The vampire diaries 1: The awakening, de L. J. Smith
5 Oct 2012 por Isi
Quería animarme a leer un libro en inglés y pensé que lo mejor sería empezar por una novela juvenil, que siempre utilizan expresiones más sencillas, frases más cortas, una trama poco enrevesada, etc. Además, me gustó mucho la saga Crepúsculo, y los vampiros en general, así que me decidí a empezar con las Crónicas vampíricas de L. J Smith. Y ahí se quedará la cosa: la empecé, pero desde luego que no voy a continuar.
Elena es una adolescente del último curso del instituto, es la más guapa y la más popular, y la más idiota de todo el centro, aunque la verdad es que el resto de sus compañeros y amigas casi están a su altura en este último punto. El primer día de clase todas las miradas están fijas en el chico nuevo, Stefan, y Elena no puede por menos que dejar a su novio plantado y trazar un plan para conquistar a Stefan. De repente toda su existencia se centra en ello, y es que cuando se tiene un cerebro mononeuronal, pues ocurren estas cosas.
Gana a su competidora, la otra chica más popular, aunque un poco menos idiota (nadie puede superar a Elena), y se queda con Stefan, que la salva de una violación, la toca el pelo suavemente y la trata con una educación exquisita… Claro, es que es un vampiro europeo del siglo XV. Pero en el pueblo empiezan a producirse ataques extraños, y todo apunta a que el culpable es Stefan.
En fin, la historia podría funcionar si no fuera tan sumamente predecible y si la protagonista no fuera tan pava. Me explico: en cada escenario que aparecen las chicas, ya sabes que va a pasar algo: que si en el gimnasio, que si en el cementerio, que si en la fiesta de Halloween. Además, es que parece que no hacen nada más que organizar fiestas y comprarse ropa para dejar pasmado al novio; ¿cuándo estudian? ¿cómo van pasando de curso si no dan un palo al agua? Me lo expliquen.
Lo único que se salva es la historia de Stefan, tan trágica, con un hermano malvado y un amor imposible (la chica en cuestión era igual de estúpida que Elena, por cierto). También me gustó el final: la cosa se pone interesante (SPOILERS) porque un profesor es asesinado en lo que parece un ataque vampírico, y se le vio con Stefan la última vez, así que todos piensan que es el culpable cuando además Stefan desaparece del pueblo (FIN DE SPOILERS). Pensé que se iba a poner interesante entonces, de cara a los siguientes volúmenes, pero me ha dicho la experta que para nada; que la cosa va de mal en peor.
Así que ahí se quedan las Crónicas Vampíricas.
Pues entonces para mi también, que si ya de pro sí los vampiros me gustan de lejos, si encima no sales convencida… Nada. Besos
Pues una opinión más para no empezar la saga. ¡¡Prueba con la serie!! A mí me dijeron que viese la adaptación a la pequeña pantalla, que los libros no valían ni un pimiento. Así, hice caso y aquí me tienes deseando que llegue el día once de octubre para ver la cuarta temporada. Yo creo que te puede gustar: hicieron variaciones en cuanto a los libros y parece que los cambios (según he leído por ahí) han sido todos para mejor. Un abrazo 🙂
Jajajajaja
qué gracia me ha hecho eso de “ahí se quedan…” y es que a veces, con los libros que no merecen la pena es lo mejor que podemos hacer, porque muchas veces los leemos por cabezonería y perdemos un tiempo espléndido.
Besos
Lupa
Yo empecé con esta saga, porque empecé a ver la serie y me gustó. Pero todo parecido es pura coincidencia… Se queda en el título y en los nombres de los protagonistas. La historia va por otro lado y está mucho mejor. Los libros, soporté los tres primeros por ver si en algún momento llegaba a parecerse a la serie, y porque son muy facilitos de leer. Pero ahí se quedó la cosa… No me gustaron nada.
Besotes!!!
Puff… me he reído mucho con tu reseña, pero el libro no creo ni que lo huela. La serie esa que pega ahora fuerte de “Crónicas vampíricas”, ¿está basada en estos libros o es pura coincidencia? Tampoco me llama, pero por si tú lo sabías.
En fin, que para mi las únicas “Crónicas vampíricas” que existen son las de Anita Arroz, o lo que es lo mismo, Anne Rice. No todos los libros son sublimes, pero los tres primeros me encantaron.
¡Besos!
¡¡Hola!! Yo lo leí en castellanoy la verdad es que a mi si que me gusto mucho^^
Un besazo!!! May R Ayamonte
Marilú: cualquier otra porquería literaria, seguro que es mejor 😉
Marina: pues sí que la empecé a ver hace tiempo en inglés, por probar. No me disgustó, pero las tramas secundarias me aburren sobremanera, y la dejé en el 7º y 8º capítulo… Nada, esta serie/saga no es para mí. Eso sí, los personajes me gustaron más.
Lupa: mira, tampoco he tardado tanto en leerlo, pero es que no, no se merece un minuto más. Qué pena, con los buenos escritores que habrá con buenas ideas y buenos personajes!!
