El hombre de San Petersburgo, de Ken Follett
2 Jul 2012 por Isi
Hace más de un año empecé este audiolibro, pero el primer capítulo no me enganchó demasiado y lo dejé para empezar otro. Y, lo que son las cosas y los momentos lectores, hace unas semanas volví a empezarlo, más bien porque no tenía otro disponible en aquel momento, y me ha resultado de lo más interesante.
Estamos en Inglaterra en el año 1914, justo antes del comienzo de la I Guerra Mundial. Ante las ansias expansionistas de Alemania, el gobierno inglés está tratando de establecer alianzas que le aseguren la victoria frente a los alemanes y que, a ser posible, las batallas no tengan lugar en suelo inglés. Para ello, el mismo rey pide Lord Stephen Walden, un conde que en el pasado tuvo una gran influencia en temas diplomáticos, que negocie las condiciones de una posible alianza con Rusia. El príncipe Orlov, pariente del Zar, es el enviado ruso para tal negociación, pero además es sobrino de Walden y su mujer, Lydia, que también es rusa.
Supuestamente, el viaje de Orlov es secreto, pero un sector anarquista ruso conoce la noticia, y Feliks, un asesino que lucha por la revolución, decide viajar hasta Inglaterra para matar al príncipe y evitar así que Rusia tome partido en la guerra y envíe a la muerte a millares de campesinos que ni siquiera tendrán conciencia de la causa por la que luchan. Pero matar a Orlov no va a ser tarea fácil para Feliks, que fracasa en el primer intento, y además todo su mundo quedará patas arriba cuando se reencuentra con Lydia, pues ambos se conocieron hace muchos años en San Petersburgo…
Por otro lado, tenemos a un otro personaje que también tiene su parte de protagonismo: Charlotte Walden, la hija de Lydia y Stephen. Esta chica de 18 años comienza a romper el cascarón protector con el que sus padres han tratado de protegerla hasta ahora, y se da cuenta de que no todo el mundo es tan afortunado como ella, que pertenece a la aristocracia. Así, a través de los ojos de Charlotte, asistimos al comienzo de las revueltas de las sufragistas, que clamaban por el derecho al voto de las mujeres; junto con las injusticias sociales del momento que solo afectaban a ciertas capas sociales y que la chica jamás se había podido imaginar.
De esta manera se entreteje una historia llena de emoción, ya que nos encontramos entre el intento de asesinato, las negociaciones y la nueva conciencia de Charlotte, que choca de frente con la de sus nobles progenitores. Además, el lector se ve impedido de tomar partido por algún bando, pues comprende y empatiza tanto con Stephen como con Feliks: ambos hombres luchan para una causa que creen justa, cada uno con sus armas (unas más literales que otras, todo sea dicho) y, a la vez que una no le desea la muerte ni a Stephen ni al príncipe Orlov, tampoco sería agradable que los policías arrestaran y encarcelaran a Feliks, pues hace años tuvo que pasar por situaciones terribles en Siberia, y uno llega a comprender su lucha.
Con todo ello, el autor nos mantiene en tensión entre los macabros planes de asesinato y las buenas intenciones y la inocencia de Charlotte Walden. En esta ocasión estuve deseando fervientemente terminar la novela; porque llega un momento en que necesitas saber lo que va a pasar, cómo va a terminar todo cuando la madeja está más que enrollada y… el final no me lo esperaba. No sabía muy bien qué esperarme, pero consiguió sorprenderme, la verdad.
Como conclusión, El hombre de San Petersburgo ha sido una lectura muy recomendable, grandes dosis de tensión y entretenimiento y un punto para retratar la sociedad en aquella época, antes de la masacre de la I Guerra Mundial. Además me ha parecido una novela ideal para abrir boca a La caída de los Gigantes, por la ambientación, así que sospecho que este último caerá en breve.
Tengo unas ganas inmensas de leer La caída de los gigantes. Me regalaron el libro hace una semana, y tiene una pinta increíble. Además disfruté muchísimo con Los Pilares… 😉
Tengo en casa En el blanco, otro thriller de Follett, en una edición híbrida bolsillo tapa dura.
Qué bueno que te sorprendió el final, siempre es genial quedar agradado con el término de una historia.
Un abrazo.
Por cierto, ¿cómo va la Danza…? 😀
Lo leí hace muuucho, cuando me dio la neura de Follet y la verdad es que me gustó, sin llegar a Los Pilares de la Tierra y El mundo sin fin sí que supera a tantas otras novelas del autor donde se repiten esquemas de “enrollar la madeja” para sorprendernos, o no, con el final. Este al menos tiene el añadido de la ambientación de la Gran Guerra (mucho mejor que El Tercer gemelo, no?)
