La edad de los milagros, de Karen Thompson Walker
30 Jul 2012 por Isi
Un libro que me llamó la atención desde el momento en el que leí la sinopsis y comencé a imaginarme un mundo en el que las leyes de la física hayan cambiado, comenzando por una ralentización de la velocidad de rotación terrestre… ¡Tenía que leerlo!
La edad de los milagros está narrada por su protagonista, Julia, una niña de once años que nos va contando cómo comienza esta ralentización y las consecuencias que tiene sobre el mundo, sobre las normas, sobre sus vecinos. Todo comienza minuto a minuto: los días duran un poquito más de 24 horas, pero poco a poco esos minutos pasan a horas, y esas horas pasan a días, de tal manera que se alcanzan días de más de 70 horas. Todo ello trae otras alteraciones, como una mayor radiación solar o un aumento de la fuerza de la gravedad y, por consiguiente, del peso de animales y personas. Y, por supuesto, la histeria colectiva ante el fenómeno: en los primeros momentos, cuando se difunde la noticia en televisión y en prensa, cunde el pánico. La gente piensa que esto es el fin, que deben marcharse de la ciudad (¿A dónde, si los días duran lo mismo en cualquier punto del planeta?), almacenar alimentos, construir refugios, etc. Pero lo que nos demuestra el libro es que nos podemos adaptar a cualquier situación.
Los padres de Julia siguen yendo a sus respectivos trabajos y ella también debe ir al colegio. Allí no tiene muchos amigos y, encima, su mejor amiga se marcha con su familia fuera de la ciudad. Está enamorada de Seth Moreno, un chico solitario que no le hace mucho caso a Julia pero, a pesar de la ralentización y de lo extraño que se vuelve todo, sus sentimientos por él no cambian, aunque los del chico sí. Pronto el gobierno establece la continuidad de los días de 24 horas para que las cosas puedan funcionar de manera normal y, así, hay mañanas en la más absoluta oscuridad y noches blancas, donde brilla el sol a más no poder. Pero hay personas que deciden adaptar su ritmo circadiano a la nueva situación, rigiéndose por la hora solar, aunque estén despiertos 20 horas y luego tengan que dormir otras 20, e incluso surgen comunas donde va la gente que prefiere adaptarse a la ralentización. Julia no ve nada malo en ninguna de las dos opciones y poco a poco los días van transcurriendo, Seth la invita a dar una vuelta, surgen nuevas noticias sobre las consecuencias de la ralentización…
Me ha gustado mucho la historia, pero me parece que hay muchas cosas que se quedan en el aire. Por ejemplo, al principio de la historia nos cuenta que de repente las aves empiezan a morir, y luego la vegetación y claro, una no puede sino imaginarse que eso causaría mucho más daño en el ambiente que lo que realmente se refleja en la novela. Bien planteada está la consecuencia lógica de que, al desaparecer las aves, proliferan los insectos, pero no da un paso más allá, como yo creo que sucedería, y nos nos dice que los insectos arrasarían las cosechas o que su población aumentaría en las granjas de producción, transmitiendo miles de enfermedades, de tal manera que nos quedaríamos sin alimentos animales ni vegetales… No sé, creo que todo sería muchísimo más drástico que la situación que nos pintan en el libro. Ya sé que es una historia sobre las personas, sobre la supervivencia, pero ante un situación así, a mí, sinceramente, me parece que no podríamos sobrevivir más allá de un año, por lo que cuentan en el libro.
Eso sí, sí creo que las personas simplemente se adaptarían, tratarían de seguir viviendo con 24 o con 70 horas de tiempo de rotación. Sobre todo los niños, que seguirán jugando, que seguirán haciendo y rompiendo amistades y que verán todo como algo por lo que hay que pasar, sin pararse a pensar si realmente es el final de la raza humana.
Me ha gustado pero quería más, esperaba más. Encontraréis una lectura amena, que se lee casi sin darse uno cuenta y que nos hace plantearnos hasta dónde nos podemos fiar de la perpetuidad de todo lo que nos rodea.
Mi reseña en inglés: aquí
Hace muchos, muchos años leí “La peste escarlata” de Jack London, una magnífica novela sobre una epidemia que disminuye drásticamente la población mundial.
Desde entonces he pensado que me encantaría ser capaz de escribir una historia así. Y si he llegado a una conclusión es que es de los temas más difíciles porque puedes dejar demasiado cabos sueltos, que es, por lo que parece, lo que ocurre en este caso.
Buff, no me atrae mucho. De todas formas debe ser original cuando menos. Gracias por tu reseña.ç
Besos
No conocía este libro pero me ha parecido muy original la trama. Por ahora tengo muchos pendientes de leer pero no lo descarto del todo.
Besos!
Mientras leía la reseña pensaba un poco lo que apuntabas, que me gustaría saber más: cómo sigue el medio ambiente sin flora, la atmosfera, el agua, etc. Es verdad que, por lo que cuentas, parece que se queda un poco a medias.
En este sentido, os recomiendo “Spin” de Robert Charles Wilson, una novela muy adulta sobre cambios parecidos a estos en el planeta pero va más allá en la búsqueda de explicaciones y consecuencias. Muy interesante (tengo reseña).
