El judío de Shanghai, de Emilio Calderón
11 Jun 2012 por Isi
Encontré este libro por casualidad entre el catálogo de audiolibros de la biblioteca y me animé con él, ya que me sonaba mucho el título y el autor (que ha ganado algún premio). El resultado es que he descubierto una novela que, aunque no me ha llegado del todo, sí me ha mostrado etapas históricas que desconocía por completo.
Evidentemente, El judío de Shangai se ambienta en esta ciudad, durante los años 40 cuando los japoneses, aliados de Hitler, ocupaban parte de China. Martín Niboli es médico y cónsul de España en esta ciudad, y será el que nos narra la historia de lo que ocurrió, ya que un escritor le ha pedido información sobre los años en los que vivió en Shanghai. Todo comienza cuando, a horas intempestivas, llaman a la puerta del doctor Niboli para que reconozca un cadáver, que ha aparecido en el barrio donde se encuentran los burdeles. En efecto, todo indica que el fallecido no es otro que León Blumenthal, un judío amigo de Niboli, y que todo indica que le han asesinado.
El doctor Niboli tiene entonces dos tareas importantes que hacer: intentar averiguar quién anda detrás de la muerte de su amigo, e intentar sacar la antes esposa y ahora viuda de este, Norah Blumenthal, del ghetto donde los japoneses han recluido a los judíos. Martín está enamorado de Norah y, de una manera tácita, ambos sabían que acabarían juntos cuando la guerra acabara, ya que el suyo con León era un matrimonio de conveniencia para poder salir fácilmente de Europa, y el hombre estaba dispuesto a divorciarse cuando ambos estuvieran seguros.
A través de los ojos del protagonista, asistimos a una parte de la historia de la II Guerra Mundial menos conocida que la que aconteció en Europa misma. Los comunistas chinos resistían en las montañas, pero eran diezmados, mientras que el ejército nipón estaba bien armado, bien instruido e iba ganando terreno poco a poco. Por simpatía hacia Hitler habían separado a los judíos de Shanghai, ciudad a la que muchos habían llegado huyendo de Europa y donde malvivían en un guetto, aunque también es de agradecer que no los exterminaran, como hicieron sus aliados. Conoceremos a personajes de todos estos grupos: chinos, generales japoneses y judíos, entre los que está el doctor Niboli que, pese a ser cónsul de un país afín a Japón, le tratan como a un monigote que dirigen a su antojo.
Como dije antes, me ha gustado conocer todos estos detalles de la guerra, pues de verdad que desconocía casi por completo la ocupación de China por parte de Japón, pero la historia en sí no me ha convencido. La narración me pareció bastante lenta, aunque fuera interesante lo que nos contaba, y además no me convenció mucho la relación entre Martín y Norah… Nunca entendí cómo se había enamorado de ella, porque no me pareció un personaje fuera de lo común (aunque el médico tampoco lo fuera). Por eso me resultó un poco descafeinada la historia, aunque he de reconocer que tiene un final espectacular.
Recomendable si quieres saber más, aunque la historia no te llene.
No sé si me entusiasmará pero sí que lo tengo anotado porque creo que forma parte de una trilogía, el que más me llama es el último pero como me gusta ir en orden pues he decidido que cuando tenga tiempo me los leeré, si aprendes cosas me sirve
besos
Creo que lo tuve… pero no sé si lo vendí o sigue por mi casa. El caso es que aunque me atrae, no sé yo si me gustaría leerlo…
Aún así, la parte de la historia que nos cuenta este libro sí que me parece interesante porque, como dices, siempre se centran en la guerra en Europa… y hay barbarie más allá de las fronteras…
¡Besines!
Me acerqué un poco a esta cara más desconocida de la II Guerra Mundial cuando leí “La gardenia blanca Shangái”. Es cierto que la literatura ha dejado bastante de lado el genocidio chino-japonés-ruso que tuvo lugar en aquella terrible guerra, por lo que me gusta haya más novelas que traten el tema.
