El estrellero de San Juan de la Peña, de Ángeles de Irisarri
16 May 2012 por Isi
Comenté hace unos meses que Ángeles de Irisarri se había convertido para mí en una autora a tener en cuenta en mis próximas lecturas y, en cuanto vi esta novela disponible en audiolibro en la web de la biblioteca, no me lo pensé dos veces.
Estamos en el siglo XI y el protagonista de esta historia es un fraile, Aimerico, que es hospitalero en su convento y que, a causa de una terrible enfermedad que padece el abad de San Juan de la Peña, Paterno, es trasladado a este monasterio del Pirineo aragonés a ver si, con su buen hacer, consigue curar al anciano: el abad es un hombre santo pero desvaría cada día más, y parece que ningún remedio para la memoria surte efecto. Eso sí, cuando le cuenta a Aimerico lo relativo a sus estudios de astronomía, parece recuperar la cordura.
Finalmente, Paterno fallece y, en su testamento, dispone que Aimerico será a partir de ahora el encargado de vigilar el cielo y esperar la llegada de un cometa (el Halley), que aparece cada 75 años y que, en ese momento, el abad aseguraba que sería visto dentro de 35. Aimerico tiene entonces medio siglo, y reza para que el Señor le conserve la vida y la vista hasta la llegada del cometa. Entretanto, construye una atalaya desde donde mira el cielo todas las noches… Empieza a estudiar sobre estos temas e incluso se cartea con varios sabios astrónomos de otros países, frailes como él, discutiendo sobre los nombres de los astros, hallando radios de los planetas, las distancias de las estrellas, etc.
El Real monsaterio de San Juan de la Peña, donde vivió nuestro protagonista
La verdad es que es una historia curiosa, la de fray Aimerico, y me ha encandilado. Es un personaje amable y servicial, con poco mundo, pero muy inteligente, que se conforma con pequeñas cosas y que le hace una grata compañía al lector. La primera parte de la novela es la que más me ha gustado, pues Aimerico se encuentra con un personaje muy especial, al que ya conocí en La estrella peregrina (reseña), y trata de ayudarle. Me quedé sorprendidísima al volver a ver a este muchacho, y es que últimamente he leído algún que otro libro en el que coinciden personajes, como el de Fernando Trujillo, y parece que aunque no sea el eje de la novela, pues no es el protagonista el que se repite (entonces sería una saga, claro), lo lees como pensando que te reencuentras con viejos amigos; como que ya no vas de nuevas y que esa parte la conoces un poco. Casi hasta te dan ganas de hablar con Aimerico y decirle, “qué coincidencia, voy a presentarte a este chico” 😀 .
Como decía, me gustó mucho esta parte, pero hacia el final se desarrollan los acontecimientos demasiado rápido, saltando años y creando situaciones ya del todo inconexas con lo anterior… No sé nada de historia, pero me pareció que eran batallas reales que, por la época, cuadraban en la novela y así aparecen, pero que no aportan casi nada ya a la trama… un simple relleno para llegar al final-final de la historia. Esto es lo que menos me gustó y por lo que le bajé un puntito la puntuación que, si hubiera terminado igual que empezó, sería de 4/5. También hay que tener en cuenta que esta es la segunda novela de la autora (creo) y que, ya sabía yo, no se puede esperar uno la perfección, como ocurría en La estrella peregrina. Es uno de los casos en los que recomiendo leer primero los primeros para así ir a mejor.
En todo caso es una lectura curiosa que merece la pena. Yo tengo muy claro que voy a seguir leyendo a esta autora que, como quien dice, acabo de descubrir.
Creo que solo está disponible en ebook:
Título: El estrellero de San Juan de la Peña Autor: Ángeles de Irisarri Precio: 10,84€ Imagen monasterioReto 25 en español: 12/25
¡Me encanta Ángeles de Irisarri! Sin duda es una de mis autoras favoritas. Esta novela que reseñas no la conocía pero veo que no te ha parecido a la altura de “La estrella peregrina” (que por cierto tengo pendiente). Yo solo té digo una cosita: ¡no te resistas más a “Las damas del fin del mundo”, verás qué tesoro de libro. Es mi novela preferida de esta autora.
No sé por qué no es más conocida en el mundo literario, con lo bien que escribe y lo que enganchan sus historias, ¿verdad?
Mónica: esta novela creo que está descatalogada y por eso solo he encontrado datos de edición digital. Parece que fue publicada por una editorial local que no llegó a toda España, por eso igual es tan poco conocido (bueno, y porque no es nada actual, claro).
