El ritual de las doncellas, de José Calvo Poyato
14 Jun 2012 por Isi
Este es el típico libro que empiezas sin saber absolutamente nada de él (es un audiolibro de la biblioteca) y al final te resulta ameno, pero poco más. Y es que cometí un error garrafal: si hubiera indagado antes, me hubiera dado cuenta de que es el segundo de una trilogía 🙁 .
Estamos en Sevilla en el siglo XVII y la historia comienza con 3 cadáveres que una apacible mañana son encontrados en diferentes puntos de los alrededores de la ciudad. Las tres son mujeres jóvenes y las tres presentan un estado similar: piernas rotas, párpados cosidos, muerte por desangrado… Un horror.
Las casualidades de la vida hacen que justo en ese momento aparezca un famoso pesquisidor, Pedro Capablanca, junto con su inseparable amigo Fray Hortensio, y les asignan el caso que tan preocupada tiene a la población. Así, mediante entrevistas e interrogatorios y gracias a la audacia de Capablanca, ambos personajes tratan de encontrar al asesino de tan terribles crímenes, aunque no será fácil. Todo conduce a que son unas muertes rituales pero, ¿qué tipo de ritual puede exigir unos asesinatos tan crueles?
Bien, como ya he dicho, lo leí sin saber que era parte de una saga, aunque pronto empecé a sospecharlo ante la nula descripción de los protagonistas… Pero ya era demasiado tarde, así que mi opinión se basa en una equivocación; no la tengáis muy en cuenta.
La narración es perfecta, tirando un poco a reflejar el lenguaje antiguo de la época, y el autor nos lleva a recorrer la ciudad de Sevilla en aquel tiempo; las típicas tabernas y mancebías, las alcahuetas, los regidores y las ganas de la población de probar suerte en las Indias.
En cuanto a la trama, la verdad es que es bastante simplona y predecible. Además a veces me pareció que se explicaban cosas innecesarias, que se daba demasiado énfasis en escenas, miradas, etc. de los personajes para que el lector se diera cuenta de que pasaba esto o lo otro, cuando lo que consigue en realidad es que tengas la sensación de que te están tratando como si fueras tontito y, por lo tanto, te tuvieran que resaltar lo importante para que sigas el hilo.
Los personajes de Capablanca y fray Hortensio, a pesar de todas las carencias por no haber leído el anterior, me gustaron mucho; es la parte fuerte de la historia. Forman una pareja simpática y en realidad me quedé con ganas de saber cómo es que se habían conocido, qué hacen viajando juntos… todas esas cosas, por lo que es posible que algún día me anime a leer el primer libro de la trilogía, El manuscrito de Calderón que, por lo poco que he leído, pinta bien: gira en torno al robo de un manuscrito de una obra de Calderón de la Barca dos días antes de su estreno.
En definitiva, le pongo una nota que quizás no se merece por haber cambiado el orden de lectura a mi libre albedrío.

Pues seguro que eso ha influido, y además el primero tiene que estar mejor. Pero, de momento, va a la antilista, porque tampoco parece que lo recomiendes como un libro imorescindible, jeje.
Icíar: pues no, no es imprescindible. Tiene la gracia de ser una novela negra e histórica a la vez, pero poco más, ya te digo. Una pena que no hubiera leído el otro antes, pero ya no se puede hacer nada.
Creo que no me animaré a leerlo en vista de tu reseña pero gracias por comentarlo!. Besos!
Yo tampoco voy a apuntarlo, aunque tengo desde hace mucho curiosidad por leer alguna novela de este escritor de histórica, pero si lo intento será con otra. Un beso
La resolución de unos espantosos críemenes en serie, como un pretexto para conocer un momento histórico… esto ¿no lo publican todos los días, o me lo parece a mí?
“que se daba demasiado énfasis en escenas, miradas, etc” Qué bien has descrito en este párrafo, ese mal tan habitual en series de televisión (sobre todo), en el que parece que sale un cartel “Mirada aquí, aquí, aquí”.
Me recuerda a “Se ha escrito un crimen”, que tenía una planificación estándar hasta que de repente enfocaban unos zapatos manchados de barro ¡¡Ajajá, la resolución del misterio!!