Margari: bueno, pues tu opinión hace que me reafirme en la mía de no leer más la saga. La serie tampoco me ha gustado mucho; no me enganché y dejé de verla… Probaré con otras cosas, desde luego.
Carol: sí, es la misma serie. Y sí a las dos cosas: está basada en los libros y sí, también es pura coincidencia porque, por lo poquito que vi, se inventan casi todo menos los personajes protagonistas. Incluso Elena tiene un hermano que se han inventado en la serie y todo. Y el caso es que tampoco me ha gustado, por eso dejé de verla: las tramas secundarias ¡¡me abuerren!! Es algo que he aprendido de ver muchas series, igualito que en True Blood: ¿es que a alguien le interesan Tara y Lafayette? Pues eso mismo pasa en las Crónicas vampíricas.
May: bueno, por lo menos me alegro de que no haya sido una pérdida de tiempo para ti, porque da mucha rabia cuando ves que un libro no te gusta. Yo es que no pude con los personajes, de verdad!!
Por cierto, bienvenida al blog.
Feliz finde a todos!!!
Jajaja, estaba empezando a leer tu comentario y pensaba “como en True Blood”, pero ya lo has dicho tú. Nada, y mira que lo intenté con la serie, pero no puedo. Eso de que se inventen la mitad… ¡Y que Tara es horrible, leñe!
Carol: ay, sí. Es que dan ganas de pasar esos trozos. Alargarlo para nada no tiene sentido. Pues nada, ahora estoy viendo One upon a time, que me gusta mucho 😀
Yo también leí este primer libro de la saga de Damon & Stephan, y tampoco me gustó nada. Me pareció aburrido y no conecté en absoluto con la prota, que me pareció una tonta superficial. Pero la serie de televisión es buenísima, mil veces mejor que los libros, sobretodo la primera temporada y la segunda. Supongo que se debe a que los guionistas han cambiado a Elena (en la serie es un encanto) y a la mayoría de los personajes. Si os va la temática vampírica, no os la podeis perder!! en serio!!!
Mónica: nada, los libros no valen. Pues la serie tampoco me ha gustado mucho. Es verdad que los protas están muy mejorados con respecto al libro, pero es que las tramas secundarias no me gustan. Lo del hermano de Elena, todo el día como un alma en pena, me pone de los nervios, y el rollo de Bonnie tampoco me hace mucha gracia… No sé si seguiré viéndola, la verdad.
Una amiga empezó a leerlo y también me dijo que no la continuaría… Yo empecé a ver la serie y tampoco me gustó, así que tampoco me llamaban mucho las novelas…
Un besote!
¿Y lo leíste en inglés? ¡¡Felicidades!! 😉
No me llama para nada la atención ese libro. Hace un tiempo vi el primer capítulo de la serie y nada, fue terrible.
Por cierto, leí más arriba que estás viendo Once upon a time, ¿la recomiendas? Me encanta Jennifer Morrison, aunque solo la he visto en House, y sé que ahí tiene el protagónico.
jajajaja!! Qué bueno, lo has clavado, con lo del hermano de Elena como un alma en pena, ¡¡es así toda la serie!! qué bueno. A mí me gustó mucho la primera temporada y también la segunda, pero la tercera ya me empezó a aburrir un montón y ni la terminé. Me gustaba el triangulo amoroso de los hermanos y Elena y cómo evolucionan los personajes, con el tiempo el espectador comprende que ni uno es tan bueno como parece ni el otro tan malo, y que hay muchas sombras y grises en todos los personajes.
Supongo que me pasó un poco con True Blood, que la primera temporada me pareció genial, la segunda menos (qué aburrido el tema de la menáde esa, qué pesadez) y la tercera la he dejado porque me parece un rollazo. Creo que hay series que no deberían alargarse tantas temporadas, pierden calidad. No todas, eh??
Sandra: nada, un despropósito en todas sus vertientes (literaria, cinematográfica…). Mejor elegir otra cosa.
Pablo: gracias,es el primer libro “de verdad” que leo en inglés, estoy muy contenta.
Once upon a time me está gustando mucho. No he visto House, pero me han dicho que la prota salía en House, así que supongo que es la chica que dices. Para serte sincera, es la más sosa de la serie, junto con el niño protagonista. Merece la pena por los dos malos: son malísimos y me encantan! Eclipsan a los demás personajes, son geniales! Anímate a verla, que está muy bien; eso sí, si te gustan los cuentos (Blancanieves, la Bella y la Bestia, Caperucita, Rumplestinskin, Cenicienta… salen todos!).
Mónica: jolines, me estás picando, pero resistiré! Ya me suponía que Stefan no iba a ser tan bueno, pero mira, me quedo con el recuerdo del vampiro bueno y de que no soporto a Damon, jaja.
Lo de True Blood es que se les ha ido de las manos. Bueno, pues menos mal que no viste la 3ª, porque meten a otro personaje de relleno, el hermano pequeño de Sam, que no hay por dónde cogerle. Y también se lían con el tema de la Autoridad y todo eso, que mira, que no: con Eric, Bill (mi prefe) y Alcide tenían a las espectadoras aseguradas, no hacía falta nada más!!