Saludos
En efecto, Pablo; ha sido una lectura que he disfrutado bastante. También estoy deseando leer La caída de los gigantes!
En el blanco de momento no me llama, pero todo se andará (tampoco me llamaba mucho este, ya ves).
La danza va muy bien, aunque ha pasado un acontecimiento que tiene a todos los personajes (y a la lectora, por supuesto) en ascuas, y espero que se solucione antes del final o me va a dar un ataque de impaciencia. Seguramente lo reseñaré esta semana, pues solo me quedan 200 páginas…
Sese: sí, por supuesto, es muuuuucho mejor que El tercer gemelo. Si es que va mejorando, es verdad. También me gustó más Los pilares; pero esta novela tiene su punto por el juego entre decantarte o no decantarte por Feliks 😀
Ya te comento que Un mundo sin fin y La caída de los gigantes me llaman desde la estantería; caerán en breve!
Pues lo único que he leído de Ken Follet es Los pilares de la Tierra y Un mundo sin fin. No me termina de desagradar lo que cuentas de este libro… así que quizá me lo leo. La caída de los gigantes quiero leerlo, así que igual cojo antes este…
Ay, me picas, me picas… no puede ser. XD
Lady: jeje no es por picarte, pero es un libro que está bastante bien. No es Los pilares, pero creo que puede gustar, y eso que ya tiene unos añitos. Recomendable.
Creo que hay muuuucha gente que tiene pendiente La caída de los gigantes 😉
Me dan un poco de reparo estos autores de best sellers, pero lo cierto es que disfruté mucho “Los pilares de la tierra”. Me lo llevaré apuntado porque la época y la ambientación parece que prometen.
Besos
Ainss… lo he cogido de la biblioteca, ¡mala influencia!
A mí me gusta mucho Ken Follet y este no lo he leído, pero por lo que cuentas tiene muy buena pinta y el periodo en que transcurre me encanta, así que a la lista
besos
Pues dado tu entusiasmo y tu reseña tan completa, tomo nota! 🙂
Pakiko: a mí a veces también me dan pereza, pero luego me suelen gustar. Lectura entretenida, sin más. Además cuando cuenta un poquito de historia, parece que presta más 😉
Lady: 😀 Espero que te guste. A ver qué piensas de Feliks y Stephen. Como digo, algunas veces da un poco de reparo coger un bestseller, pero luego me suelen gustar.
Tatty: yo creo que te va a gustar. No es ni de los muy buenos (Los pilares) ni de los regulares (El tercer gemelo). Además yo tenía bastanes ganas de leer algo de la I Guerra Mundial y este nos deja un poco con la miel en los labios, a ver si La caída de los gigantes cae pronto!
Meg: jeje es que he pasado un buen rato leyéndolo, todo sea dicho. No sabía cómo iba a terminar el asunto, y eso que barajas muchas opciones desde el principio: ¿le matará? ¿le pillarán? ¿se lo contará? En fin….
No conocía este libro de Ken Follet, La caída de los gigantes me gustó bastante así que pasa directamente a la lista de pendientes. Un besote
Marilú: no creo que encuentres el mismo nivel que en La caída… pero sí que es un libro entretenido; espero que te guste.
De este autor sólo he leído Los pilares, pero como no me convenció mucho este libro y todo el mundo decía que era el mejor, no he vuelto a leer nada suyo. Pero ahora me picas la curiosidad Isi… Que ya sólo la temática me atrae, y si encima haces una reseña tan estupenda…
Besotes!!!
Definitivamente tengo que leer algún libro de Ken Follet…
Hace unos días estoy viendo mi ejemplar de Los pilares de la tierra en mi estantería… ¡Estoy decidida a leerlo en estas vacaciones!
Por alguna razón, no quiero empezar a leer ningún libro de Ken Follet hasta que comience esa saga
Un besín
Margari: bueno, yo también te diría que Los pilares es el mejor (de los que he leído), así que no me atrevería a recomendarte este si Los pilares no te gustó… Es ameno y los personajes tienen su punto; entretiene y mucho, pero no es un libro de esos que acabas diciendo que son geniales.
Shanny: tienes que leerlo!!! A ver si el libro te sigue enviando mensajes mudos desde la estantería: yo creo que sí te va a gustar; a mí me encantó y lo leí 2 veces. Yo el que tengo pendiente para este verano es Un mundo sin fin y La caída de los gigantes, que me tengo que animar también!!
Cuando era adolescente, tenía una amiga a la que le ocurría lo mismo que a mí: devoraba libros, casi que fueran los que fueran, desde las novelitas de amor hasta las de vaqueros de edición de bolsillo… lo que fuera.
