Un mundo sin fin, de Ken Follett
9 Ago 2012 por Isi
Como comentaba hace una semana, este está siendo mi verano Ken Follett porque, entre audiolibros y libros en papel, me estoy ventilando toda su bibliografía. Tenía Un mundo sin fin desde que salió la novela, hace ya 4 años, regalo de mi padre enrollao 😀 . Pero ya sabéis lo que nos pasa con los tochazos, que siempre nos da pereza empezarlos y, en mi caso, los voy posponiendo “para el verano”, pero en verano se adelantan otros y quedan para el verano que viene, y así sucesivamente, a pesar de que luego me duran una semana, como ha sido el caso.
Todos teníamos la idea de que era la segunda parte de Los pilares de la tierra, pero no: en esta ocasión nos encontramos también en Kingsbridge, solo que han pasado 200 años desde que conocimos a Jack Jackson y a lady Aliena y, aunque los protagonistas serán sus descendientes lejanos, tampoco es que haya mucha relación con la otra novela en cuanto a los personajes. Así que considero que no es una segunda parte, sino una novela independiente.
Todo comienza un agradable día en el que se celebra la feria del vellón de Kingsbridge. Cuatro niños salen jugando hacia el bosque para probar un arco que uno de ellos ha construido, pero su mala fortuna les hace ser testigos de un extraño suceso: un hombre es perseguido por otros dos, luchan entre sí y al final los perseguidores mueren y el hombre entierra una carta y se acoge a sagrado en el priorato. Diez años después conoceremos a esos niños.
Caris es una muchacha de buena familia, pues su padre es uno de los comerciantes más prósperos de la ciudad: se dedican al negocio de la lana y, además, su padre es el portavoz del gremio, con lo que tiene muchísima influencia. Caris tiene también buen olfato para los negocios, y tiene muy claro que su destino no es casarse, tener hijos y servir toda su vida a su marido y, aunque sabe que le gustaría aprender a curar las enfermedades, pese a que solo los hombres pueden ser médicos, tampoco tiene muy claro qué hacer con su vida.
Merthin es hijo de un señor venido a menos y sus padres han dispuesto que sea aprendiz de carpintero. Él quería ser caballero, pero es un chico bajito y delgado y, además, la construcción se le da muy bien y enseguida destaca por encima de su propio maestro, lo cual no le trae otra cosa que problemas. Está enamorado de Caris y, aunque no es un chico de mentalidad cerrada, ya sabemos lo que opina ella sobre el matrimonio, así que parece que su relación no tiene mucho futuro.
Ralph es el hermano menor de Merthin, pero menor en edad, no en estatura. Es un hombretón al que acogen como escudero del conde de Shiring, y se le da bien. El problema de Ralph es que no distingue entre la maldad y la bondad y, cuando prospere en las guerras contra los franceses y el rey le premie con un señorío, se convertirá en un tirano odioso.
La última protagonista, Gwenda, es una chica de origen muy humilde cuyo padre es un ladrón que obligaba a sus hijos a robar también. Pero el día que este la vende a un proscrito a cambio de una vaca lechera, decide que es el momento de dejar atrás a su familia. Gwenda está enamorada de Wulfric, un campesino del pueblo donde viven (cerca de Kingsbridge) y, aunque no es muy agraciada, es una chica muy decidida que sabe resolver todos los problemas que se le pueden presentar y que al final consigue al hombre de sus sueños, aunque le cueste mucho sufrimiento.
Y sigue existiendo el priorato, por supuesto, donde esta vez nos econtraremos a un prior malvado, preocupado solo por su comodidad y promoción, enmascarando sus decisiones con la voluntad del señor (amén) y que condiciona a toda la ciudad y los habitantes, nuestros protagonistas, que hay en ella. Se me ha hecho extraño cambiar al prior Philip, uno de mis personajes literarios preferidos, por este nuevo déspota sin escrúpulos; me parecía que era algo que no podía cambiar así como así. Como novedad, ahora en Kingsbridge también existe un convento: los monjes y las monjas comparten la Catedral, y ellas se encargan también del hospital del priorato, donde Caris pasará muchas horas aprendiendo a sanar.
La estructura del libro es la misma que en Los pilares de la tierra. Van transcurriendo los años a través de nuestros protagonistas y seremos testigos de acontecimientos terribles: cada vez que la suerte parece que les va a sonreír, siempre uno de los personajes malos les pone alguna traba, y es que siempre los tiranos son los que ostentan el poder, para consternación del lector. Además, asistimos a la epidemia de peste que tuvo lugar en el siglo XIV y que asoló toda Europa, con el pretexto del hospital que llevan las monjas y donde Caris tendrá mucho protagonismo. Por otra parte, Merthin no construirá una catedral, pero sí un nuevo puente para la ciudad y también una nueva torre para la iglesia. Soy de las que no les pareció que Los pilares tuviera muchas descripciones arquitectónicas, y esta novela tampoco me resultó pesada en ese sentido, aunque sí hay algunas partes donde se explican las estructuras y las estrategias para construir esto o aquello, lo aviso para los posibles lectores. Yo no me entero mucho de estas cosa y os aseguro que se puede leer perfectamente sin que uno sepa qué es un extradós.