Creo que ahora que has hecho la introducción, te “llegaría” más, como bien comentas, este libro que te digo de Belinda Alexandra. A mí me sorprendió y por su viveza, y es que mucho de lo que relata, aunque siempre en clave de ficción, lo vivió a través de su madre o en primera persona (es hija de embajadores). Besote!
Tatty: mira, pues yo no sabía que era una trilogía. Espero que te guste y, si no, ya sabes que conocerás “otra cara” de la misma guerra.
Lady: la verdad es que no es un libro malo, eh. Lo que pasa es que los personajes me parecieron un poco sosos y por eso le he puesto tan baja nota, pero te da una visión que yo, por lo menos, no conocía.
Mónica: pues no sabes la alegría que me das porque tengo ese libro en casa. Además acabo de terminar Secreto de hermanas y me ha encantado, con lo cual estoy deseando leer más de esta autora. Además los personajes me gustaron (en Secreto…) y pienso que ese detalle estará bastante mejor que en esta de Emilio Calderón.
PD: me encanta que me recomiendes novelas que ya tengo en el punto de mira 😉
Creo que no me acaba de llamar, con esa historia descafeinada. En cuanto al periodo del que habla, algo si que habia oido: historietas de mi sobrina acerca de las katas de karate nacidas de esa ocupacion. ¿cuanto tiempo lleva escuchar un audiolibro? No me acabo de hacer a la idea de este sistema todavia…. Besos
Xula: evidentemente, el tiempo que te lleva escuchar un audiolibro depende de la duración del libro mismo. Este, en concreto, 8 horas y media. Yo suelo escuchar, de media 30 minutos al día.
En cuanto al libro, la parte histórica ya ves que me ha gustado mucho; una pena por los personajes.
Leí de este autor “La bailarina y el inglés”, finalista del Planeta, y me gustó aunque tampoco nada extraordinario. Tomo nota de tu recomendación!
Isi, se me escapan todas tus entradas porque no sé dónde apuntarme para hacerme seguidora!!! y me da una rabia…
Porque a no ser que te encuentre de casualidad por otros blog… y lo que quiero es que me aparezcan tus actualizaciones… cómo lo hago? Contéstame en mi blog, porfi, que aquí se me escapa seguro.
Besos
Lupa
Marina: ahh es verdad, ese título lo conocía, pero no lo relacionaba con el autor. Igual me lo apunto yo también.
Lupa: ahora te contesto.
Sigue llamándome la atención esto de los audiobooks, aunque todavía no he probado con ninguno. Me resulta atractiva la idea.
Offuscatio: ayyy no sé qué tendré que hacer para animaros (esta semana publicaré otra reseña de audiolibro, además, jeje)
Parece que la novela histórica ambientada en la Segunda Guerra Mundial realmente está de moda.
La ocupación de China por parte de Japón es conocida porque se cometieron algunos de los peores crímenes contra la humanidad.
Desgraciadamente esto es aplicable a tantas y tantas guerras, batallas, dictaduras… que ya ha perdido toda su fuerza.
A mi i me gustó la novela, no es que sea para tirar cohetes pero se puede leer. Para mi también llenó una laguna histórica que tenía.
Loque: jaja no es que esté de moda, es que ha coincidido que he reseñado muchas seguidas 😉 Pues sí, es otra de las horribles caras de la guerra, pero ya te digo que para mí era menos conocida, como que no hubiera nada más allá de Europa…
Un libro pasable, para enterarte de un poquito más, y punto.
Eva: somos de la misma opinión, ya ves. Está muy bien ambientado, pero es un poco lento.
Parece un libro muy interesante. De una época y un lugar bastante desconocidos para mí y aderezado con una investigación criminal. Tengo que hacerme con él.
Besos
En tal caso creo que lo dejaré pasar. Gracias por la reseña Isis. Besillos
No leí nada de este autor y no tengo claro que me gustase, no sé. Me lo anoto por si…
Besos,
Laky: jajaja veo que es de tu estilo totalmente. Espero que conectes un poco más con los personajes que yo…
Marilú: bueno, para mí no es de los imprescindibles, así que lo veo bien, jaja.
