjate, a mi el que la autora haya introducido el tema de la masonería me ha encantado y me ha hecho indagar sobre el asunto, porque conocía muy poco sobre la vinculación de las mujeres en estas prácticas y me ha resultado novedoso.
Por lo demás, coincido contigo en tus impresiones.
Un beso.
No paro de leer opiniones positivas de este libro, y con lo que me gustan las sagas familiares, pues ya lo tengo bien apuntadito en mi lista. Besos!
Ismael: ya hemos hablado largo y tendido de los premios y todos coincidimos en que el premio no significa que sea nuestra lectura del año… una pena. Eso sí: he leído que esta novela está gustando mucho más que la de Javier Moro. Coincidimos bastante, por lo que veo 😀
Kayenna: bueno, para eso están los gustos de cada uno, jaja. Para mí fue como un pegotillo, no me aportó nada.
Kristineta: espero que te animes y que te guste!! Es una buena novela, ya lo verás.
Yo también participo en la lectura conjunta y me ha gustado mucho la novela! Quizás no aporte demasiado el tema de la masonería a la trama, aunque creo que se incluye para reivindicar la libertad y la forma de ser de Munda, que no se rige por las normas establecidas, sino por otros valores que, dentro de la época en la que se desarrolla la novela, le dan algo más de libertad. Coincido contigo en que la trama de las chicas en la Universidad es bastante fuerte; ahora nos parece increíble pero aquellas pobres mujeres lo tuvieron que pasar mal para cumplir sus sueños. 1beso!
Tizire: en eso tienes razón; Munda es el signo de las mujeres que quieren tener una vida, y la masonería le sirve un poco para eso. Lo de la universidad es curioso, sin duda. Y pensar que ahora somos mayoría!! jejeje
Me gusta como has comentado la novela y coincido contigo en muchas cosas, la parte de la masonería es lo que menos me gustó. Conocía la manera en que asistieron a la universidad las primeras mujeres, con acompañante, pero la verdad es que no deja de sorprender.
Consuelo: no me extraña que te siga sorprendiendo aunque lo conocieras, porque la verdad es que parece que estamos hablando de la edad Media, en lugar del siglo pasado… Y pensar que ahora hay mayoría de féminas en las universidades!! Si se lo dijéramos a los de aquella época fijo que no nos creerían!
¡Buena reseña, Isi! La mía verá la luz el primer día de junio, así que aún queda tiempo. De todas formas, puedo adelantarte que coincidimos plenamente, incluso en lo que comentas de lo poco que aporta el tema de la masonería femenina. Pero no deja de ser algo anecdótico, porque la historia merece la pena. ¡Besos!
Jesús: estaré atenta a tu reseña. Me alegro de coincidir. Yo había leído reseñas cuando salió el libro, y hablaban tanto de lo de la masonería, que me debí de esperar otra cosa, porque me pareció la parte más flojita del libro.
Pero sí: el libro está muy bien.
Las sagas familiares no me gustan mucho porque suelen tener demasiados personajes y demasiadas historias en medio de la historia y no me acaban de llamar la atención. No digo que nunca leeré ninguna pero no creo que este sea mi momento. bss
Anita: anda, no conocía a nadie que no le gustaran las sagas familiares!! Este libro no tiene muchos personajes, solo 4 son las protagonistas, y de secundarios anda bastante escaso. A mí ya ves que me ha gustado.