Bueno, como veis, no es una segunda parte, sino un libro de las mismas características que el otro así que, si os gustó Los pilares, os gustará Un mundo sin fin. El lector no descansa porque continuamente hay giros de la historia con un personaje u otro, aunque sabes que a los protas no les va a pasar nada terrible y que va a tener un final feliz de todas formas; final en el que descubriremos también el secreto que presenciamos en las primeras páginas, por supuesto. Para mí, una lectura amena, apta para el verano u otra época en la que se disponga de tiempo y fuerzas suficientes (que pesa lo suyo el librito), y sobre todo si te gusta la novela histórica. Ken Follett sabe cómo entretener al lector y que la emoción no decaiga.
Hice un post de Lecturas obligatorias sobre la peste negra: aquí.
Os dejo los datos de una edición muy chula de bolsillo con tapas duras, aunque la mía era la grande de Plaza y Janés.
Título: Un mundo sin fin Autor: Ken Follett Editorial: Debolsillo Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta, tamaño bolsillo ISBN: 978-84-9908-679-8 Páginas: 1184 Precio: 12,95 € Propósito personal: 13/100 RETO 2012: Inglaterra
“Para la gente que le gustó mucho mi novela y se quedó con ganas de más, he escrito el mismo libro, más o menos, en otra época y con otros personajes, pero con algunos puntos reconocibles”
Pues mira, es otra manera de enfocar el tema de las segundas partes, pues mira me parece más ¿honrada? que por ejemplo, las infames “precuelas”.
Pero vamos, que como a mí no me gustó la primera parte, es obvio que no entro en esa categoría.
Qué bien lo has descrito :”cada vez que la suerte parece que les va a sonreír, siempre uno de los personajes malos les pone alguna traba” 🙂
Bueno, ya te comenté que Follet no es santo de mi devoción, que lo intenté con Los pilares y no me gustó mucho, así que con éste ni lo intento…
Me alegra que lo hayas disfrutado!
Besotes!!!
A mi me gustó, pero no tanto como Los Pilares. A veces me parecía que era el mismo libro pero con otros personajes, pero vaya, que está entretenido y como a mi todo lo medieval me encanta… Eso sí, recuerdo que el personaje de Caris me cansó un poco.
¡Besos!
¿Ya lo has acabado? Ya sabes que soy tu fan, pero si no lo repito! OMG! Yo tengo tan buen sabor de boca con los Pilares que no sé si leeré la segunda parte, la verdad…
Besos.
De todas las novelas de Ken Follet que he leído, creo que esta es mi preferida. A mí me la regaló mi hermano.. hace casi los mismos años que a tí.. jeje.
Como todas las del autor es entretenida, se lee de forma amena a pesar de ser un tocho, y no se hace aburrida. Me gustó mucho el personaje femenino.
Besos!
A mi me gustó bastante, peor es verdad que después de leer el primero el segundo me supo a menos, pero es un libro genial, como dices con Ken Follet es difícil no acertar. Besos
A mi me encantó, este escritor sabe como enganchar.
Como alguna vez he explicado sufrí un empacho de Ken Follet cierta época que me dio por leer todo lo que pillaba de él. Con la perspectiva del tiempo Los Pilares y La tierra y Un mundo sin fin, que son los dos tochos que he leído, sería lo que más salvaría.
Cierto es que para nada es una continuación pero sí que se repiten los esquemas narrativos de la primera obra. Además otros trucos de Ken follet para mantener la tensión narrativa se vuelven a dar aquí.
Tiempo ha escribí un post que con el que supongo que estarás de acuerdo
http://embolica.blogspot.com.es/2008/03/un-mundo-sin-fin-ken-follet.html
Y la verdadera heroína de la historia es Gwenda, el personaje más destacado del relato
Saludos (y también estoy con un tocho de verano de 1000 páginas)
YO también lo tengo desde tiempos inmemoriales en mi estantería y me puede la pereza (a pesar de que sé que todo es empezar porque Follet se lee solo…)
Chica, parece que hubieras hecho un reto Ken follet!
Besos
Pues según dices, yo ya lo leí hace cuatro años. Es muy similar a ‘Los pilares de la tierra’ pero inferior. De todos modos es una lectura muy amena, imprescindible para los seguidores de Follett.
Saludos.
Tengo Los pilares en casa! espero hacerme con este tambien!