Carmen: igual puedes probar con otras novelas de Emilio Calderón, a ver si están algo mejor.
A mi me gustó, este autor me gusta el modo en el que nos traslada por países. Aunque me quedo con el último libro, Los sauces de Hiroshima.
Besos
Pero ¡Bueno! ¡Que no hace falta ser fuera de lo común para que alguien te quiera, y más si tampoco es fuera de lo común! Jeje
Pues sí, me pasa como a ti, el trasfondo histórico me interesa, que estoy pez, y de la trama, pues eso, ya quedo avisada 😀
Abrazos
Pues me llama mucho, sobre todo por el momento en que está ambientado. Y si dices que esto está bien reflejado, como que no me importa tanto que la historia no termine de convencer. Así que le daré una oportunidad.
Besotes!!!
parece una historia interesante. Acabo de terminar el de “Flores de Guerra” libro en el que está basada la película en la que actúa Christian Bale y que lleva el mismo nombre…es sobre la matanza en Nanking…(me ha gustado mucho más la película)…y no conocía este libro (que va en el mismo tema…lo que me pasa a mí es que ¡me enracho con una época y quiero saberlo todo!) así que ¡me lo apunto!
¡gracias Isi!
un beso,
Ale.
Mientras leo: pues tendré que apuntarme este que comentas, a ver qué tal. He leído reseñas que lo ponen bien, así que me animaré.
Icíar: jaja bueno, es que es un personaje bastante soso y frívolo, no sé; no me gustaron nada los personajes, en general… Aunque en esto mejora bastante hacia el final de la historia, también te lo digo. La ambientación está muy lograda, ya lo verás.
Margari: entonces anímate, que seguro que te sorprende. Ya te digo que los personajes son algo soseras, se supone que hay amor pero yo no lo veo por ningún lado, aunque al final la cosa cambia y hay sucesos más interesantes, ya lo verás.
Ale: ayyy ya he visto por ahí ese libro y sí me había llamado la atención, así que igual me lo apunto también, para probar. Qué raro que te haya gustado más la película, jaja, suele ser al contrario. Pues bueno, que disfrutes “de la época” tan revuelta de la WWII, vas a acabar siendo una experta!!
PD: qué coincidiencia que leyéramos libros ambientados por allá a la vez 😀 Igual nuestros personajes se cruzaron un día por la calle, jeje.
Pues aunque parece muy interesante, no me llama como para leerlo, buscaré más información por si me decido, un besote!!
He escuchado de este libro antes… Se ve bastante bien, y no he leído sobre esta etapa en la historia, como vos decís… Habría que darle una oportunidad
Un abrazo Isi
Meg: Bueno, este autor tiene libros más conocidos que igual te llaman más.
Shanny: si quieres aprender un poco sobre el conficto entre China y Japón, sí que te animo a leerlo!
Q pena q no te haya acabado de convencer, pero sobre el tema de la ocupación japonesa en China (que no ha sido solo una sino un montón, estos han estado siempre a la gresca y por eso no se pueden ni ver) tienes un montón de novelas muy buenas, especialmente las escritas por los propios implicados en el conflicto, chinos y japoneses. Hay un libro muy bueno al respecto que se llama ‘Sorgo rojo’ de Mo Yan, es bastante largo y denso pero ves las atrocidades que se cometieron y conoces un poco más de la vida en la china de la época. Un besazo
Carol: sabias palabras, eso de leer de mano de los propios implicados. Tendré que hacerlo, porque me ha gustado conocer esta pequeña parte del conflicto. Creo que no me suena el libro que comentas, pero me lo apunto en las recomendaciones, ¡gracias!
Ya te dije: me he puesto tan exigente que sólo registro tus puntuaciones máximas, jaja.
Besos desde el frío casi casi polar,
Marcela
Marcela: ya, ya lo sé. Pues entonces habrá que esperar un poco a que aumentes esa lista infinita 😉
Como a tí no te ha parecido un gran novelón y a mi tampoco es que me llame poderosamente la atención, voy a descartarlo. Besos!