Las horas oscuras, de Juan Francisco Ferrándiz
23 Oct 2012 por Isi
Hace ya meses que me llegó esta novela y tenía muchas ganas de leerla, pero ya se sabe lo que pasa con los libros de cierto volumen: que siempre se van retrasando. Finalmente lo empecé unas semanas antes de mi examen de inglés y, pese a que me estaba gustando muchísimo, tuve que retrasarlo porque de repente no podía leer una palabra en español: todo tenía que ser en inglés, so pena de sentirme inmensamente culpable. Sí, mis nervios me traicionan cuando hay un examen a la vista, como si no hubiera hecho ninguno en toda mi vida. Y ya, una vez superado el examen, pude terminar el libro.
Y la verdad es que me alegro de haberlo pospuesto, porque tanto por la portada, como por el título, y ya la historia misma, me parece un libro más “de otoño-invierno”. ¿Por qué? Porque Las horas oscuras se desarrolla en Irlanda, con lluvias, vientos y oscuridad…
Estamos ya cerca del año 1000 y muchos auguran el fin del mundo. En las remotas costas irlandesas aún creen en sus antiguos dioses y tradiciones paganas, pero también aceptan de buen grado las creencias cristianas, de tal manera que druidas y sacerdotes conviven en armonía. Y en el punto más occidental de la costa, lejos de todo, nos encontramos un monasterio derruido que un joven monje benedictino, Brian de Liébana, se dispone a ocupar y reformar; al principio él solo, aunque más adelante vendrán sus hermanos en la fe para instalarse y acondicionar el lugar para el culto al Señor. Pero Brian y sus monjes no son unos monjes normales, sino que tienen una misión muy especial: preservar el saber, tanto el aceptado por la Santa Madre Iglesia, como el que se encuentra en los libros paganos, para que las generaciones venideras no se vean privados de él, creando así una gran biblioteca como una vez hubo en Alejandría y en otros tantos lugares. Y puede parecer una tarea sencilla, esto de abastecer y mantener una gran biblioteca, pero ciertos volúmenes se enfrentan a algo más que el paso del tiempo y la humedad.
Brian irá descubriendo poco a poco la historia de este monasterio derruido y los secretos que guarda en su interior, que no son pocos. Primero le acompañará Dana, una muchacha del lugar que no tiene familia y había sido acogida por los druidas del bosque, y luego sus hermanos en la fe, personajes de todo el globo, cada uno con habilidades diferentes y que, en conjunto, contribuirán a llevar adelante esa gran misión.
La historia me ha llamado mucho la atención, aunque la narración me ha parecido lenta (lo cual no digo que sea ni bueno ni malo; simplemente se lee más despacio que otras novelas de ficción histórica). Desde el principio, el autor nos deja con la miel en los labios, porque no entendemos a qué se enfrentan estos monjes que llegan a San Columbano en el mayor de los sigilos y que, además de rezar y adorar al Señor, también son formidables guerreros. Y es que su misión requiere fuerza física, además de la del espíritu. Enseguida empatizaremos con Brian y con Dana, que durante varias páginas serán los únicos protagonistas de la historia, estableciéndose una extraña relación (¿tensión sexual?) entre ellos que, pese a no ser nada del otro mundo en las lejanas tierras irlandesas, Brian rechaza en favor de su misión. Esta parte del principio fue la que más me gustó y la que hizo que me enganchara a la historia.
Avanzarán los monjes en las obras, y avanzará el lector en el conocimiento del “mal” al que se ven irremediablemente enfrentados; al principio pensé que iba a decepcionarme la naturaleza de dicho mal, pero no: el lector quedará suficientemente satisfecho en este punto. Hay problemas con el obispo y con el rey del lugar que hacen más emocionante la lectura, aunque también me pareció que había algunas carencias, sobre todo porque hay personajes que no están suficientemente desarrollados, en mi opinión. Por ejemplo, el caso de Bright, una chica que acogen en el monasterio: en un determinado momento un personaje habla de ella diciendo que “echará de menos su jovialidad”, cuando lo cierto es que el lector solo la ha visto o dormida o poseída y en trance, con lo cual muy jovial no me había parecido… Asimismo eché de menos algo -lo que fuera- de los druidas: ya que se habla de ellos y aparecen en varias ocasiones, me hubiera gustado saber mucho más.