Una que te recomiendo, si no la has visto, es Fringe. Tiene capítulos de relleno, pero no hay ninguna trama secundaria odiosa. Además los personajes son geniales. Creo que en la última temporada se les fue un poco también (yo no la he visto), pero las anteriores merecen la pena: es de universos paralelos, ¡me encanta!
Y también aprovecho con Once upon a time: no dan el relato que todos conocemos de los cuentos, pero está muy bien, y los malos son estupendos!!
Por todo esto yo también abandoné la saga nada más empezar. Ugh :S.
No soy muy fan de esos cuentos, la verdad. He visto las películas de Shrek, porque los parodian, más allá no conozco mucho. Ruplenstinski (o algo así) creo que es un enano, pero no estoy seguro. Pero sí veré el Pilot, si tiene malos malos, apunto la serie totalmente 😉
Por cierto, ¿te está gustando “Las horas oscuras”? Lo tengo en casa pero he leído reseñas tan dispares que no me he animado.
Alba: coincidimos, pues. Menos mal que hay mil cosas para leer!
Pablo: pues me está gustando muchísimo, sinceramente. Lo que pasa es que lo tengo medio abandonado porque no paro de leer en inglés (y la lectura conjunta), pero en cuanto pase el examen sé que lo voy a devorar en dos días… Yo no he leído muchas reseñas, la verdad, pero si la cosa sigue así, creo que mi reseña va a ser muy positiva (llevo 200 páginas, más o menos).
Uf, entre que le tengo alergia a la moda de los vampiros y que tu opinión ha sido ésta, me da que no los pienso ni oler! Se agradece una opinión tan sincera, 1beso!
¡Me gustó mucho Fringe! Vi la primera y la segunda y me pareció muy originales y, tal como dices, con personajes buenísimos. Pero la tercera me da pereza por aquello que se intercambiaron las… (no digo más por si estropeo la serie a alguien).
No he visto Once Upon a Time, pero me la apunto ya que me la recomiendas;-) Te cuento!! (nunca mejor dicho)
Tizire: de nada, todo sea para alejaros de estos libros tan malos 😉
Mónica: yo creo que he visto hasta la 3ª, y están bien. Luego se les va un poco la pinza, pero claro, hablamos de universos paralelos… jaja
Once upon a time seguro que te gusta. Bueno, yo soy muy infantiloide y me gustan esas cosas, pero ya veras cómo son versiones distintas de los cuentos, que le dejan a una algo preocupada… Pero sí: los malos te van a encantar. Rumple se sale, y la bruja mala es muy estilosa, ya verás, jajaja. Yo la estoy viendo en inglés, para practicar 😉
Cuando salió el boom de los vampiros vi este libro pero la verdad es que nunca me llamó nada. Me imaginé que sería más de lo mismo, sobre todo lo que comentas de la adolescente “mononeuronal” que parece ser una constante en este tipo de libros y que a mi me sacan de mis casillas.
Un beso!
Pasajes (Bea, sospecho): pues sí, y digo mononeuronal, porque seguramente sería imposible que lograra respirar si no tuviera esa única neurona en su cerebro. Nada, un libro para olvidar.
Me quedo, de momento, con True Blood 😀
Este libro me provoco un tremendo trauma T_T es malo de cojones (perdon la expresion xD)
Besos
Liz: tú lo has dicho. Qué pérdida de tiempo!
Yo aguanté un libro más que tú, pero abandoné la saga ahí porque no pasaba nada… y lo peor es que cuando pasaba algo… ¡parecía que era aburrido! A esta mujer lo de escribir como que no…
¿Sabes lo que más recuerdo de estos libros? Los modelitos que se ponía Elena, siempre conjuntada, con la cinta del pelo a juego.
Muy triste.
Por cierto, que yo también empecé a leer en inglés con libros juveniles (más tirando a infantiles)… Es un buen truquito, pero con un libro más entretenido, pues mejor.
¡Besos!
Lady: pues ya fue bastante eso de leer hasta el 2º libro. Nada, muy predecible, no merece la pena ni por esos modelitos, jaja.
En cuanto a otros libros, estoy totalmente abierta a recomendaciones 😉 No sé muy bien qué escoger, la verdad.
que pena que sean tan malas. A mi me gustó la saga de crepúsculo (digo, no eran ninguna obra que la literatura estaba esperando, pero me hizo pasar buenos momentos) y no me habría importado volver a leer algo de vampiros. Pero parece que es bueno dejar pasar esta. 😉 Me gustó lo de la mononeurona jajaja
un beso,
Ale.
Ale: a mí también me gustó Crepúsculo y pensaba que me iba a encontrar algo del estilo, pero ya ves que no. Pues sí, era mononeuronal, no hay otra explicación 😉
¡Nunca me he reído tanto en una reseña! Yo había empezado a ver la serie, y me empezó a gustar, pero me aburrí porque ya estaba harta de los vampiros y todo eso.
Pensé en leer los libros, pero al final no me animé… Y ahora definitivamente no lo haré.
Un besín Isi, y lamento la mala experiencia.
Shanny: es que menuda patata de libro, hija. Así no vamos a ninguna parte… Yo que lo hice por practicar el inglés 🙁