Excursión al embalse de Los Barrios de Luna
7 Oct 2012 por Isi
Tras el Camino de Santiago se queda uno con ganas de más, así que entonces mi padre y yo decidimos retomar nuestras excursiones de sederismo, que tanto nos gustaban y que, por unas cosas y por otras, habíamos dejado de lado. Son excursiones organizadas, con guías y autobús, generalmente por alguna zona del norte de la provincia de León, aunque también hemos hecho algunas muy chulas por Asturias.
Luna: el valle sumergido
La primera de la temporada ha sido en el embalse de Luna. Como ha sido un verano tan seco (y el otoño está viniendo también muy seco), prácticamente todo el embalse está vacío, así que la idea de esta excursión era visitar el fondo del pantano y uno de los pueblos que quedaron sumergidos en él y que no podemos ver durante el resto del año.
Así que cogimos las zapatillas y la mochila, y allá fuimos.
El autobús pasó Los barrios de Luna y nos dejó cerca de la zona del embalse que todavía tiene agua, aunque se puede apreciar que tampoco está a rebosar, por supuesto.
Hacía un mañana fría, con mucho viento y nubes, pero afortuanadamente no llovió durante nuestra pequeña excursión.
Poco a poco nos alejamos de la zona inundada y pudimos ver que el resto del embalse está completamente seco, con tan solo el río Luna discurriendo por el centro, con un caudal bastante pequeño, tratando de llevar el agua poquito a poco…
Seguimos rodeando el embalse hasta que nos encontramos con un pequeño arroyo y fuimos siguiendo su curso, cruzándolo un par de veces y probando nuestro equilibrio sobre las resbaladizas piedras que sobresalen en el fondo, ideales para caerse y meter un pie, sino ambos, en ese agua tan fresquita 😉 . He de decir que, milagrosamente, no me caí y no tuve que comprobar si el goretex de las botas funciona de verdad.
Y siguiendo el arroyo, llegamos a uno de los pueblos sumergidos: Lagüelles. Ya se ve que solo quedan las paredes de las casas y el campanario de la iglesia que, por cierto, queda emergido y se ve aún cuando el embalse está lleno de agua, indicando el sitio donde una vez estuvo el pueblo.
Fue allí donde hicimos la parada reglamentaria para el bocadillo, resguardados en lo que pudo ser el patio de una vivienda, apoyados contra el muro y disfrutando del sol, que en ese momento decidió salir.
Proseguimos nuestro camino, esta vez por el fondo del embalse. Como se puede ver, es una extensión de terreno algo húmeda donde ha crecido la vegetación durante estos meses. Incluso nos encontramos rebaños de vacas pastando allí mismo, ajenos a las variaciones del paisaje, sin saber que esas praderas desaparecerán bajo el agua dentro de algunas semanas.
También se observan las antiguas particiones de los terrenos de los que fueran habitantes de Lagüelles.
Y, siguiendo esta vez el curso del río Luna, terminamos nuestra excursión.
Fue muy cortita, poco más de 10 km, pero muy interesante. Nunca se me había ocurrido que se podían visitar estos pueblos sumergidos; ha sido una excursión bonita, en el centro del embalse y rodeados por las montañas… Incluso encontramos varias rocas con fósiles, y una mandíbula de lo que pudo ser un jabalí. Muy completito, vamos.
Ya os enseñaré cuáles serán las siguientes rutas, que sospecho que dentro de algunas semanas van a ser preciosas con la nieve (y agotadoras, claro).
que preciosas fotos, que bonito, de verdad, me encanta…que limpias están las paredes jajajaa. y lo de los fosiles, que wai no??, bueno, pues venga, hasta la próxima escursión!!!! Saludos!!!!!!!
Muy bonitas fotos!! Aquí en Galicia tenemos algunos pueblos también sumergidos por los embalses y es un gusto poder pasearlos… Incluso tenemos una iglesia que, para que no desapareciese, se fue transportando piedra a piedra. Aún se puede ver la numeración en cada una de ellas…
Besos y feliz domingo!
Un paseo muy original, hay que aprovechar las ocasiones para visitar los pueblos que fueron y ya no son.
Las fotos preciosas.
Me ha encantado esta entrada, tendrá algo que ver que soy de Benavente cerquita de León, tanto que mis dos hijos han nacido allí, con lo que el cariño es mayor todavía.
Gracias por enseñar mi tierra, desconocida para muchos. Un beso.