Antes que nada, me ha gustado mucho la reseña que has hecho.
Sobre el libro, he de reconocer que es entretenido y fácil de leer; como bien dices, no abusa del vocabulario técnico y cuando lo emplea lo explica bastante bien; pero no llega al nivel de “Los pilares de la tierra”.
Para mi gusto, Ken Follet abusa del melodrama hasta el punto de que, como muy bien has expuesto, siempre que las cosas empiezan a irles mejor a los protagonistas ya estás esperando para ver aparecer al malo de turno.
Respecto a la reseña, solo puedo ponerle un pero: por favor, no digas que es una “novela histórica” porque no lo es. Una novela histórica es mucho más que ambientar una historia en el siglo XIV; requiere que los personajes de la edad media no solo se vistan como la gente de la edad media sino que se comporten y piensen como la gente de la edad media. Además, debería relatar un hecho histórico real.
Llámalo si quieres “narrativa histórica” o “ficción histórica”, pero no novela histórica.
Me gustó el libro, pero si hay que elegir me quedo con Los Pilares.
Creo que al principio todos íbamos medio engañados con esta novela porque pensábamos que era una segunda parte y la verdad es que de eso nada.
Aun así, me pareció muy entretenido, como todo lo de Follet.
Un beso!!
Pues pese a que le has dado un 4 sobre 5 y pese a tu reseña, no me lo apunto. Leí (a medias) ‘Los pilares de la Tierra’ y no me gustó nada. Espero a tu próxima recomendación 🙂
¡Muchos besos!
Bueno, esta vez, a pesar de tu alta puntuación, paso.
No me gustó “Los pilares …”, así que como dice Loque, tampoco me gustará éste. Me resultó muy previsible y sus personajes demasiado lineales, hasta estereotipados. No soporto los malos tannn malos y los buenos tannn buenos.
Voy a esperar “El invierno del mundo” que ya debe estar por salir …
Beso
Hola Isi!
Yo también tuve una época Ken Follet, y leí todo lo que cayó en mis manos. Un mundo sin fin, sin embargo me decepcionó un poco. Pensé que no sería igual que los pilares, pero se parecen bastante. De todas formas, saqué algo en positivo. Visité la catedral de Vitoria, que se estaba restaurando, y en la que se basó Follet para el tema arquitectónico. Esa visita sí que fue un gustazo.
Besos
Tengo también este libro en casa, comprado casi desde el día en que salió a la venta. Y al igual que comentas en la entrada, lo he ido posponiendo de un verano a otro. Y este tampoco será. No obstante, ahora que leo tu reseña, ganas no me faltan de empezarlo. ¡Un beso!
¡Yo pensé que sí era la segunda parte de “Los pilares de la tierra”! Ya te diré lo que opino de éste, y espero también leer “Un mundo sin fin”… Y como veo que te ha gustado tanto, estoy segura que será una excelente lectura.
Un abrazo
Yo leí “Los Pilares de la Tierra” y me encantó, como sabes. Claramente leeré este, que ya tengo en casa junto a La Caída de los gigantes. Desde que te vi las reseñas de las otras obras de Follett decidí leer más libros de él, para notar su evolución como escritor previa a “La caída…” Me interesa muchísimo el tema de la Peste Negra.
ahhh yo también lo tengo en casa desde tiempos inmemoriales…pero si es más de lo mismo (aunque sea otra época, y otros personajes), creo que de momento ahí seguirá acumulando polvo y trataré de leer otras historias.
Un beso,
Ale.
A mi me entusiasmó “Los pilares de la tierra” y en cuanto salió esta continuación lo leí con muchas ganas, y eso que una amiga me avisó que seguramente no me gustaría tanto, y acertó, me defraudó un poco.
Y ese final en el campanario … sin comentarios.
Un abrazo
Es cierto que no es tan buena como Los pilares…, pero casi.
Celebro que te haya gustado.
A mi me encantó. Entre mis novelas favoritas está “los pilares de la tierra” y la verdad es que teníendolo como lo tengo en un pedestal, temía que este me defraudara, pero no. Bueno he de confesar que tengo debilidad por este hombre y leo todo lo que escribe.
Un beso
Loque: efectivamente, es la técnica más empleada en los bestsellers, pero hija, a mí me engancha, no tengo remedio!! aunque Los pilares me gustó bastante más, tengo que reconocerlo, porque sí que a veces parece todo un poco lo mismo (y eso que hace mucho tiempo que lo leí y creía que no me acordaba).
En fin, yo también prefiero esto que no una segunda parte que no tiene pies ni cabeza.
Margari: pues entonces no; no es tu libro 😉
Carol: pues somos de la misma opinión, efectivamente. Caris es un poco petarda: te quiero pero no quiero casarme porque entonces perdería mi libertad… ayyyy qué exasperante!! 😉
Vero: sí, lo he acabado!! jajajaja.
