Entra en mi vida, de Clara Sánchez
23 Ago 2012 por Isi
Hace tiempo que tenía esta novela en el punto de mira, con esa portada tan sugerente y varias reseñas positivas en los blogs, pese a que el tema del robo de bebés no es que me interesara especialmente cuando salió en las noticias hace unos meses. Pero hay que reconocer que el argumento llama la atención. Lo empecé durante el Camino de Santiago y, aunque no leí demasiado, como muchos augurabais, ya desde el principio logra engancharte y tuve la historia en mente todos los días, hasta que lo he terminado ahora en el pueblo, donde estoy pasando unos días de relax; los últimos del verano. Y ha sido una elección muy acertada; me ha gustado mucho.
Entra en mi vida está contada a dos voces. Por un lado tenemos a Verónica, una niña que vive una infancia más o menos normal pero que siempre ha sentido una sombra sobre su familia: su madre ha tenido épocas en las que no se ha comportado de manera racional, y Verónica sospecha que todo está relacionado con la foto de una niña que está escondida en una cartera en el armario de sus padres y que ella ha encontrado hace mucho tiempo. Escucha algunas conversaciones de su madre y una amiga, pero su mente no encaja las piezas hasta muchos años después, cuando llega a la adolescencia.
Por otro lado tenemos a Laura, la niña de la foto, de la que sabemos muy poquito porque al principio los capítulos en los que sale tienen muy pocas páginas, pero pronto conoceremos su mundo. Proviene de una familia muy acomodada y vive con su madre y con su abuela. Tiene el futuro asegurado, porque su madre tiene una zapatería de artículos bastante lujosos, y ella es profesora de ballet, muy buena y con muchas alumnas. Jamás en su vida ha oído hablar de la familia de Verónica, pese a que Laura, de alguna manera, siempre ha formado parte de ellos.
La madre de Verónica enferma y, a raíz de este suceso, la chica, de 17 años, decide investigar por su cuenta quién es Laura; si es o no su hermana y dónde puede encontrarla. Y poco a poco irá siguiendo los pasos que un día dio su madre, esa mujer que siempre cargó sobre sus hombros el peso de haber sido engañada y humillada; de saber que su hija no murió al nacer y no haber podido nunca tenerla entre sus brazos.
Es una novela que te atrapa entre sus páginas con Verónica y Laura, esas dos desconocidas que pueden ser hermanas, viviendo en mundos tan distintos, pero unidas por su madre que, a su manera, siempre ha estado al lado de ambas. Quizás Verónica me resultó un poco más distante, pues es una chica demasiado madura para su edad; muy callada y muy discreta. A una chica de 17 años te la imaginas más alocada y más directa, pero ella no es así; sabe esperar el momento adecuado para actuar.
Pero la gran papeleta de la novela la tiene Laura, sin duda. Sobre ella recae el peso de juzgar a su propia familia: ¿podrás perdonar que tu madre pagara algunos millones de pesetas para que otras personas robaran y engañaran a tu verdadera madre? ¿Se puede hacer eso; juzgar con objetividad a la persona que te ha cuidado y querido toda tu vida? No lo sé, es horrible, sin duda y, afortunadamente, es Laura la que tiene que hacerlo y nosotros solo asistimos a ello como espectadores, sin tener que involucrarnos.
La autora entremezcla ambas partes muy bien, a veces contándonos la misma escena desde el punto de vista de ambas chicas; lo que supone esto o aquello para cada una y lo que cambia en sus vidas a raíz de ello. Así consigue mantenerte en vilo, esperando el siguiente paso (de Verónica, por supuesto) para ver hasta dónde son capaces de llegar, si alguna vez conocerán la verdad de parte de los implicados. También los personajes secundarios son dignos de mención, pero no quiero hablar de ellos para que los conozcáis cada uno a su tiempo.
Una novela que merece la pena sobre un tema bastante actual y que os mantendrá en vilo entre sus páginas.
Me apetece mucho leerlo,la tengo apuntadisima!, saludos
Hola, leí de la misma autora Lo que esconde tu nombre hace algún tiempo y me gustó mucho, con ese buen precedente y lo que apuntas en tu reseña me animaré a leerlo seguro. Saludos.
Yo también lo tengo entre los libros que quiero leer desde hace tiempo, sé que me va a gustar por el tipo de historia que cuenta, además las críticas que voy viendo son muy positivas
besos
Yo lo leeré en breve, le tengo muuuuuuchas ganas! Me ha encantado tu reseña!
un beso
Había leído ‘Lo que esconde tu nombre’ y me había gustado mucho así que me puse con ganas con ‘Entre en mi vida’ y no me dececionó. Ambos tienen esos dos puntos de vista de dos personajes en su forma.
Asistí a un encuentro con la autora y me firmó el libro. En cuanto a que el tema esté de actualidad, Clara Sánchez dijo haber escrito el libro antes de que el tema estuviera en boca de todos.
Saludos.
Cartafol: te va a gustar, estoy segura!!
Cecilia: yo me enteré ahora, al escribir la reseña, que era la autora de Lo que esconde tu nombre, libro que me llamó la atención en su momento, pero luego lo dejé pasar… Esta novela merece la pena, a ver si te animas!!
Tatty: a ti te va a encantar, te lo aseguro!! Te envuelve en la búsqueda de Laura, y no puedes parar de leer. Además es una novela de mujeres, y esas nos suelen gustar.