Amylois: jaja sí que están limpias, casi todo el año cubiertas de agua 😀 A ver si volvemos pronto a hacer alguna otra excursión.
Carmen: pues sí, es que hay sitios preciosos a muy poco de nuestras casas, verdad? He oído las historias de esas iglesias, ¡menudo trabajo! Si casi sale mejor construir otra nueva, verdad? jaja
Carmen: me alegro de que te haya gustado. La verdad es que a mí me encanta salir a ver estos sitios.
Dolores: jeje me alegro de que te haya gustado. Ya te digo que casi siempre vamos hacia el norte, y es que todo es precioso por allí. Un saludo!!
¡Qué bonitas fotos! Lo que provoca el agua… Tiene su cosita ver los restos de un pueblo que pasa tanto tiempo debajo del agua. Unos paisajes preciosos. ¡Gracias por este paseo Isi!
Besotes!!!
¡Qué fotos tan bonitas! Tengo ganas de salir de senderismo yo también , hace tiempo que no lo hago, me quedaré por el sur y aprovecharé las rutas desconocidas de las Alpujarras 🙂 Besos
Bonita entrada enseñándonos un lugar precioso 🙂 Me alegro que lo hayas disfrutado (yo quiero que lleguen las mañanas frías)
¡Muchos besos!
También he salido de senderismo este fin de semana. Eso sí, no tengo la suerte de poder decir que he visitado un pueblo sumergido, me ha parecido muy curioso.
Hermoso simplemente hermoso!!!!
Yo quisiera ir!
PD: Perdon por perderme tanto, pero sigo taantos blogs (unos 250) y ultimamente no he tenido casi tiempo >_<
Margari: me alegro de que te guste. Sí, es bonito ver estos pueblos fantasma; incluso he leído en un blog que la gente ha ido a hacer cacofonías allí, porque el cementerio también quedó sumergido ¡qué miedo! jeje
Yossi: cualquier sitio es bonito, lo importante es estar al aire libre, ver cosas chulas y disfrutar, verdad? A ver si te animas.
María: aquí ya llegaron esas mañanas frías, te lo aseguro! Aunque luego hace calor, pero bueno, esperemos que el otoño llegue pronto, que este año le tengo muuuuchas ganas.
José Daniel: jeje, qué casualidad! Bueno, aunque yo fui el otro finde. El caso es disfrutar del paisaje y de estar todo el día al aire libre; eso es siempre bonito.
Por cierto, te debo un email; no me he olvidado, es que estoy con mil cosas en la cabeza hasta que termine el examen de inglés!!
Liz: querida, no pasa nada, yo estoy igual, solo que por el examen de inglés, que me tiene absorta y no encuentro tiempo para nada.
Seguro que por tu tierra hay sitios preciosos también 😉
Isi preciosas fotos, estás hecha toda una senderista, pero eso ya lo sabemos 🙂 tampoco sabía que los pueblos sumergidos se podían visitar, muy interesante idea. Besos
Por favor no te preocupes, no corre ninguna prisa.
Es que el Camino de Santiago te deja con ganas de más, eh!? Muy bonita la excursión. A mí me gustaría ver también alguno de estos pueblos.
Besos!
Madre mía qué fotos tan bonitas! Es un lugar precioso, sin duda.
Besos
Marilú: jeje, es que me encantan las excursiones!
José Daniel: OK!
Narayani: ay sí, si ya los últimos días sufrías un poco por el inminente final, así que claro, hay que aprovechar para volver a caminar un poquito más.
Laky: gracias, sí que es bonito el sitio, sí.
Un paraje muy bonito y unas fotografías preciosas. Gracias por compartirlas.
Besos
¡Eso es vivir! Apetece dejar aparcados los libros para hacer cosas así 😀
¡Qué fotos! Dan muchas ganas de acercarse por allí, sin duda. Por aquí tenemos un pueblo sumergido muy famoso, el del pantano de Sau, pero (por suerte) el emblase siempre suele estar lleno y como mucho se ve la torre más alta del campanario de la antigua iglesia. Eso sí, el año que pudimos ver los tejados del pueblo fue espantoso: ¡sequía!
Oye, la primera foto de todas es espectacular, ¡¡de National Geographic como poco!!
Qué chulas las fotos. Tiene que impresionar mucho ver ese pueblo, generalmente bajo agua, donde en otro tiempo hubo vida. Me ha gustado mucho la entrada =)
Qué bellos parajes, dan ganas de abandonar el sedentarismo y practicar el senderismo!!!!