Pues ni lo intentes, porque este es más de lo mismo, solo apto para fans, así que no creo que te fuera a gustar.
Saramaga: espero que te refieras a Gwenda, que me gustó mucho más que Caris. Para mí no ha sido la mejor novela, pero vamos, me ha gustado mucho y no se me ha hecho larga. Ya era hora de que la leyera, eh!!
Marilú: es que si te gusta el autor, siempre utiliza la misma fórmula y acabas enganchado; es irremediable. Ahora seguiré con La caída de los gigantes, a ver qué tal (fijo que bien)
Deborah: pues sí. Yo prefiero Los pilares, pero este también lo he disfrutado.
Sese: pues sí, Gwenda es el personaje más sufridor y con más fuerza, pobrecilla. Creo que estoy pasando una época parecida a la tuya del atracón Ken Follett, porque ya llevo 4 libros suyos en pocos meses, y alguno más en el punto de mira (¡¡peligro!!). Ya te contaré; y me paso en cuanto pueda a leer tu post.
Laky: ¡¡ya te digo!! 😀 Pues ni reto ni leches, pero te aseguro que esto no acaba aquí y que tengo en mente más novelas suyas. jajajaja.
Anímate, que lo lees en una semana como mucho!
Manderly: efectivamente, a mí también me gustó más Los pilares, pero bueno, sabe mantener la tensión y al final acabas encantado también.
Liz: prueba primero con Los pilares y luego, si te gusta, lee este, que también te gustará.
Chiquitín: bueno, la verdad es que siempre he pensado en estas novelas como históricas; por aquello de estar ambientadas y, de alguna manera, contar hechos históricos reales (la peste, las guerras en Francia, etc.).
Este autor sabe mantenernos en vilo con los personajes, aunque sepamos que todo va a acabar bien para los buenos y mal para los malos 😉
Carla: coincido contigo: fue mejor Los pilares, pero este entretiene mucho, y se agradece en un tocho de estas características.
María: pues entonces no te va a gustar este, así que haces bien en pasar!!
Marcela: te digo lo mismo que a María, que haces bien en pasar, porque este libro es más de lo mismo y solo va a gustar si te gustó la estructura y personajes del anterior. A mí sí me gustan los malos-malísimos porque les odio a muerte, jejejjee.
Filias: había leído por ahí que se había documentado en esa catedral, sí. Bueno, siento que te decepcionara, pero me alegro de que hicieras ese viaje, jejeje. De todo se aprende!
Jesús: es que no sé qué pasa con los tochos, que dan una pereza increíble, pero luego te pones y estás enganchado como el que más!! A ver si para el verano que viene…. 😉
Shanny: creo que todos esperábamos una segunda parte, pero para nada lo es; son independientes, aunque en el mismo escenario.
Pablo: pues seguro que te gusta, ya lo verás. Lo de la peste lo había leído en otras novelas (La doctora de Maguncia), pero me gustó más aquí, porque tampoco abusa y se hace ameno. Pronto más reseñas de Ken Follett 😉
Ale: pues no lo leas, porque efectivamente, es más de lo mismo. Si no te ha gustado Los pilares especialmente, este tampoco lo hará.
Blanca: jajaja bueno, ya sabíamos que tendría final de estas características, así que yo no me sorprendí. Coincido en que Los pilares fue mucho mejor, y que este es la misma historia con otros personajes. Pero me engancha, qué le voy a hacer!! 😉
Ascen: pues sí, se me ha hecho ameno!
Dolores: yo estoy empezando a leer sus novelas anteriores y me están gustando, pero no me entusiasman. Engancha y sabe mantener la tensión. Un mundo sin fin me ha gustado un poco menos, pero vamos, que he disfrutado también, así que seguiré leyendo cosas suyas 😉
Qué significa “tochos”?
Beso
Marcela: pues un libro gordísimo 😀
Creo que “Los pilares de la tierra” es un libro que difícilmente el autor podrá superar, creo. A mí éste también me gustó y me entretuvo su lectura, como dices, en este tipo de libros los personajes están siempre a punto de triunfar pero eso siempre queda para el final, ¡acabo de darme cuenta de que no lo tengo reseñado!, bueno, seguramente ya no lo haré.
Besos!!
Antonio: jeje a mí también me cuesta reseñar los que he leído hace tiempo, porque pierdes algunos detalles de la lectura y bueno, te da pereza recatar el libro.
Estoy de acuerdo en que Los pilares es su obra culmen; los demás están bien, pero no llegan a ese nivel.
Es verdad que da pereza ponerse con este tipo de libros, lo tengo entre mis pendientes 🙂 Un beso!!
Meg: pero luego te lo ventilas en una semana, ya lo verás!!