Lectora de tot: gracias, guapa! Pues sí, déjala en la lista que es un libro que te va a gustar mucho.
Manderly: como es el primer libro que leo de la autora, no puedo comparar, pero te aseguro que ahora ya tengo Lo que esconde tu nombre en el punto de mira. Seguro que lo leo.
Qué guay que lo tengas firmado!! No tenía ni idea de si lo había escrito antes o después y, de todas formas, no se mete mucho en los delincuentes que se dedicaban al tráfico de niños; más bien en la familia de Verónica y Laura, sin más. Es una novela que merece la pena.
Uf, parece duro, no? Sin duda atrae el tema y seguro que engancha, ya tiene pinta… Un besito.
Ya le tenía ganas a este libro, que esta temática me llama mucho. Así que me dejas… Pero no voy a decir que lo voy a leer ya, porque va a ser que no, que tengo tantos libros entre los pendientes que a veces ya no sé ni cuál leer…
Besotes!!!
Vero: se centra en las dos chicas; tampoco entra en mucho detalle acerca de cómo robaban a los niños. Es la búsqueda de Verónica la parte central de la historia. Pero claro, pensar que eso pasa de verdad es duro, sí.
Margari: a mí me pasaba igual, que sabía que quería leerlo pero sin más. Y de repente me puse con él, adelantándolo a la lista. Seguro que te gusta!!
Me he leído tu reseña solo por encima porque tengo el libro pendiente de lectura. La verdad es que con tu reseñas me anima porque no tengo muy claro que me guste. Ya veremos 🙂 Por cierto estoy de sorteo en el blog, el libro pinta muy bien, a ver qué te parece
Un tema terrible, como bien apuntas ¿En realidad “vale todo” con tal de colmar el anhelo de la maternidad? Me parece que es una novela de sufrir mucho, no? Me da cosilla, me parece un tema espantoso para leer una novela sobre eso. Pero me apunto que está bien escrita y es una buena historia para acordarme de la autora cuando me la vuelva a encontrar con otros temas, quizás.
Marina: yo creo que sí te va a gustar. Los personajes son un poco especiales (raritos, vamos), pero te va a enganchar, seguro! En cuanto vuelva de vacaciones me paso por tu blog, que ahora tengo una conexión imposible. Gracias por avisar.
Mónica: pues sí, es un tema que pone los pelos de punta, y más pensando en esas “dulces monjitas enfermeras” que se han encargado de todo, junto con médicos, claro. Qué sinvergüenzas!
Bueno, ya te digo que no se mete mucho en la de casos que ha habido ni en el sufrimiento de las madres; solo trata de la familia de Verónica. Pero entiendo que no es algo superapetecible para leer…
Tomo nota del libro. Suena de maravilla. Aunque no creo que lo lea ahora…me atrae mucho.
A pesar de que también creo que me hará sufrir…(hay libros que lo logran), espero no meterme en él demasiado en algunos de sus fragmentos.
Un abrazo!!
He tenido dudas de si leerlo o no, es un tema delicado y no me terminaba de animar. Ya veo que por tu parte hay una invitación a leerlo. Qué bien! besos
Coincido contigo Isi, a mí también me gustó mucho la novela 🙂 Creo que es una temática diferente y la verdad, eso se agradece. Muy buena reseña.
¡Muchos besos!
Estuve a punto el otro día de pillar el libro en la biblioteca, y ahora que te he leído tu crítica no me lo voy a pensar.
Tiene muy buena pinta, la verdad.
María: es una buena novela, de esas que no te arrepientes de leer. Sí se sufre, por la madre de Verónica, pero de verdad que merece la pena.
Marilú: no es una novela demasiado dura, se lee muy bien y te engancha. Vamos, que hay que leerla!!
María: tu reseña me terminó de animar, aunque ya había visto el libro y me llamaba, pero ya sabes; te llama y nunca acabas de animarte. En fin, una novela muy recomendable.
Carlos: jejeje, te recomiendo que vuelvas sobre tus pasos a la biblioteca y le des una oportunidad. Merece la pena; es una novela distinta.
fíjate que lo había visto pero no me había llamado la atención…y ahora ¡oh Isi! cada que vengo aquí salgo con alguno apuntado…¡mecachis!
un beso,
Ale.
Ale: jajaja ya te libraste del de Berlín, pero este tiene que caer. Te va a encantar la historia, y ten en cuenta que ahora está de mucha acutalidad aquí, en nuestro país, porque ha habido muchísimos casos 🙁
A mí también me gustó bastante la novela y eso que la pillé con miedo porque el anterior libro de la autora me pareció un poco “plof”, pero esta fue empezar y no parar, pero ¿a ti no te parece que los “malos” son demasiado malotes? Quiero decir que aunque las familias “compraran” niños imagino que serían muy queridos, por mucho que las formas de “adquirirlos” fueran las que fueron.
En fin, no sé si me explico.
Sí, Booki, te entiendo. Es parte de lo que menos me gustó, que se les veía el plumero. Pero por ejemplo, con respecto a la madre y abuela de Laura, creo que se puede entender porque tenían miedo de que se supiera. En fin, que creo que hay que estar alerta y que por eso eran “asín”. Pero en realidad ella solo empezaba a dudar de mayor, nunca antes había dudado de su familia…