A mí me hubiera tentado por el misterioso título, así que seguro que me habría pasado como a ti, Isi, y habría acabado llevándomelo de la biblio con cariño.
Es cierto que el argumento parece un poco manido.
Loque, ¡se ha escrito un crimen!, jajajajaja!! Anda que no han hecho reposiciones de esa serie en la tele. Mi abuela las veía siempre, a la pobre se le olvidaba quién era el asesino y volvía a ver todos los capítulos otra vez. A mí me daban ganas de estrangular a la repelente Angela Lansbury.
Pues no termina de llamarme este libro. Además leí hace tiempo otro libro del autor, y su estilo no me terminó de cuajar.
Besotes!!!
Marilú: ya ves que no ha sido mi lectura del año.
Pilar: por lo menos si empiezas la trilogía, empiézala por el principio 😉
Loque: jajaja mira que nunca vi Se ha escrito un crimen, pero si te tratan como a un borrego, pues paso!! Es que algunas cosas no sabes si va en serio que te está diciendo lo que te está diciendo, o qué pasa.
No sé, entre la equivocación sobre el orden de los libros y luego que tampoco me gustó tanto… si yo sospecho del asesino, entonces mal vamos 😉
Mónica: bueno, para mí no era manido porque no leo mucha novela negra, así que siempre me sorprenden un poco. En cuanto al libro, supongo que será mejor el primero, pero vamos, no sé si lo leeré algún día (puede….).
Margari: pues entonces mal vamos, a otra cosa y listos!
Me parto contigo xDDD Sólo tú puedes audioleer el segundo de una trilogía, jaja!
Ya sabes que no me mucho la histórica, así que este queda descartado. Salvo que me convenzas con el primer libro de la saga, claro.
¡Besines!
Lady: De momento no lo voy a leer, pero si alguna vez por casualidad cae en mi ipod….
Jo, creo que el TFM me está cociendo el cerebro y ya audioleo segunas partes sin haber leído las primeras.
Tengo hasta el viernes 22 para entregarlo y estoy que no recibo!!!
Yo nunca he leído (o escuchado) un audio libro… Me parece un poco raro, pero sería divertido intentarlo… Lo malo es que soy tan distraída, que puedo no seguir el hilo de la historia…
Lástima que fuera el segundo de una trilogía… Pero ya aprendiste la lección: Buscar información antes de leer cualquier libro ¡Estoy segura que no cometerás el mismo error de nuevo!
Un abrazo
La verdad es que no me llama mucho la atención el libro, y claro, tampoco me entusiasma mucho la calificación. Como dice Lady Boheme, ¡cómo audiolees solo el segundo! jejeje 😉
Un abrazo.
Shanny: efectivamente, no creo que vuelva a pasarme algo así 😀
Pablo: jejeje, soy un pequeño desastre. En ningún momento pensé que podía ser parte de una trilogía sin que lo pusiera en la portada ni nada… y mira!!!
¡Pero qué madrugadora, Isi! Es verdad, en la portada no dicen por ninguna parte que sea perteneciente a una saga. Y uno es lector, no adivino, jeje 😉
Pablo: sí, es que tengo mucho que hacer y me tengo que levantar muuuuy pronto 😉 Gracias por entenderme, jejeje. La culpa es del libro!!!
A ver si la puedo encontrar porque me interesa, ya que se desarrolla en mi ciudad: Sevilla.
Me echa un poco para atrás eso de la saga, porque hay tantos libros por leer que embarcarte en otra serie, me entra un poco de pereza.
Besos.
Carlos: jeje, entiendo que te llame por ser un libro ambientado en tu ciudad, y también entiendo que te eche para atrás que sea una saga, que a mí también me suele pasar!!
Yo con la trilogía de Grey ya voy servida de momento 😀 Un besote!!!!
hitórico y novela negra ¡que combinación ehh! estaré atenta para que, de leerlo, comenzar por el primero.
Un beso,
Ale.
Ale: sí, mejor empezar por el principio 😉
Pues no me acaba de llamar, así que lo dejaré pasar. Besos!
Kristineta: pues no te pierdes nada, mujer.