Tomo nota de “la peste escarlata” de London.
Besotes!!
Cuando lo empecé a ver en la blogosfera no me llamaba especialmente la atención aunque por las reseñas que he ido viendo no tiene mala pinta, no lo descarto pero tampoco creo que me anime con él a corto plazo
besos
A mí tampoco me atrae mucho, y con todo lo que tengo pendiente creo que no lo voy a apuntar. Un beso
No me llama demasiado la atención pero vaya si hay que hablar de el me gustaría sáb. Si los días de más de 70 horas siguen teniendo el horario actual de trabajo porque si las hor restantes fueran horas libres para leer, ir ejemplo, seria ña autentica gozada de vida.
No me atrae mucho, pero tampoco lo descarto. Si una tarde no tengo nada que hacer, lo leeré
Gracias por la reseña
Besos!
Pues a mí me llama mucho, me parece original, pero he leído reseñas de todo tipo. Me haré con él, pero tampoco tengo prisa.
Un beso!!
Lo tengo en la estantería esperando. Me dejas indecisa, porque esperaba precisamente lo que dices que le falta a este libro, así que… Lo leeré, pero sin muchas expectativas.
Besotes!!!
Sinceramente, esta reseña me ha sorprendido.
No tenía idea que este libro, que ya he visto anteriormente, sea una distopía… Y eso me gusta.
Tiene una trama interesante y extraña también jaja, pero creo que eso es lo que me gusta.
Puede que lo lea en un futuro.
Un besín Isi.
PD. Ya te comenté en las entradas donde contabas la limpieza de tu biblioteca, para que los leas y te rías un rato jaja
Loque: pues sí que es un tema difícil y sí que quedan cabos sueltos en esto del apocalipsis… Supongo que la autora quiere hablar solo de las relaciones humanas, pero claro, me parece que lo de las consecuencias se le ha ido de las manos. Me apunto el libro!!
Pakiko: sí, original sí es. Pero bueno, hay mil libros para elegir!
Narayani: como digo, sí que es una trama original, porque creo que a nadie se le había ocurrido algo así para el apocalipsis. Está bien, pero no es el mejor libro de mi vida.
Mónica: jejeje esto de reseñar una novela un tanto extraña da pie a que surjan otras, como la que dices, que no conocía para nada! Me la apunto también 😀
En cuanto a este libro, pues sí se queda entre pinto y valdemoror, porque yo creo que una catástrofe así de rápida impediría la adaptación de flora y fauna y, por lo tanto, la cadena alimentaria se iría a tomar viento y, con ella, nosotros. Pero bueno, en esto del apocalipsis nunca se sabe 😉
Tatty: es una buena novela que se lee en dos sentadas; igual la gente esperaba otra cosa, a mí se me quedó un poquito corto porque si todo cambia, me gustaría saber cómo cambia hasta las últimas consecuencias, y este libro se queda a medias.
Pilar: no te pierdes más que una novela bastante original, pero eso, que hay un montón de libros buenos para leer!!
Eva: jajaja no es tan sencillo: la gente al final no aguanta 40 horas despierto, así que el gobierno decide mantener el horario de 24 horas, independientemente de la luz solar. Algunos se intentan adaptar al horario solar, pero al final es insostenible.
Shoppo: ya te digo que es una historia diferente, te sorprenderá, aunque no creo que te encante.
Carla: es verdad, hay reseñas para todo. En fin, a mí no me parece un mal libro; puede gustar si lo que buscas es algo diferente.
Margari: ya me contarás qué te parece a ti, cuando los pájaros y los peces se mueren… y no te explica nada más. Así comparamos.
Shanny: seguro que te gusta por lo diferente que es. Además es que es muy original, porque a nadie se le había ocurrido nada más allá de un meteorito o un ataque zombie 😉
Ya te había contestado a los comentarios de la biblioteca!! jeje.
Me parece un tema interesante, lo tengo entre mis lecturas para el verano. Saludos
Yo lo había visto peor reseñas creo que es la primera y en este caso la dejo pasar, no me ha terminado de llamar y además tampoco es un libro irreemplazable por lo que nos cuentas. Besos
Cecilia: seguro que te sorprende porque es original; espero que te guste.
Marilú: no, irremplazable no es; simplemente nos cuenta una historia sencilla pero novedosa, porque esto de la ralentización no se me había ocurrido nunca!!
Es lo que siempre hemos querido los devoralibros: días más largos!
Lastima que no profundice porque el tema es interesante.
Besos
jajjaja Laky; sí, más largos, pero a un coste muy alto!!
Pues a mí me llama mucho el planteamiento de la idea, que me parece muy original. Pero creo que por lo que comentáis en las reseñas no se le ha sacado todo el partido que tenía..
1beso:)
Elena: sí que es original, pero tiene esa pega. Es una pena.
¡Pues en casa tengo ya esta novela! Eso sí, en mi caso, la edición de Círculo de Lectores (que me encanta, por cierto). A ver si pronto podemos compartir impresiones. ¡Besos!
Jesús: es muy original, ya nos dirás si te gusta. Besos
[…] review in Spanish: here The age of miracles Karen Thompson Walker 978-0857207234 384 […]