Saludos
Pakiko: de nada, me alegra que te hayan gustado.
Icíar: claro que sí! Tiene que haber de todo en su justa medida 😀
Mónica: pues nada, voy a ver si les llevo el curriculum a los de la National G., porque se ve que con la carrera y el máster no voy a ir a ninguna parte, jaja.
Sí, es verdad que asusta un poco el ver que hay tan poquísima agua. Pero confiemos en que llegue el otoño de una vez (el meteorológico, no el del calendario) y todo vuelva a llenarse, que solo faltaba que estuviéramos escasos de agua además de escasos de empleos… ay dios!!
Marina: ay sí, es como un pueblo fantasma, da mucha pena verlo todo tan estropeado. Pero bueno, a la vez es bonito verlo, aunque eso signifique que hay sequía.
Sese: hombre, pero si tú eres un “pofessional”, que me acuedo que un día subiste una cuestecita 😉 Todo es ponerse… y seguir adelante, jeje.
Gustome, gustome.
Qué buena iniciativa turística ¿eh? Que los pueblos inundados salgan a la superficie de vez en cuando para que se puedan visitar 🙂
En serio, te envidio es una excursión muy original y apaetecible.
¡Qué chulo! Qué envidia, jejeje. La verdad es que tiene que ser muy guay eso de visitar un pueblo sumergido 😉
¡Besos!
Loque: nada, cualquier día nos cobran entrada por ir a visitarlos, ya verás, jejeje. Ha sido chulo, sí.
Lady: sí, ha sido muy guay. Es que, en general, todas las excursiones son guays, porque los paisajes son siempre muy bonitos, estés donde estés 😀 Esta ha sido distinta por lo del pantano seco, que tiene su punto.
A very interesting imput about the ride over the submerged valley. I think you’ve fortotten telling something about the “sabina” trees we found in the mountain. You can see two of them in the first and the second photo.
Intrepid: I was going to talk about the sabinas, but I found out that there are four sorts of them, and I wasn’t feel like looking for more information. But I remember the tree and how it smells, for future trips.
No me hagas escribir en inglés, que estoy muy nerviosa, jo!
que preciosos paisajes, así dan ganas de salir a conocer 😉
en cambio yo estoy caminando en la caminadora de mi casa (eso si, con vista al parque y me quemo todos los chismes).
Un beso,
Ale.
Ale: supongo que con “chismes” quieres decir ¿michelines??
Bueno, eso de las vistas al parque está bien, pero claro, nada como salir al aire libre, no crees?
Besos!
¡ay, que chulo! Y que ganas de volver a ir de monte (o senderismo). Estoy buscando un grupo que no sea “pata negra” ; leyendo tu entrada, me reafirmo en la idea. 🙂
Lammermoor: jajaja me ha gustado lo de “Pata negra”. Fíjate, pues este finde vamos a Picos de Europa, a una excursión más complicadilla, a ver qué tal… Espero que no esté todo muy embarrado…
Isi!! Qué precioso viaje!! Me ha gustado muchísimo…¿sabes? yo estuve allí hace casí, un par de años. Estaba todo nevado y parecía un cuento de hadas o de la Inglaterra victoriana…Nos quedamos a dormir en un alojamiento rural que antaño fue una escuelita.
Muy bello paraje, con mucho silencio…
Veo que hicistéis una ruta muy buena…
Un abrazo grande!!!
María: ahhh qué cerquita estuviste!! Qué maravilla cuando está todo nevado, es verdad. Me gustan mucho los paisajes otoñales e invernales… Es una gozada tenerlo tan cerca.
Y si os digo que yo naci alli???? como se os queda el cuerpo…. navegando por la red me he encontrado con esto, que aunque es de hace 5 años continua de plena vigencia. En esa Iglesia fui bautizado e hice la primera comunion.. Si alguien quiere conocer algun comentario, mi direccion figura mas arriba. Saludos para todos
Hoy 2 de noviembre de 2017 he estado todo el dia por alli
Hola Tomás: muchas gracias por pasarte y comentar. Es cierto que está de plena actualidad debido a la sequía de la zona. He visto fotos preciosas este año del pantano y los pueblos que quedaron inundados, pero también son fotos preocupantes por lo que significan. Qué lugares tan preciosos tenemos en León.