Pero he de reconocer que, generalizando, me ha gustado mucho la historia. Las sorpresas del final no me las esperaba y le dan varios giros a la historia principal, sorprendiendo al lector, que pensaba que ya lo sabía todo. El desenlace, pese a ser bastante cerrado, deja un hilo colgando para, sospecho, una segunda parte. Y pese a que el principio me pareció mejor que el resto de la novela, no puedo negar que es entretenida y que le hace a una sentirse identificada con la misión de estos monjes de crear una grandísima biblioteca, allá a finales del siglo X.
A mi también me hubiese gustado que los druidas hubiesen tenido más peso en la historia, a ver si el autor decide hacer segunda parte y los incluye 😉
Besos
Me encanta la fotografía que le has sacado al libro, que ha quedado perfectamente enmarcado en las rocas. ¡Buen ojo!
Lu: pues espero que sí, que intervengan un poquito más.
Offuscatio: a falta de poder ir hasta Irlanda a sacar la foto, pues hay que encontrar otras soluciones… 😉
Me llama mucho la atención que esté ambientada en Irlanda y todo el tema de los druidas y demás. Tenía ganas de leer tu reseña, a ver qué nos contabas, y ahora me he quedado un poco dudosa entre si leerla o no. Bueno, me la apunto, por si acaso, pero es que me tira para atrás que nos digas que es un poco lenta. De todas formas, me puede la ambientación histórica y el misterio de los monjes guerreros…¡Y qué decir de lo de la biblioteca!
A mi también me ha gustado. Es entretenida y se deja leer bien, aunque por el tema no dejar de recordar otras novelas para mí superiores: Los pilares de la tierra y El nombre de la rosa.
Saludos.
Mónica: es que no es redondo-redondo, pero está muy bien, y estos monjes son lo más 😀 Eso sí, como dice Manderly, y a pesar de no haberlo leído, me recordó al argumento de El nombre de la rosa. Y sí es lento, yo creía que iba a ser tipo Ken Follett, pero es más pausado.
Manderly: es cierto, también pensé en el de Umberto Eco, porque conozco el argumento (no lo he leído todavía). Y está muy entretenido; el tema es original y los protagonistas me gustaron mucho.
Bonita foto para esta reseña ;D a mi no me llama el libro, aunque no se puede decir nunca eso de:este libro no leeré… Saludos
Descubrí este libro hace poco en internet y me llamó mucho la atención el tema sobre el que trata. Tu reseña a terminado de convencerme para leerlo.
Besos
Me llama bastante la atención este libro. Lo único que de momento me echa para atrás es lo de la posible segunda parte…Leerlos distanciados no es algo que me guste especialmente. Besos
Me lo regalaron y lo tengo en casa. Espero leerlo cuando termine mi lectura actual, Corazón de Tinta, aunque también quiero comenzar La caída de los gigantes, un tocho que me mantendrá ocupado quizá un par de semanas 😀 Lo único que me frena un poco, y que he visto mencionado en otras reseñas, es la forma lenta de narrar. Aunque si la historia es buena, eso no importa mucho.
Aunque lo pones bien, como que no me llama. La ficción histórica no me va demasiado, salvo excepciones contadas.
Me quedo con esa idea de que algunos libros son más de otoño-invierno y otros más de primavera-verano, anda que no es verdad. Y lo que pierden por leerlos en la estación equivocada.
¡Besos!
Cartafol: jajaja yo tampoco descarto totalmente los libros, porque basta que veas un par de reseñas positivas para que te apetezca… ¡y caes!
Marta: es una buena novela que tiene un poco de muchos géneros. Anímate, que merece la pena.
Marina: bueno, no te creas que tiene un final abierto, ni mucho menos. Simplemente deja un hilillo colgando de entre toda la madeja. O sea, que no tienes la “necesidad” de tener la 2ª parte.