Nos intercambiábamos libros contínuamente. Y en uno de esos cambios, llegó a mis manos un ejemplar de “Un lugar llamado libertad”, de Ken Follet. Me encantó, pero no tuve acceso a nada más de este autor.
Pasaron los años y cuando me instalé en el sitio en el que ahora vivo, asalté la biblioteca pública. Recordé a Follet y busqué qué había suyo allí. Los pilares de la Tierra. Toma ya. Si me gustaba de antes, me enamoró. Así que me armé con mi carnet de la biblioteca y el de mi ex (por entonces aún marido, que se hizo el carnet de biblioteca para que yo pudiera sacar el doble de libros, jejeje) y ale, Ken Follet.
Y me sorprendió enormemente enterarme de que gran parte de su obra estaba ambientada en el clima bélico de la segunda guerra mundial. Debo confesar que de esa temática he leído pocos, no me llaman mucho la atención.
Pero siempre me ha quedado un cierto recuerdo dulce de ese primer contacto, así que desde aquí os recomiendo Un lugar llamado libertad, aunque, tal como decís todos, al lado de Los pilares….
No la he leído pero Follett me gusta mucho. Lo último qu ehe leído es La caída de los gigantes y en septiembre espero poder empezar con El invierno del mundo.
Me apunto ésta!
Saludos.
Hola, estaba mirando el blog y me he encontrado con la agradable sorpresa de este libro que tiene muy buena pinta. Las intrigas y misterios mezclados con amor me gustan mucho. Así que, apuntado queda para la lectura de verano. Me encanta este escritor, ley en En el Blanco y esta bastante entretenido, pero no como los pilares de la Tierra o Un mundo sin fin. Aunque yo he acabado ya un poco harta de libros ambientados en la edad media o moderna. Así que este cae. Buena reseña!!!
Osheaa: jejeje es curioso cómo conocemos a un determinado autor. ¿Qué habría pasado si tu amiga no te hubiera prestado el libro? Igual hubieras conocido a K.Follett con Los pilares, y te parecería que es un bestseller cualquiera y luego hasta puede que no quisieras leerlo o algo… jejeje.
En todo caso, ya tengo apuntado (y en el kindle) Un lugar llamado libertad; te juro que nunca había oido el título, pero viviendo de ti… ya sabes 😉
Además lo voy a apuntar ahora mismo en la lista de las recomendaciones!!
Manderly: yo espero tener leído La caída de los gigantes antes de que salga El invierno del mundo, que ambos me apetecen muchísimo. Si es que este autor nos hace pasar muy buenos ratos!
Marian: muchas gracias y bienvenida a los comentarios 😀
Es eso que comentamos todos: que estas obras “menores” están entretenidas y gusta, pero no son Los pilares. A mí últimamente me están interesando mucho los libros ambientados en la I Guerra Mundial, así que me quedan un par de K. Follett por leer, jeje. A veces también me echa para atrás que esté ambientado en la Edad Media, no te creas, aunque luego los suelo disfrutar (algunos…)
Un saludo!
A Ken Follet hay que reconocerle que es el rey del entretenimiento. Aunque tiene alguna excepción (como “El tercer gemelo”, estoy totalmente de acuerdo con vosotras) sus libros siempre son muy amenos. Me apunto este, que me apetece. No sé si has leído “Una fortuna peligrosa” de este autor. Te la recomiendo porque es muy amena, te engancha, y además nos sirve para el reto de las sagas familiares.
Ah, por cierto, un día tropecé en la tele con una entrevista que le hacían a Ken Follet justo cuando la periodista le preguntaba qué novela de ficción, de todas las que había leído, le parecía más apasionante, entretenida y original. Dijo “La saga de los Otori”. Por pura casualidad me leí el primero de la saga, “El suelo de ruiseñor” y me quedé totalmente enganchada!! Los tres primeros (tengo reseña en mi blog) son estupendos!! Muy recomendables. Besotes.
Mónica: pues no he leído Una fortuna peligrosa, pero me lo dejo apuntado. Es entretenimiento puro, pero a mí sí que me funciona, y más teniendo en cuenta los bodrios que me he leído últimamente… jajaja.
No sabía nada de esa Saga de los Otori, pero indagaré y seguro que me los apunto 😀
PD: Sabes qué libro me ha llegado hoy?? ¡¡ISABEL LA REINA!! Fue mi pedido del mes pasado a Popular, menudo tochazo!!! Estoy deseando leerlo, pero no sé si me empacharé demasiado con Ángeles de Irisarri, pues me los estoy leyendo todos en el mismo año, jejeje
Bueno, este no lo he leído y lo que es más grave… ¡no lo tengo! pero como bien dices y por todo lo que cuentas, es la novela ideal para ir abriendo boca antes de ponerte con “La caída de los Gigantes” . Te lo digo porque ya lo he empezado y algún personaje de los que comentas ya me recuerda a alguno que aparece en la novela. Ya verás. De momento está muy interesante. Además, yo no he leído nada o casi nada ambientado en la 1ª Guerra Mundial, con lo que me está resultando muy instructivo también. Y por supuesto el Sr. Follett sabe cómo enganchar al lector, así que el entretenimiento está asegurado.