Ya me habías dicho que te encantaba, anda que menuda casualidad haber reseñado justo los libros que no te has leído, jajaja. Bueno, este no está mal, pero no tiene comparación con La estrella peregrina. No me resistiré al que me recomiendas, no. Me encanta cómo escribe, y son también libros “para estar en paz con el mundo”, como los de R. Pilcher 😉
Tengo en casa La estrella peregrina desde que lo reseñaste, a ver si este verano me lo leo porque es un buen tocho. Depende de lo que salga de esa lectura, seguiré con la autora o no.
¡Besines!
Lady: el que tienes es mejor que este, todo sea dicho, así que estoy segura de que seguirás con la autora. Tiene un estilo muy especial.
Pues yo no conocía a la autora. Gracias por la presentación!
Besos,
Una autora más a añadir a la lista personal de recomendaciones gracias a ti, Isi!
Tambien me ha llamado la atención lo de los audiolibros de la biblioteca! Mañana mismo pregunto si aquí hay! Como tu dices: investigaré! Ya lei tu articulo sobre los audiolibros y sus gadgets correspondientes!
Te sigo leyendo…
Carmen: espero que te animes, de verdad.
Montse: bueno, indaga, indaga, que muchas veces nos perdemos cosas solo por no preguntar. Además, lo digo siempre: si hay audiolibros en las biblios de aquí, en las de las capitales grandes tiene que haber el triple!!!
Y en cuanto a Ángeles de Irisarri, merece la pena!!
Cuando compré La estrella peregrina regalaban el audiolibro del que has hablado hoy. Empecé a escucharlo pero no lo acabé, parece que no me entretiene tanto escuchar como leer…
La estella peregrina me encantó y yo también me he propuesto seguir a la autora 🙂
Besos!
No conozco a esta autora ¿cuál recomiendas como primera lectura? Besos
No termina de llamarme este libro, aunque La estrella peregrina lo tengo entre mis pendientes, que tengo ganas de estrenarme con esta autora. Y lo he intentado, pero lo mío no es el audiolibro… Me despisto más…
Besotes!!!
Narayani: bueno, hay que acostumbrarse a escucharlos; no se engancha uno de la noche a la mañana. Yo, por ejemplo, los escucho mientras plancho/limpio/cocino, así que les presto toda mi atención para olvidarme de la tarea doméstica en cuestión, jejejeje.
Marilú: La estrella peregrina me encantó, así que te la recomiendo sin dudar.
Margari: jeje, bueno, yo creo que es acostumbrarse poco a poco, porque no tenemos la mente preparada para centrarnos en algo con el oído mientras tenemos la vista libre 😉 La estrella peregrina es un libro genial, así que me parece muy bien que leas ese. Este es más flojillo, todo sea dicho.
Pues yo todavía no me he estrenado con esta autora. A ver si le hago un hueco.
Besos
Pues yo he terminado hace pocos días La Estrella peregrina, y, aunque está bien escrito y el lenguaje en castellano antiguo es original, se me ha hecho pesado. De momento no me apetece otro de la autora. Un beso
No me desagrada nada de nada, con peros y todo. Pero empezaré primero con el otro que sacaste, qe lo del camino de Santiago me apetece na barbaridad.
Si estaba empezando, es normal que cometiera algunos fallos, que por lo que veo, ha ido enmendando. Dijo la hermana de la fanS de esta autora.
Lo de los personajes que salen en una novela y en otra diferente, lo hacía Pérez Galdós (qué sorpresón, eh? Yo hablando de Galdós)
Pues sí, en la época de Galdós, Madrid no era tan grande, y era normal que unos conocieran a otros, y esto lo reflejó él perfectamente, de hecho hay una familia satélite que siempre es sencundaria, y que aparece como poco, en tres novelas: Los Pez.
Joaquinito Pez, sin ir más lejos, es un señorito calavera, amigo íntimo de Juanito Santa Cruz (los “Pocholos” de la época), y amante de la protagonista de … , pero es mejor no desvelarlo.
A su vez, su padre también fue amante fugaz de … que creía que así solucionaría su problema económico, para darse cuenta al final, de que los Pez, mucho figurar pero poco pagar.
pd. A ver si pico a alguien y se lee los libros.
Y por si acaso a alguien le interesara, unos cuántos títulos en los que podéis encontrar a estos personajes cruzados:
– La Desheredada
– El Doctor Centeno
– Tormento
– La de Bringas
Y por supuesto, a todos en Fortunata y Jacinta.
pd. Perdóname Isi, por la promoción ex-temporánea.
No te preocupes, loque, que a Isi le conviene leer a Galdós porque si no recuerdo mal se apuntó al reto de los clásicos, ¿verdad, Isi?
Dile a tu hermana que Isi y yo nos apuntamos al club de fanS de Ángeles de Irisarri.