Pablo: claro que no importa, solo que te sorprende en este tipo de libros, porque te esperas otra cosa. Pero vamos, que no se hace pesado, si te refieres a eso.
Yo también tengo pendientes los tochos del amigo Ken!!
Lady: ay sí, es que es mejor ponerse con ellos cuando les corresponde, si no, gustan un poquito menos 😉 Esto ya es como las pasarelas: la moda primavera-verano, jejee.
Creo que he visto este libro en CR, pero no estoy segura.
Tiene buena pinta, y también muchas páginas, pero al rato pueda hacerle un espacio en mis lecturas.
Me gustó la reseña Isi, y claro, ojalá yo también tuviera como misión crear una biblioteca.
Un abrazo.
¡Qué bonita la foto! Y el libro me llama, aunque no sea una novela del todo redonda. Pero es que este género me gusta mucho.
Besotes!!!
Shanny: jajaja bueno, por lo menos trabajas en librería, que ya es un comienzo, verdad? 😀 El libro está muy entretenido y claro, la misión de los monjes la hacemos nuestra sin querer…
Margari: pues tiene de todos los géneros, hija, hay de todo en este libro, y es lo que lo hace tan entretenido. La perfección es difícil de alcanzar, pero vamos, que es una lectura de lo más recomendable 😉 Gracias por lo de la foto (he vuelto a sacar la cámara a dar una vuelta, por fin!!)
Lo había visto en las librerías pero no me había llamado la atención, pero veo que tiene interés, así que lo tendré en cuenta. Un beso
Hola, Isi!
También tengo esta lectura pendiente, y la verdad es que las críticas son bastante buenas, así que sólo me queda animarme…
Un besote
Isi, me doy cuenta que lees mucho…desde luego, no te sigo el ritmo. Necesito mucho tiempo para los libros y no siempre encuentro ratos para leer. Antes era más sencillo…había más momentos “de espera” en mi vida. Supongo que son épocas.
Me entusiasma ver que lees libros muy variados…ahora mismo, la época 1000 del mundo, me interesa muy poco, pero no descarto que esa situación cambie en alguna ocasión.
Suena bien lo que cuentas y cómo lo cuentas.
Pilar: pues está muy bien, si te gusta este género. Te animo 😉
Filias: pues sí, creo que ha gustado bastante y, como digo, es una lectura otoñal, así que no sé a qué esperas, jeje.
María: sí, leo mucho 😀 Pero también he tenido épocas en las que no me daba tiempo a leer (ni a nada, vamos); se pasan, vuelven… así es la vida.
Sé que esta no es una de las lecturas que tú elegirías, pero bueno, ya sabes que a mí me gusta probar de todo!
Me alegra que te haya gustado! Lo de las carencias que comentas es cierto: hay algunos huecos que quedan por pulir, pero me da la sensación de que el autor los completará en la secuela (o secuelas) que seguramente tenga la obra. 1beso!
Tizire: seguro que para la siguiente entrega nos gusta todavía más. Aunque solo espero que no lo alargue todo innecesariamente…
Lo comencé ayer en la noche, Isi, y voy por la página 200 y tanto. Me está gustando mucho, pero la única pega que le pongo hasta ahora son los diálogos, un poco muy forzados a veces. Como cuando hablan “sobre información”. Pareciera que los personajes están leyendo un texto. No sale real. El ritmo de narración no me ha parecido lento, hasta ahora 😀
Cierto, Pablo, ahora que lo mencionas, recuerdo los diálogos como parrafadas explicativas sobre los libros o lo que fuera. Ya me contarás si el misterio te acaba gustando 😉
A mí Isi me acabó dejando buen sabor de boca aunque tuvo momentos que… pero vaya, creo que me mereció la pena leerlo. no voy a negarlo.
Eva: supongo que te pareció algo lento en algunas partes, no? A mí sí, aunque también me gustó mucho.
Este me lo recomendaron el otro día!!
Le tengo que echar un ojo, que por lo que me dijeron y lo que te he leído, creo que puede gustarme =)
Besotes
Shorby: tengo un ejemplar en la lista de intercambio, por si te interesa…. 😉