Besotes
¿Cómo que no lo tienes, Booki? No me lo puedo creer 😉
Bueno, me alegro de que te lo haya recordado y ya me estás dando envidia por haber empezado La caída!! Seguro que te lo pasas genial con esa novela.
De Ken Follet sólo he leído “Los pilares de la Tierra” que me encantó y del que guardo un bonito recuerdo. Tengo pendiente el de “La caída de los gigantes” pero es que es tan gordito que no veo el momento de ponerme con él. No conocía la existencia del libro que reseñas, pero a partir de ahora me lo anoto ya que me parece interesante. Besos!
Ah!! Me muero de ganas por saber qué te parece el nuevo de Ángeles de Irisarri, seguro que lo cuelas en tu lista de lectura. Estaré atenta a ver qué cuentas. Por suerte, yo todavía tengo “La estrella peregrina”, que espero atacar en vacaciones!!
Tengo en la lista de hace ya un par de años La caída de ls gigantes, bueno, de hecho, se la he endolsado a il mio marito, ants de leerla yo. Así que como esta esetà ambientada justo antes de la I Guerra Mundial, y es el mismo escritor y sin bastantes menos páginas, supongo que la idea (salvo la trama de intriga), de alguna forma estará en La caída de los Giganteso al menos eso quiero pensar….
Y a mí que Ken Follet no me gusta… No sé por qué, la verdad que eso que coges como manía a algunos autores y no hay manera de que entren… Por el momento me lo salto 🙂
¡Muchos besos!
Kristineta: estás como yo con La caída, entonces. Tenemos que hacerle un hueco, que estoy segura de que no nos va a decepcionar!!
Mónica: jejeje sí que tengo la intención de colarlo, sí 🙂
La estrella peregrina te va a encantar!
Icíar: pues yo también lo creo así, aunque lo tengo que confirmar cuando lea La caída de los gigantes, que yo también lo tengo pendiente, jeje. La verdad es que están entretenidos.
María: ¡¡Cómoooooorrrrrr!! No puede ser que no te guste 😉
Es broma, si no te gusta, pues nada, a otra cosa!! jejeje
Fíjate, nunca me había parado a buscar información sobre esta novela de Ken Follett. Así que desde ya, gracias. De momento, como la gran mayoría, sólo he leído “Los pilares de la tierra”, a pesar de que en casa me espera la lectura de “Un mundo sin fin”, “En el blanco” y “La caída de los gigantes”. ¡Mi reino por un día de cien horas! Un beso.
Jesús: jaja a mí me pasa lo mismo: Un mundo sin fin y La caída deberían estar entre mis lecturas veraniegas sí o sí 😉
Isi:
este no lo he leído, me lo apunto. A mi me pasa con algunos audiolibros que se me van como agua, y otros que cuando me doy cuenta, ya ni se qué estoy escuchando porque tiene mucho que me perdí pensando en la inmortalidad del cangrejo y ya no puse atención.
Me alegro que lo retomaras con tanto gusto 😉
un beso,
Ale.
Ale: jajaja qué bueno lo de la inmortalidad del cangrejo. A mí también me pasa a veces: como tengas muchas cosas en la cabeza, pierdes el hilo porque no estás atento, pero bueno, por eso yo ya sé cuándo escucharlos…
Lo leí hace años y me gustó. A mí Ken Follet nunca me ha decepcionado.
Besos
Laky: ahora mismo estoy con otro libro suyo y también me está gustando mucho!!
Yo me leí “Los pilares…” por la recomendación entusiasta de una amiga.
Lo cierto es que las primeras 300-400 páginas me resultaron muy amenas y entretenidas, pero el último tramo se me hizo eterno.
He conocido a más gente que me ha dicho lo mismo, de otros libros del mismo autor, que les sobraban más de 100 páginas por libro. Aunque por lo que dices, a este no le ocurre.
En todo caso, sopesando pros y contras, no creo que repita con K. Follet.
Hombre, sí es cierto que con 100 páginas menos no hubiera pasado nada… pero a mí me gustó mucho.
De hecho, acabo de terminar otro audiolibro de Ken Follett y he empezado otro!!! Estoy enganchada!!!
Es la mejor novela que eh leido, la verdad estoy en buaca de algo similar, espero me den alguna recomendacion..
Gracias
Leanlo, esta genial.