A mí me gusta especialmente esto que comentáis de que aparecen personajes de otros libros, creo que sirven para buscar la complicidad del lector. Últimamente lo he encontrado en Anna Gavalda y también en Stephen King (por citar a dos que no son españoles) y en Carlos Ruíz-Zafón. Todos están lejos de la estela de Galdós pero el “truco” literario me gusta.
Anda, Isi, es verdad que es casualidad que las dos novelas que has reseñado de la autora son las únicas que no he leído de ella. Me tengo que poner las pilas… Sí, con Galdós también.
Laky: espero que te animes y que te guste 😉
Pilar: jo, pues es una pena que no te haya gustado. Reconozco que no es un estilo fácil, pero tiene gancho en cuanto te acostumbras… a mí me encandiló porque te transporta a la época no solo con la historia, sino con las palabras que elige…
Icíar: La estrella peregrina es mejor libro, sin duda. Seguro que te gusta!!
Loque: hola, hermana de la fans 😀
Vaaaaaale, me ha quedado clarísimo que tengo que leer a D. Benito, como tú le llamas. Si es que me lo has dicho mil quinientas veces, y mira el caso que te hago, jejeje. Pero te prometo que de este año no pasa (a no ser que se acabe el mundo y eso).
Mónica: ¡¡¡que lo voy a leer, de verdad!!! 😀
Ayyyyy estáis compinchadas o algo???
Además es verdad, tengo el reto de los clásicos, además de el de los libros escritos en español y el de Dickens. Vale, ya sé que el de Dickens no vale aquí, pero tenía que soltarlo, no??? jejeje.
Vaya, pues no sabía que en los libros de Anna Gavalda también coincidían personajes, qué curioso. Se ve que los autores no querían dejarles marchar así sin más…
Y sí que es casualidad lo de Ángeles de Irisarri, tú y yo 😉
PD: ¿Hacemos un reto de D. Benito? (no, por favor!!)
😀 😀 😀 Sí que estamos compinchadas, nos has pillado!! Qué bueno hacer un reto de Galdós, vamos a decírselo a Loque y que lo organice ella, que es super fanSSS.
… entre lo enarmorada que llegué del Pirineo Aragonés hace unos pocos años y la fascinación que siento por las estrellas….. no me va a quedar más remedio que leerlo y YA.
Preciosísimo en enclave del monasterio. Impresionante.
Una recomendación viajera aragonesa: ALQUEZAR, un lugar para perderse….
Mónica: jajaja lo del reto de Galdós veo muy bien que lo organice Loque, sí señora (ahora conspiramos nosotras contra ella, no? jajaja). Puedo prometer y prometo que leeré algo de Benito Pérez Galdós este año.
Ana 😀 : seguro que el libro te encanta, porque también es “un libro para perderse”, igual que la recomendación viajera, jejeje. Pero bueno, antes que este yo ya sabes que prefiero que leas La estrella peregrina, que te anime con lo del camino de Santiago 😉
¡Curiosa historia! Hasta el momento, sólo he leído de esta escritora “Romance de ciego”, pero quedé completamente prendado tanto del relato como de la manera de contarlo. Sin duda, acabaré volviendo a la autora. ¡Besos!
No conozco a la autora, pero he sentido curiosidad, buscaré algo de ella. Un beso.
Pues si tú dices que hay que tenerla en cuenta, la tendremos.
Un beso.
No conocia a la autora 😀 porque tiene buena pinta!
Jesús: merece la pena leer sus historias, es que te transporta tanto con el argumento, como con los personajes y el lenguaje que utiliza. Me tiene encandilada, como ves.
Dolores: espero que te animes. Ya te digo que La estrella peregrina es un peazo de novelón.
Ascen: venga, anímate, que merece la pena!!
Liz: a ver si te animas tú también.
Isi, no es por darte la vara con Galdós 😛 Pero que sepa que para Kindle hay un montón de libros suyos a 0 euros. Yo creo que me voy a atrever con “Tormento”, que me lo ha recomendado Loque.
Mónica: ojoooooooo que sé que los hay, pero comenta la gente que están muy mal maquetados, con párrafos perdidos, tabulaciones exageradas y cosas así.
Mira en los comentarios antes!!
Además, Benito Pérez Galdós fijo que me vale para el reto de Dickens, leñe!
Ah, vale, pues ya me fijaré. Ya decía yo que eso de que estén gratis así a la buena ventura…
¡Ah, qué bueno! 😀 A ver si cuela eso de Galdós en el reto Dickens…
Mónica: no lo sé de todos, pero hay algunos que sí han comentado esto que te he dicho. Es una pena; para ponerlo mal, no lo pongas, hombre!!
Galdós y Dickens… ¿quién se va a dar cuenta? 😉